Laforsa
Fotograma del documental.

Cine
Helena Lumbreras, la cineasta que renunció a la voz en off y dio la cámara a los trabajadores

El ciclo de cine ‘Desde el principio’ proyectó dos películas de la cineasta que se propuso rodar los conflictos y los sueños de las clase trabajadora de los últimos años de la dictadura y de la transición, y que revolucionó a los cineastas coetáneos de izquierdas.

¿Quién no agradece ratos de encefalograma plano? Enciendes la tele, el ordenador o el móvil y te dejas llevar por contenidos audiovisuales que no requieren de mucha atención. El algoritmo ayuda. Pero cuando apetece algo de chicha o un momento cultureta y no sabes adónde mirar, una buena opción es sumergirse en el canal de Youtube de la Filmoteca de Catalunya, donde se encuentran maravillas y, entre ellas, las películas que filmó Helena Lumbreras. Una cineasta que hay que conocer. 

El coordinador del Departamento de Investigación de la Escuela de Cine Elías Querejeta, Pablo La Parra, presentó su obra en las salas de cine de los centros culturales Tabakalera (Donostia) y Artium (Gasteiz), donde se proyectaron este mes dos de sus films. Al inicio de su intervención, La Parra destacó que las películas de Lumbreras “nunca recurren a la voz en off, excepto de forma irónica”. En lugar de un narrador externo, “una polifonía de voces que difuminan cualquier punto de autoridad” recorren sus películas. Iguala a profesores universitarios con campesinas. Porque en la clase trabajadora Lumbreras clavaba sus ojos. 

Lumbreras consiguió una beca del Gobierno italiano en 1962 para concluir sus estudios de dirección en Roma. Allí entabló amistad con activistas feministas, como la poeta Sandra Mangini, y conoció las escisiones que nacieron a la izquierda del Partido Comunista Italiano, explicó Pablo La Parra al público que acudió al ciclo de cine Desde el principio, historias del cine feminista. “Cuando en 1968 volvió a España, ya no era la estudiante apolítica, tímida y discretamente católica que había abandonado el país unos años antes”, añadió. Ahora tenía mirada de clase y mirada feminista.

“Lumbreras volvió con una misión concreta: rodar una película clandestina sobre las luchas antifranquistas, titulada Spagna 68: El hoy es malo pero el mañana es mío”, explica el investigador, quien realizó su tesis sobre el cine político de final de la dictadura y de la transición. Le siguieron un compendio de seis piezas rodadas entre 1968 y 1978, algunas en blanco y negro, otras en color; siempre sin voz en off. 


En Tabakalera y Artium proyectaron dos de estas películas: El campo para el hombre (1973-75) y O todos o ninguno, rodada en 1976 y firmada como Colectivo de Cine de Clase. La película fue realizada junto con los obreros de la fábrica Laforsa y sus familias, en Cornellà del Lobregat, y su compañero, Mariano Lisa.

O todos o ninguno, rodada en 1976 y firmada como Colectivo de Cine de Clase, narra la movilizaación de Laforsa, la huelga más larga en el Estado desde la Guerra del 36

La movilización de Laforsa fue la huelga más larga en el Estado desde la Guerra del 36. Empezó el 11 de noviembre de 1975 y terminó el 22 de febrero de 1976, tras 106 días. La secundaron los 250 trabajadores de aquella planta de acero que fabricaba laminados y forjados en pésimas condiciones, con un calor sofocante en verano, con máquinas anticuadas siempre que causaban accidentes laborales. Ni la muerte del dictador Franco interrumpió aquella huelga que empezó con el despido de un trabajador, Simón Ródenas, que puso en pie a una comarca (el Baix Llobregat) y que secundaron por solidaridad durante dos semanas las fábricas del entorno. Laforsa supuso un antes y un después, un hasta aquí después de 40 años de dictadura. Y Lumbreras les dio las cámaras a los trabajadores.

Desconfianza inicial, asambleas de montaje

En las memorias de los trabajadores, La lluita obrera: història d'una vaga, publicadas en 2010, cuentan que la propuesta de la cineasta de hacer una película con ellos, en vez de sobre ellos, “no estuvo exenta de sospechas por nuestra parte, ya que era una cosa tan nueva que nuestras primeras reacciones fueron dubitativas”. “Tenían razón: que una cineasta le propusiera a un grupo de obreros la realización colectiva de una película sin duda era algo inaudito en la Barcelona de mediados de los 70”, añade La Parra a El Salto. Lumbreras, que mamó del cine político italiano de finales de los 60, simplemente, lo llevó a la práctica.

La propia realizadora describió en 1978 al Colectivo de Cine de Clase —que ella fundó en 1970— como un intento de “impulsar un cine colectivo, pues niega la división social del trabajo, considerando igualitariamente a todos los que intervienen”. En las películas de fábrica de Lumbreras, como las llama La Parra, “los obreros no solo operaban la cámara o los magnetófonos, sino que, sobre todo, participaban en una serie de asambleas para discutir el montaje y estructura de la película”.


Los cineastas de izquierdas la criticaron. Ella se defendió: “¡Claro que es peligroso! [dar las cámaras a los obreros] ¡En cuanto se trata de darle a la clase trabajadora una autonomía y de potenciar su cultura se está haciendo algo muy peligroso!”, recogió el investigador las palabras de Lumbreras en su ponencia ante un público expectante.

“¡Claro que es peligroso! [dar las cámaras a los obreros] ¡En cuanto se trata de darle a la clase trabajadora una autonomía y de potenciar su cultura se está haciendo algo muy peligroso!”, Helena Lumbreras

Aquella mujer nacida en 1935 en Cuenca, que se formó y trabajó como maestra rural, que acabó siendo una cineasta de fábrica y que falleció en 1995 en Barcelona dejando un vasto legado, no perdió la mirada feminista aunque no hubiera obreras en Laforsa —había limpiadoras y administrativas—. Rodó una escena de las esposas de los trabajadores mientras escribían una carta para denunciar públicamente la brutalidad policial. En la escena, se coló un niño reclamando la atención de su madre. Y así quedó la secuencia, incluyendo la vida, incluyendo los cuidados.

La Parra añade que una de las seis películas está dedicada a las mujeres ante la cárcel y aborda un grupo de “mujeres preso”, compañeras de militantes encarcelados que relatan su participación en redes de solidaridad y activismo, “pero también sus trabajos domésticos y de cuidados para sostener a sus familias”. 

El campo para el hombre
Fotograma de El campo para el hombre

Una mirada que se observa con claridad en El campo para el hombre, “donde hay una continuidad ininterrumpida entre las tareas que las mujeres asumen en el campo y sus tareas de cuidados y limpieza en sus hogares”, señala el investigador. De esta película rodada en la clandestinidad, en blanco y negro y con a veces falta de sincronía entre sonido e imagen, resalta que en el comienzo es la única vez que Lumbreras usa la voz en off, pero lo hace para satirizar al franquismo. Ver la película encoge un poco el corazón, supone preguntarse si la vida en el campo ha cambiado tanto como pensamos o menos de lo que creemos —la propiedad de las tierras, el sistema de clases, la educación y el pensamiento—. El cine se hizo un cuchicheo ante las palabras de una campesina:

“Los ojos aún se nos quieren cerrar más. Cuanto más cerrados los tengas, mejor. Porque […] con los cuentecitos que ellos cuentan —y lo hacen muy bien porque […] ellos tienen formación y saben poner muy bien el cuento— y como nosotros estamos ignorantes y no tenemos medios de abrirnos los ojos, pues entonces nosotros creemos aquellos cuentecitos que cuentan ellos”.

Justo hoy, en la sede de CGT Catalunya se presenta la campaña de crowfunding para rodar un documental de la huelga que siguió a la de Laforsa, la movilización de La Roca, en 1976, basado en el libro de Jerónimo Casasola Del Pozo, La gran huelga de la Roca. 95 días de lucha. Aquella huelga no fue rodada por Lumbreras y el Ateneu Llibertari de Viladecans quiere impulsar aquella parte de la historia, quizá para avivar el fuego de un presente para soñar con otro futuro. El hoy sigue siendo malo, pero el mañana sigue siendo nuestro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Huelga
Huelga Los sindicatos CGT y SF mantienen los paros en Renfe y Adif
Los convocantes no descartan que haya incidencias en el servicio y recuerda que a los paros convocados están llamados todos los trabajadores del servicio público.
Comunidad de Madrid
Cuidados La huelga de las trabajadoras de la dependencia da frutos: la Comunidad de Madrid permite la subida salarial
Las trabajadoras subcontratadas por la Comunidad de Madrid, un tercio del total de la región, verán mejoradas sus condiciones en el contrato que entrará en vigor en septiembre. “Es el mejor regalo por el 8M”, dicen en CGT.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.