Comunidad de Madrid
Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO

Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección, según denuncian las familias.
FITUR 2025 - Díaz Ayuso 1
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. David F. Sabadell

“Queda un mes para que se inicie el proceso de escolarización y tenemos que echar la estancia para elegir instituto. No sabemos qué optativas habrá en nuestro centro, qué profesorado habrá, que espacios se usarán… pero estamos condenadas a quedarnos en él. Se está vulnerando nuestra libertad de elección”. Belén Aranda, presidenta del AMPA del colegio Francisco de Quevedo de Leganés (Madrid), resume con esta frase para El Salto lo que supone el nuevo hallazgo con el que las familias de los centros que acogerán el año que viene 1º y 2º de la ESO se acaban de tropezar. Tal y como la Consejería de Educación ha confirmado a la federación de familias FAPA Giner de los Ríos, el alumnado proveniente de estos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos.

¿Pero cómo se ha llegado a esta situación? Tal y como explican las familias, de anuncio en anuncio y de rumor en rumor. El pasado 12 de septiembre, en pleno Debate de Estado de la región, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciaba una nueva “apuesta”: fomentarían la creación de Colegios Públicos de Infantil y Primaria que incluyeran 1º y 2º de la ESO y con una jornada partida sin opción a optar a la jornada continua. Hablaban de “combatir el abandono escolar, mejorar el rendimiento de los alumnos, su descanso o sus hábitos de alimentación, así como luchar contra la soledad”. Así, pasarían de ser CEIP a CEIPSO y en diciembre afirmaban desde la Consejería que 25 centros, repartidos por toda la región, habían pedido ya de manera oficial participar en este proyecto y que iniciarían su andadura en el curso 2025-2026. Este lunes 3 de febrero la Comunidad informaba de que ya van por 52 solicitudes.

Comunidad de Madrid
Mala climatización Centros escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.

El actual CEIP Francisco de Quevedo será uno de ellos. La medida, en un principio entendida y respetada para las familias que ven con miedo el paso de alumnado de corta edad al instituto, ha ido transformándose en una gran bola para muchas. Después de que los centros solicitaran el paso a CEIPSO esta medida era refrendada en los consejos escolares mediante votación. En ese momento, cuentan las familias, les habían informado de que nada cambiaría y que el alumnado que no quisiera seguir y empezar la ESO en otro centro mantendría la posibilidad como antes. Pero, al final, no ha sido así, explica Isabel Morena, mama de una alumna de 6º del CEIP Antonio Machado, también de Leganés.

“En el colegio se votó que sí y salió por mayoría simple, pero lo hicimos sin tener suficiente información. Ahora nos encontramos que nos han eliminado las adscripciones a los centros de Secundaria”, se queja una madre del CEIP Antonio Machado

“En el colegio se votó que sí y salió por mayoría simple, pero lo hicimos sin tener suficiente información. Nos dijeron que nada cambiaría y ahora nos encontramos que nos han eliminado las adscripciones a otros centros de Secundaria. Y nos lo dicen el pasado jueves en una reunión convocada como una tutoría general de trimestre”, expresa Morena.

A partir de ahora, y tal y como establece el procedimiento, el alumnado procedente de centros CEIPSO no tendrá centros adscritos para cursar 1º y 2º de la ESO, lo que significa que no tendrá preferencia a la hora de seleccionar esos centros. Belén Aranda lo explica con el ejemplo de su hija. “Mi hijo mayor va al IES Churriguera. Yo soy exalumna de este centro. Mi hija tiene puntos por ambas cosas pero, como ya no es un centro adscrito a su colegio, no concurrirá hasta que inscriban a los alumnos que lo hayan elegido como primera opción provenientes de centros adscritos y a los que lo han elegido de segunda opción. Después de ellos iría mi hija”.

Sin información suficiente

Mari Carmen Morillas, portavoz de la FAPA Giner de los Ríos, corrobora que el proceso se ha realizado en ausencia de información. “No es transparente desde el minuto uno. Todo este tipo de cambios tienen que tener un debate previo y un debate pedagógico sobre las propuestas. Nosotros nos enteremos a través de un anuncio en la Asamblea de Madrid y a partir de ahí la réplica del consejero de Educación”, expresa Morillas, quien asegura que a día de hoy no hay nada por escrito.

“No es transparente desde el minuto uno. Todo este tipo de cambios tienen que tener un debate previo y un debate pedagógico sobre las propuestas", expresan desde la FAPA Giner de los Ríos

Tras solicitar información, desde la Dirección de Área Territorial (DAT) Sur les han confirmado por teléfono que estos alumnos, al tener ya la oferta educativa de la ESO en sus colegios, pierden la adscripción a otros institutos. “Han añadido que, a través del periodo de admisión, la Comunidad de Madrid debe de garantizar una plaza en centros sostenidos con fondos públicos porque la ESO es una etapa obligatoria”, explica Morillas. “Estamos expectante, los centros empiezan las jornadas de puertas abiertas, hay centros que lo han solicitado pero todavía no han recibido una respuesta oficial. Están haciendo las jornadas abiertas sin saberlo, eso tiene que estar ya cerrado”, añade.

La portavoz de la FAPA explica que para que un centro pase a acoger Secundaria, según la legislación, primero ha de contar con el respaldo del consejo escolar. Después la petición pasa por el área de infraestructuras, departamento que emite un informe con lo que necesita el centro para pasar a ser de Secundaria. Una vez con ese informe la Dirección de Área Territorial eleva el informe a la Consejería de Educación que es quien decide. 

Hoy las familias de los futuro CEIPSO se muestran inquietas porque no hay infraestructuras necesarias, como laboratorios y porque aún no saben qué pasará después de 2º de la ESO. “¿Entrarán sin problemas en el instituto? ¿O tendremos que conformarnos con las pocas plazas que queden en 3º de la ESO cuando ya no es fácil acceder. Hay que ser realistas, la oferta de vacantes sería infinitamente más reducida… Es que si esto de los CEIPSO fuera para todos los centros tendría un pase, pero es que así solo se generan desigualdades”, concluye Isabel Morena.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
Más noticias
Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Represión
Italia Destapada una infiltración policial en la izquierda italiana
Esta semana, Potere al Popolo, un movimiento político italiano de izquierda radical, ha comunicado que tenía entre su gente un policía infiltrado que se hacía pasar por activista.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.