Colombia
Duque se plantea declarar el “Estado de conmoción” para consagrar los abusos de militares y policías

En medio de una movilización que ha desbordado al Gobierno colombiano, el presidente Iván Duque planea dar un paso más en el recorte de derechos de la ciudadanía y en las libertades de prensa e información. El “Estado de conmoción” da a la fuerza pública vía libre para detener a sospechosos y restringir el derecho de huelga.
Cargas policiales durante el Paro Nacional en Bogotá.
Cargas policiales durante el Paro Nacional en Bogotá. Foto: Colombia Informa
6 may 2021 13:28

La imagen impacta: dos jóvenes yacen en medio de la carretera, empapados de sangre. Son víctimas del ataque de unos motoristas sin identificar en Dos Quebradas, a 315 kilómetros de Bogotá. En Colombia es habitual. Los grupos paramilitares han atentado contra la población en la historia reciente del país. Cambia el contexto político. El paro nacional, que comenzó el 28 de abril, sigue poniendo en jaque al Gobierno ultraderechista de Iván Duque. El mandatario, del Centro Democrático y delfín de Álvaro Uribe, retiró su reforma tributaria, pero continúan las protestas y el Estado mantiene un nivel de represión elevado.


La novedades: el Gobierno se plantea decretar el “Estado de conmoción” en distintas ciudades del país para controlar las protestas, que se siguen desarrollando con diferente intensidad en toda Colombia. Ese decreto, basado en el artículo 213 de la Constitución, faculta la restricción de derechos de la ciudadanía como el derecho a la circulación y residencia; confiscar bienes e imponer la prestación de servicios técnicos y temporales. La policía y las fuerzas armadas pueden también establecer restricciones a la radio y a la televisión. Pueden también “capturar” a quienes “se tenga indicio sobre su participación o sobre sus planes de participar en la comisión de delitos” y restringir el derecho de huelga en los servicios públicos no esenciales.

América Latina
Revuelta en Colombia Brutal represión en el sexto día de protestas en Colombia
Retirada la reforma tributaria, la movilización ahora exige la renuncia del Gobierno de Iván Duque. Organismos de derechos humanos estiman que la policía ha asesinado a más de 35 personas.

Estado de conmoción
Lo que dice el artículo 213 sobre el Estado de Conmoción “en caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía, el presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de conmoción interior en toda la República o parte de ella”

En declaraciones recogidas por El Espectador, la experta en derechos humanos Vivian Newman expresaba su convencimiento de que “si la Fuerza Pública está haciendo lo que está haciendo en un escenario de normalidad, no me quiero imaginar lo que va a pasar en un escenario de Conmoción Interior”.

La Defensoría del Pueblo emitió el día 5 una lista de fallecidos y heridos. El organismo oficial cifra en 24 los fallecidos desde el miércoles 28 hasta el 3 de mayo. Además también oficialmente se contabilizan 89 desapariciones. Las organizaciones sobre el terreno elevan las cifras: las cifras de las ONG defensoras de los derechos humanos actualizadas hasta ayer [por el día 3 de mayo] aseguran que en menos de seis días “han ocurrido 31 asesinatos de manifestantes, se han cometido 1.443 casos de abuso policial, 10 víctimas de violencia sexual, 77 de uso de arma de fuego y 814 detenciones arbitrarias”, relata Colombia Informa. 

Cifras de guerra en un país en conflicto desde hace décadas, focalizados en en hasta cinco territorios: el Chocó, el Bajo Cauca, Nariño, Sur de Bolívar y Catatumbo. La represión del Gobierno de Duque, de la policía, las fuerzas armadas y paramilitares, se ha extendido a otros territorios, normalmente “pacificados”, como la capital, Bogotá.

Pese a la retirada de la ley tributaria, la movilización continuará a lo largo del día de hoy, 6 de mayo. En Bogotá hay convocadas marchas y concentraciones. Se repiten también los “velatones” como forma de homenaje a los asesinados durante la primera semana de paro.

Arquivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
#89237
7/5/2021 12:11

No sé si va a gustar esto, pero lo califico de responsa.

No estoy de acuerdo con el gobierno colombiano.

No estoy de acuerdo con la paramilitar colombiana.

Mi vieja estirpe dice: "se indígena".

Mi viejo linaje dice: "se cazador".

En definitiva que en opinión de los demás soy y seré de derechas.

En la mía: intestinal.

j+x=p

l+q=r
r+q=z

z=z

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.