Cine
Una película muestra la fragilidad de Labordeta, el cantautor que mandó a la mierda a la derecha en el Congreso

Se estrena ‘Labordeta, un hombre sin más’, un documental de corte familiar que trata de enseñar la otra cara de un artista recordado por cantar a la libertad durante la dictadura, meter un país en su mochila en televisión y mandar a la mierda a la bancada conservadora del Congreso de los Diputados.
Paula Labordeta y Gaizka Urresti Documental - 1
Paula Labordeta y Gaizka Urresti presentan su película ‘Labordeta, un hombre sin más’. David F. Sabadell

Al preestreno en Madrid esta noche de la película Labordeta, un hombre sin más han confirmado su asistencia algunas figuras prominentes del arco parlamentario orientado hacia la izquierda —Yolanda Díaz, Irene Montero, Pilar Alegría, Miquel Iceta, Iñigo Errejón, Gabriel Rufián, Joan Baldoví—, otras de tendencia nacionalista o regionalista —Aitor Esteban, Ana Oramas, Tomás Guitarte— y Alberto Fabra y Mario Garcés del Partido Popular. Por la alfombra roja también pasarán actores como Carmelo Gómez o Inma Cuesta; autores como José Sanchís Sinisterra, David Trueba, Benjamín Prado o Elvira Lindo; y músicos como Andrés Suárez, Ana Belén, Massiel o Amaral y Maria José Hernández. Estas últimas tocarán unas canciones de José Antonio Labordeta, fallecido hoy hace 12 años. Es una muestra representativa de la huella que dejó en la sociedad española el poeta, cantautor, escritor, comunicador, político y profesor aragonés. Quizá demasiado parcial: mucho establishment progresista, poco pueblo llano. Algo que, también tal vez, a él le hubiera hecho fruncir el ceño porque de ese modo se le convierte en uno de ellos. Porque Labordeta, como muestra la película, dudaba sobre qué hacer y cómo para cambiar las cosas.

Labordeta, un hombre sin más llega a los cines el viernes 23 de septiembre y ofrece un retrato cercano y familiar, una emocionante reconstrucción de su vida a cargo de los testimonios de quienes le conocieron en la distancia corta. “Cuando pasan 50.000 personas por el féretro de mi padre, hace 12 años, nos dimos cuenta de que había un amor impresionante por él. Lo que intentamos es no dejar caer su figura, ahora que va todo tan rápido y parece que si dejas de hablar de alguien un tiempo, la gente se olvida”, explica Paula Labordeta, codirectora del documental junto a Gaizka Urresti, quien se muestra muy satisfecha con el resultado de más de cinco años de trabajo, puesto que ayuda a entender a la persona: “La idea era hacer algo más íntimo, con una columna vertebral, mi madre, que nos enseñara a descubrir a esa persona y, con ello, entender por qué hace el ‘Canto a la libertad’ o por qué en un momento dado manda a la mierda al Congreso de los Diputados. Hay que conocer a la persona, sus miedos, su historia más profunda, para conocer por qué hace todo eso”. Urresti, que ha dirigido documentales sobre Luis Eduardo Aute y Luis Buñuel, apunta que al hablar de alguien popular, “la gente tiene la sensación de que su vida ha sido éxito tras éxito y queríamos mostrar que hubo altibajos en su carrera. Por ejemplo, se retira de la música cuando la canción de autor deja de estar de moda en los años 80. Es difícil no hacer una hagiografía cuando hablas de alguien a quien admiras, o que es tu padre, pero sí queríamos mostrar esas aristas, debilidades, contradicciones, lo que hace una película más interesante”.

Paula Labordeta y Gaizka Urresti Documental - 4
Paula Labordeta, durante la entrevista. David F. Sabadell

Su viuda, Juana de Grandes, sus hijas Ana, Ángela y la propia Paula, y sus nietas Marta y Carmela son las principales fuentes de este documental, que alterna la narración cronológica de la biografía de Labordeta con un viaje de la abuela y las nietas a Teruel y Canfranc —lugares muy importantes para él, como lo fue todo Aragón— y con las reflexiones de las tres hijas y su madre en torno a un elemento inesperado que encontraron durante el rodaje. “Aparece un diario que escribió en soledad absoluta durante 14 años. Es más un compendio de apuntes, sentimientos, y hacemos que sea un protagonista más de la película. Gracias a mi madre y a este diario conseguimos el objetivo que es conocer a la persona”, cuenta Paula Labordeta. Entre 1964 y 1978 anotó en las páginas de ese cuaderno malestares personales y colectivos (lamenta el golpe de estado de Pinochet en Chile, por ejemplo) y muchas dudas sobre los caminos a tomar: la música, la docencia, la literatura o la acción política. “Pero todas esas dudas y su fragilidad no le quitan de su lucha”, puntualiza su hija.


Nacido en Zaragoza en 1935, José Antonio Labordeta publicó con 24 años su primer poemario, Sucede el pensamiento, punto de partida de una larga lista de libros de poemas, memorias, novelas y viajes. En 1964 se casa con Juana de Grandes y aprueba las oposiciones de Enseñanzas Medias como profesor de Geografía, Historia y Arte. Le destinan al instituto Ibáñez Martín de Teruel, donde trabajará durante seis años. En 1972, de vuelta en Zaragoza, funda la revista cultural Andalán, junto a su compañero y amigo del instituto de Teruel Eloy Fernández Clemente, en la que colaborará tan activa como desinteresadamente hasta su desaparición en 1987.

“Siempre digo que él quería ser poeta —afirma su hija—, su gran ilusión era seguir los pasos de su hermano y ser un gran poeta, pero se da cuenta de que hay una lucha, una verdad exterior, una dictadura contra la que hay que luchar para que termine. Y se da cuenta de que a través de la canción puede llegar a la gente y luchar contra la dictadura, pero siempre pensando en que volvería a la poesía”.

En 1968 ya había iniciado su actividad como cantautor con la grabación de Andros II, un EP de cuatro canciones que será secuestrado por orden gubernativa. En 1974 lanza su primer disco largo, Cantar i callar. Dará conciertos durante casi dos décadas, en grandes escenarios y en pequeños rincones de pueblo, y grabando canciones emblemáticas como “Aragón”, “Canto a la libertad” o “Ya ves”. También probó a tocar con un grupo, pero el declinar de la canción protesta durante los años 80 hizo que la vía musical se acabara agotando.

Música
¿Dónde se escucha la canción protesta del siglo XXI?
Ya no se escriben con chaqueta de pana y guitarra al hombro, pero en 2020 sigue habiendo canciones que protestan contra el orden establecido desde una voz personal. Y menos mal.

Paula Labordeta cuenta que, durante el trabajo de realización del documental, le ha sorprendido la conexión de un público joven con su padre. “Ahora estamos todo el día hablando de la ecología o la España vaciada, y mi padre en los años 60 ya está cantando a todo eso. La gente joven ve que se adelantó a su tiempo y que sigue vigente todo lo que él hablaba, por eso les gusta”. En los años 90, Labordeta realizará para TVE Un país en la mochila, 29 capítulos emitidos en dos temporadas en los que recorrió la geografía rural de España. Sus guiones y la manera de narrar los pueblos olvidados y sus habitantes quedaron en la memoria de la pequeña pantalla.

Paula Labordeta y Gaizka Urresti Documental - 5
Paula Labordeta y Gaizka Urresti, directores de ‘Labordeta, un hombre sin más’, explican la película en la entrevista con El Salto. David F. Sabadell

En cuanto a la trayectoria política, Labordeta participó en la fundación en 1977 del Partido Socialista de Aragón (PSA), que se integraría un año después no sin grandes discusiones en el Partido Socialista Popular (PSP) de Enrique Tierno Galván. En 1983 el PSA finalmente se disolvió. En junio de 1986 nace la Chunta Aragonesista (CHA), formación aragonesista de izquierdas con la que Labordeta será parlamentario en las Cortes de Aragón (1999) y en el Congreso de los Diputados durante dos legislaturas (2000-2008). De esta última experiencia se recuerda su enfado durante una intervención desde la tribuna de oradores continuamente interrumpida por diputados del Partido Popular, a quienes acabó mandando a la mierda. “Estaba solo en el Congreso y se preguntaba si servía para algo. Ese ‘a la mierda’ es un poco por eso, esa lucha contra ruedas de molino”, recuerda su hija. Según Urresti, Labordeta “reconocía la inutilidad y las contradicciones, pero eso no le impedía seguir trabajando sin cinismo”.

Unos meses después de su fallecimiento, las plazas se llenaron de gente reivindicando una vida mejor. Paula Labordeta intuye que a su padre el 15-M le habría interesado “muchísimo, primero porque a él le interesaba todo, era muy curioso. Era el único político que podría haber estado allí sin que le apedrearan. No sé qué conclusión hubiera sacado, pero le habría interesado mucho. La tristeza con la que se fue mi padre fue por el individualismo que hay ahora, antes la lucha era más global, había más compañeros”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Bea
19/9/2022 8:59

De bastante interés. Ganas enormes de ver el docu.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.