Colombia
La historia después de los Acuerdos de La Habana

Tercera entrega del proyecto Vivimos la guerra, construimos la paz, centrado en las mujeres colombianas que han tenido que exiliarse en Europa para salvaguardar sus vidas y continuar el trabajo como constructoras de paz a kilómetros de distancia.

Vivimos la guerra, construimos la paz es un trabajo periodístico que busca narrar la historia de mujeres colombianas que transita por la realidad de un país que decidió firmar unos acuerdos de paz, tras más de 50 años de conflicto interno, entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Este documento audiovisual es una ventana para conocer cómo las mujeres colombianas construyen su propio camino en medio de un proceso de transición a la paz repleto de obstáculos. En las dos primeras entregas se mostraron las voces de estas mujeres que desde distintos rincones de Colombia contaron cómo la falta de cumplimiento de gran parte de los acuerdos firmados han frenado la reincorporación de las y los ex combatientes al motor económico y social del país. También, este trabajo multimedia visibilizó a las familias que aún transitan un largo camino para encontrar respuestas por la desaparición de sus seres queridos durante el conflicto armado.

Esta tercera entrega coloca el foco en las mujeres colombianas que han tenido que exiliarse en Europa para salvaguardar sus vidas y continuar el trabajo como constructoras de paz a kilómetros de distancia. Carmen Miguel, abogada y autora del libro Refugiadas, una mirada feminista al derecho internacional nos habla sobre el perfil de las mujeres que han solicitado la protección internacional en Europa tras ser perseguidas durante el conflicto en Colombia. Además, Miguel enumera las dificultades a las que se enfrentan estas mujeres a la hora de recibir esta protección, entre ellas, que la legislación no especifica esas condiciones especiales de persecución que viven las mujeres porque se diseñó pensando en los hombres que sufrían acoso.


“Y sabemos que muchas mujeres son perseguidas en el ámbito público al igual que los hombres pero también hay otras situaciones como la violencia sexual por parte de agentes de seguridad o de agentes no estatales, por trata de personas con fines sexuales, por mutilación genital. Es necesario aplicar una mirada feminista a la legislación de asilo, ampliando la interpretación de la norma”. Este planteamiento se refleja en el testimonio de Betty Puerto, de La Colectiva de Mujeres Refugiadas y Exiliadas de Colombia en España, quien cuenta el gran peso emocional y social que significa dejar atrás a ese país que te expulsa a causa de una guerra y un sistema económico.

Este trabajo también recoge la historia de Adriana Quintero, quien vive como exiliada desde hace 14 años en Suecia, país al que llegó tras ser desplazada en seis ocasiones distintas en Colombia y sufrir la desaparición forzada de siete de los miembros de su familia

Puerto no ha dejado ese camino de líder social que trabajó en las zonas más afectadas por el conflicto en Colombia. Ahora desde el exilio continúa exponiendo desde las organizaciones de mujeres la situación de su país, así como también para construir la paz desde la mirada y la vivencia de miles de colombianos que se vieron obligados a abandonar sus tierras para resguardar su integridad. Ella es categórica a la hora de definir el proceso de paz en Colombia. “Ellos (el Estado) nos ofrecen una paz neoliberal que se contradice a una paz democrática, a una paz con justicia social. Y los procesos de una paz democrática con justicia social mejorarían la reconciliación, porque justo en esta reconciliación más igualitaria encontraríamos mejores soluciones a esos problemas que ocasionaron el conflicto armado”.


Este trabajo también recoge la historia de Adriana Quintero, quien vive como exiliada desde hace 14 años en Suecia, país al que llegó tras ser desplazada en seis ocasiones distintas en Colombia y sufrir la desaparición forzada de siete de los miembros de su familia. A través de su testimonio, se puede conocer la manera en que los colombianos exiliados se han organizado para demandar justicia por los crímenes de lesa humanidad que se cometieron durante el conflicto y cómo exigieron que esta realidad fuera incluida en los acuerdos de paz que se firmaron en La Habana. “Desde el exilio he podido hacer algo que no podía hacer en mi país que es hablar. Siempre tuvimos que denunciar a través de organizaciones, como familia no podíamos hablar porque no había las garantías”.

Melissa Silva Franco, Marta Saíz, Lucía Venero son las responsables de contenidos de este proyecto, que cuenta con Raquel Barrera en el trabajo de montaje y de Carolina Rodríguez en el arte de la serie. FRAME, VOICE, REPORT! Este reportaje forma parte del proyecto Vivimos la guerra, construimos la paz, de la Asociación Acción Internacional por la Paz / IAP Catalunya, que ha recibido el apoyo de la Beca DevReporter 2019, impulsada con la financiación del proyecto Frame, Voice, Report!, de la Unión Europea, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y el Ayuntamiento de Barcelona. El contenido de este artículo es responsabilidad de sus autoras y no refleja necesariamente la posición de la Unión Europea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.