Derecho a la ciudad
La ciudad partida: alegato contra el muro en Navalmoral de la Mata

El tren pasa por Navalmoral de la Mata pero, si no lo soterramos, quedará como una herida abierta y sangrante.
Jornada Navalmoral
Jornada de debate organizada por la Plataforma No al Muro. Fotografía: Plataforma No al Muro de Navalmoral.

Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

9 nov 2023 12:36

Esta es una población herida, partida, a la que se quiere imponer un muro, una línea férrea muy necesaria para vertebrar el territorio pero interpuesta, irrespetuosa, paradójica por cuanto el tren es un formidable vínculo de unión, de comunicación y en este caso se troca en una barrera, una barrera lineal sin fisuras que provoca un surco, una erosión en el tejido urbano, que interrumpe el fluir de la ciudad y la ciudadanía, que no puede pasar al otro lado, que se encuentra con una barrera visual, acústica, que merma el funcionamiento de la vida en su cotidianeidad, que supone un riesgo, en especial a las personas más vulnerables.

Tren de alta velocidad
No al muro Ahora o nunca: el Tren de Alta Velocidad pone en peligro a Navalmoral de la Mata
Navalmoral sigue movilizada contra el muro que, al paso del AVE, romperá el trazado urbano de la ciudad. La próxima convocatoria, el 14 de septiembre.

Y que, además, tiene soluciones alternativas, que ya se vienen aplicando desde hace muchos años en otras ciudades, y que contribuyen a lograr entornos más habitables, más humanos, más sostenibles, más accesibles, con más calidad del espacio urbano, que conjugan de forma equilibrada la garantía de una línea de transporte de alta capacidad que surca el territorio con esa otra garantía de permitir la movilidad a escala urbana, que posibilita el paseo y el sosiego, poder caminar, no perder el equilibrio de la ciudad con sus edificaciones, con sus parques y sus jardines, su arbolado, sus bulevares.

El Plan de Reforma y Ensanche de Barcelona de 1859, obra del ingeniero de Caminos Ildefonso Cerdà, padre del urbanismo moderno, aspiraba a una ciudad que, a pesar de haber arrebatado el terreno al campo, se articulase a través de calles anchas y espacios verdes, una ciudad humanizada, como remedio a la ciudad tóxica. Ya a mediados del siglo XIX, el diseñador industrial estadounidense Henry Dreyfuss planteaba que era necesario eliminar, evitar las fricciones entre la persona y el entorno mediante un diseño apropiado.

El urbanismo ha de huir de la especulación y ha de cimentarse en las personas, en mejorar su calidad de vida, su bienestar; la ciudad accesible tiene ese objetivo, plantear una ciudad inclusiva

Por su parte, Kevin Lynch, ingeniero, urbanista y escritor estadounidense nacido en Chicago en 1918, hizo aportaciones innovadoras en el planeamiento urbanístico y en el diseño urbano estudiando cómo las personas perciben y se desplazan por la ciudad, reflejándolo en su libro paradigmático 'La imagen de la ciudad', publicado en 1960. Alvar Aalto, arquitecto finlandés, decía que el objetivo de quienes diseñamos es «hacer la vida más humana».

Todo lo anterior nos lleva a concluir que el urbanismo ha de huir de la especulación y ha de cimentarse en las personas, en mejorar su calidad de vida, su bienestar; la ciudad accesible tiene ese objetivo, plantear una ciudad inclusiva, que no discrimine por razón alguna, ni por discapacidad, ni por edad, ni por género, por ninguna circunstancia.

Frente a la ciudad hostil apuesto por la ciudad acogedora, por una ciudad que «cuida de su gente», que era el lema de la ciudad japonesa de Osaka en su planeamiento urbano ya hace más de treinta años.

Herida abierta y sangrante

«Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar», decía Antonio Machado. El tren pasa por Navalmoral de la Mata pero, si no lo soterramos quedará como una herida abierta y sangrante; eso  ―sin duda― será mucho más costoso que tomar la decisión de soterrarlo en su tramo urbano, que por supuesto supone un coste elevado, nadie lo duda, pero que es necesario acometer, no como un lujo o un capricho, sino como una necesidad de lograr un equilibrio entre la vertebración del territorio, de la que hablaba Albert Serratosa, y la armonía de la ciudad accesible, que no sólo es un derecho de la ciudadanía sino que constituye una condición sine qua non, un principio esencial para poder vivir con dignidad en nuestros entornos urbanos.

La sociedad morala merece, como cualquier otra, tener una ciudad accesible, amable, sosegada, con paseos y bulevares, sin heridas que causen hemorragias que jamás cicatricen

El Pasillo Verde Ferroviario de Madrid, situado sobre la línea de ferrocarril de casi 7 km, que transcurre entre la salida sur de la estación de Atocha y la estación de Príncipe Pío, supuso una de las mayores transformaciones urbanas en los años ochenta y noventa del siglo XX del distrito de Arganzuela, mejorando su calidad urbana, sostenibilidad y accesibilidad. Podríamos decir que se adelantó a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Murcia, tras una lucha denodada de sus organizaciones vecinales, logró no hace mucho el soterramiento del ferrocarril a su paso por la ciudad. Podría citar muchos otros ejemplos, todos en esta línea de compaginar la movilidad urbana y la movilidad en el territorio.

Llevo más de cuarenta años trabajando como ingeniero de Caminos en la mejora de la accesibilidad en nuestras ciudades, en nuestros transportes, en nuestros parques y jardines. Creo que la Ingeniería Civil ha de estar al servicio de la sociedad. Es un camino largo, un poco como el viaje a Ítaca de Kavafis. Pero tenemos que seguir empujando.

La sociedad morala merece, como cualquier otra, tener una ciudad accesible, amable, sosegada, con paseos y bulevares, sin heridas que causen hemorragias que jamás cicatricen. Este es mi Alegato contra el muro en Navalmoral, a favor de la accesibilidad.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?