Colombia
La historia después de los Acuerdos de La Habana

Tercera entrega del proyecto Vivimos la guerra, construimos la paz, centrado en las mujeres colombianas que han tenido que exiliarse en Europa para salvaguardar sus vidas y continuar el trabajo como constructoras de paz a kilómetros de distancia.

Vivimos la guerra, construimos la paz es un trabajo periodístico que busca narrar la historia de mujeres colombianas que transita por la realidad de un país que decidió firmar unos acuerdos de paz, tras más de 50 años de conflicto interno, entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Este documento audiovisual es una ventana para conocer cómo las mujeres colombianas construyen su propio camino en medio de un proceso de transición a la paz repleto de obstáculos. En las dos primeras entregas se mostraron las voces de estas mujeres que desde distintos rincones de Colombia contaron cómo la falta de cumplimiento de gran parte de los acuerdos firmados han frenado la reincorporación de las y los ex combatientes al motor económico y social del país. También, este trabajo multimedia visibilizó a las familias que aún transitan un largo camino para encontrar respuestas por la desaparición de sus seres queridos durante el conflicto armado.

Esta tercera entrega coloca el foco en las mujeres colombianas que han tenido que exiliarse en Europa para salvaguardar sus vidas y continuar el trabajo como constructoras de paz a kilómetros de distancia. Carmen Miguel, abogada y autora del libro Refugiadas, una mirada feminista al derecho internacional nos habla sobre el perfil de las mujeres que han solicitado la protección internacional en Europa tras ser perseguidas durante el conflicto en Colombia. Además, Miguel enumera las dificultades a las que se enfrentan estas mujeres a la hora de recibir esta protección, entre ellas, que la legislación no especifica esas condiciones especiales de persecución que viven las mujeres porque se diseñó pensando en los hombres que sufrían acoso.


“Y sabemos que muchas mujeres son perseguidas en el ámbito público al igual que los hombres pero también hay otras situaciones como la violencia sexual por parte de agentes de seguridad o de agentes no estatales, por trata de personas con fines sexuales, por mutilación genital. Es necesario aplicar una mirada feminista a la legislación de asilo, ampliando la interpretación de la norma”. Este planteamiento se refleja en el testimonio de Betty Puerto, de La Colectiva de Mujeres Refugiadas y Exiliadas de Colombia en España, quien cuenta el gran peso emocional y social que significa dejar atrás a ese país que te expulsa a causa de una guerra y un sistema económico.

Este trabajo también recoge la historia de Adriana Quintero, quien vive como exiliada desde hace 14 años en Suecia, país al que llegó tras ser desplazada en seis ocasiones distintas en Colombia y sufrir la desaparición forzada de siete de los miembros de su familia

Puerto no ha dejado ese camino de líder social que trabajó en las zonas más afectadas por el conflicto en Colombia. Ahora desde el exilio continúa exponiendo desde las organizaciones de mujeres la situación de su país, así como también para construir la paz desde la mirada y la vivencia de miles de colombianos que se vieron obligados a abandonar sus tierras para resguardar su integridad. Ella es categórica a la hora de definir el proceso de paz en Colombia. “Ellos (el Estado) nos ofrecen una paz neoliberal que se contradice a una paz democrática, a una paz con justicia social. Y los procesos de una paz democrática con justicia social mejorarían la reconciliación, porque justo en esta reconciliación más igualitaria encontraríamos mejores soluciones a esos problemas que ocasionaron el conflicto armado”.


Este trabajo también recoge la historia de Adriana Quintero, quien vive como exiliada desde hace 14 años en Suecia, país al que llegó tras ser desplazada en seis ocasiones distintas en Colombia y sufrir la desaparición forzada de siete de los miembros de su familia. A través de su testimonio, se puede conocer la manera en que los colombianos exiliados se han organizado para demandar justicia por los crímenes de lesa humanidad que se cometieron durante el conflicto y cómo exigieron que esta realidad fuera incluida en los acuerdos de paz que se firmaron en La Habana. “Desde el exilio he podido hacer algo que no podía hacer en mi país que es hablar. Siempre tuvimos que denunciar a través de organizaciones, como familia no podíamos hablar porque no había las garantías”.

Melissa Silva Franco, Marta Saíz, Lucía Venero son las responsables de contenidos de este proyecto, que cuenta con Raquel Barrera en el trabajo de montaje y de Carolina Rodríguez en el arte de la serie. FRAME, VOICE, REPORT! Este reportaje forma parte del proyecto Vivimos la guerra, construimos la paz, de la Asociación Acción Internacional por la Paz / IAP Catalunya, que ha recibido el apoyo de la Beca DevReporter 2019, impulsada con la financiación del proyecto Frame, Voice, Report!, de la Unión Europea, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y el Ayuntamiento de Barcelona. El contenido de este artículo es responsabilidad de sus autoras y no refleja necesariamente la posición de la Unión Europea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.