Derecho a la ciudad
La ciudad partida: alegato contra el muro en Navalmoral de la Mata

El tren pasa por Navalmoral de la Mata pero, si no lo soterramos, quedará como una herida abierta y sangrante.
Jornada Navalmoral
Jornada de debate organizada por la Plataforma No al Muro. Fotografía: Plataforma No al Muro de Navalmoral.

Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

9 nov 2023 12:36

Esta es una población herida, partida, a la que se quiere imponer un muro, una línea férrea muy necesaria para vertebrar el territorio pero interpuesta, irrespetuosa, paradójica por cuanto el tren es un formidable vínculo de unión, de comunicación y en este caso se troca en una barrera, una barrera lineal sin fisuras que provoca un surco, una erosión en el tejido urbano, que interrumpe el fluir de la ciudad y la ciudadanía, que no puede pasar al otro lado, que se encuentra con una barrera visual, acústica, que merma el funcionamiento de la vida en su cotidianeidad, que supone un riesgo, en especial a las personas más vulnerables.

Tren de alta velocidad
No al muro Ahora o nunca: el Tren de Alta Velocidad pone en peligro a Navalmoral de la Mata
Navalmoral sigue movilizada contra el muro que, al paso del AVE, romperá el trazado urbano de la ciudad. La próxima convocatoria, el 14 de septiembre.

Y que, además, tiene soluciones alternativas, que ya se vienen aplicando desde hace muchos años en otras ciudades, y que contribuyen a lograr entornos más habitables, más humanos, más sostenibles, más accesibles, con más calidad del espacio urbano, que conjugan de forma equilibrada la garantía de una línea de transporte de alta capacidad que surca el territorio con esa otra garantía de permitir la movilidad a escala urbana, que posibilita el paseo y el sosiego, poder caminar, no perder el equilibrio de la ciudad con sus edificaciones, con sus parques y sus jardines, su arbolado, sus bulevares.

El Plan de Reforma y Ensanche de Barcelona de 1859, obra del ingeniero de Caminos Ildefonso Cerdà, padre del urbanismo moderno, aspiraba a una ciudad que, a pesar de haber arrebatado el terreno al campo, se articulase a través de calles anchas y espacios verdes, una ciudad humanizada, como remedio a la ciudad tóxica. Ya a mediados del siglo XIX, el diseñador industrial estadounidense Henry Dreyfuss planteaba que era necesario eliminar, evitar las fricciones entre la persona y el entorno mediante un diseño apropiado.

El urbanismo ha de huir de la especulación y ha de cimentarse en las personas, en mejorar su calidad de vida, su bienestar; la ciudad accesible tiene ese objetivo, plantear una ciudad inclusiva

Por su parte, Kevin Lynch, ingeniero, urbanista y escritor estadounidense nacido en Chicago en 1918, hizo aportaciones innovadoras en el planeamiento urbanístico y en el diseño urbano estudiando cómo las personas perciben y se desplazan por la ciudad, reflejándolo en su libro paradigmático 'La imagen de la ciudad', publicado en 1960. Alvar Aalto, arquitecto finlandés, decía que el objetivo de quienes diseñamos es «hacer la vida más humana».

Todo lo anterior nos lleva a concluir que el urbanismo ha de huir de la especulación y ha de cimentarse en las personas, en mejorar su calidad de vida, su bienestar; la ciudad accesible tiene ese objetivo, plantear una ciudad inclusiva, que no discrimine por razón alguna, ni por discapacidad, ni por edad, ni por género, por ninguna circunstancia.

Frente a la ciudad hostil apuesto por la ciudad acogedora, por una ciudad que «cuida de su gente», que era el lema de la ciudad japonesa de Osaka en su planeamiento urbano ya hace más de treinta años.

Herida abierta y sangrante

«Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar», decía Antonio Machado. El tren pasa por Navalmoral de la Mata pero, si no lo soterramos quedará como una herida abierta y sangrante; eso  ―sin duda― será mucho más costoso que tomar la decisión de soterrarlo en su tramo urbano, que por supuesto supone un coste elevado, nadie lo duda, pero que es necesario acometer, no como un lujo o un capricho, sino como una necesidad de lograr un equilibrio entre la vertebración del territorio, de la que hablaba Albert Serratosa, y la armonía de la ciudad accesible, que no sólo es un derecho de la ciudadanía sino que constituye una condición sine qua non, un principio esencial para poder vivir con dignidad en nuestros entornos urbanos.

La sociedad morala merece, como cualquier otra, tener una ciudad accesible, amable, sosegada, con paseos y bulevares, sin heridas que causen hemorragias que jamás cicatricen

El Pasillo Verde Ferroviario de Madrid, situado sobre la línea de ferrocarril de casi 7 km, que transcurre entre la salida sur de la estación de Atocha y la estación de Príncipe Pío, supuso una de las mayores transformaciones urbanas en los años ochenta y noventa del siglo XX del distrito de Arganzuela, mejorando su calidad urbana, sostenibilidad y accesibilidad. Podríamos decir que se adelantó a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Murcia, tras una lucha denodada de sus organizaciones vecinales, logró no hace mucho el soterramiento del ferrocarril a su paso por la ciudad. Podría citar muchos otros ejemplos, todos en esta línea de compaginar la movilidad urbana y la movilidad en el territorio.

Llevo más de cuarenta años trabajando como ingeniero de Caminos en la mejora de la accesibilidad en nuestras ciudades, en nuestros transportes, en nuestros parques y jardines. Creo que la Ingeniería Civil ha de estar al servicio de la sociedad. Es un camino largo, un poco como el viaje a Ítaca de Kavafis. Pero tenemos que seguir empujando.

La sociedad morala merece, como cualquier otra, tener una ciudad accesible, amable, sosegada, con paseos y bulevares, sin heridas que causen hemorragias que jamás cicatricen. Este es mi Alegato contra el muro en Navalmoral, a favor de la accesibilidad.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.