Comunidad de Madrid
Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO

Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección, según denuncian las familias.
FITUR 2025 - Díaz Ayuso 1
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. David F. Sabadell

“Queda un mes para que se inicie el proceso de escolarización y tenemos que echar la estancia para elegir instituto. No sabemos qué optativas habrá en nuestro centro, qué profesorado habrá, que espacios se usarán… pero estamos condenadas a quedarnos en él. Se está vulnerando nuestra libertad de elección”. Belén Aranda, presidenta del AMPA del colegio Francisco de Quevedo de Leganés (Madrid), resume con esta frase para El Salto lo que supone el nuevo hallazgo con el que las familias de los centros que acogerán el año que viene 1º y 2º de la ESO se acaban de tropezar. Tal y como la Consejería de Educación ha confirmado a la federación de familias FAPA Giner de los Ríos, el alumnado proveniente de estos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos.

¿Pero cómo se ha llegado a esta situación? Tal y como explican las familias, de anuncio en anuncio y de rumor en rumor. El pasado 12 de septiembre, en pleno Debate de Estado de la región, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciaba una nueva “apuesta”: fomentarían la creación de Colegios Públicos de Infantil y Primaria que incluyeran 1º y 2º de la ESO y con una jornada partida sin opción a optar a la jornada continua. Hablaban de “combatir el abandono escolar, mejorar el rendimiento de los alumnos, su descanso o sus hábitos de alimentación, así como luchar contra la soledad”. Así, pasarían de ser CEIP a CEIPSO y en diciembre afirmaban desde la Consejería que 25 centros, repartidos por toda la región, habían pedido ya de manera oficial participar en este proyecto y que iniciarían su andadura en el curso 2025-2026. Este lunes 3 de febrero la Comunidad informaba de que ya van por 52 solicitudes.

Comunidad de Madrid
Mala climatización Centros escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.

El actual CEIP Francisco de Quevedo será uno de ellos. La medida, en un principio entendida y respetada para las familias que ven con miedo el paso de alumnado de corta edad al instituto, ha ido transformándose en una gran bola para muchas. Después de que los centros solicitaran el paso a CEIPSO esta medida era refrendada en los consejos escolares mediante votación. En ese momento, cuentan las familias, les habían informado de que nada cambiaría y que el alumnado que no quisiera seguir y empezar la ESO en otro centro mantendría la posibilidad como antes. Pero, al final, no ha sido así, explica Isabel Morena, mama de una alumna de 6º del CEIP Antonio Machado, también de Leganés.

“En el colegio se votó que sí y salió por mayoría simple, pero lo hicimos sin tener suficiente información. Ahora nos encontramos que nos han eliminado las adscripciones a los centros de Secundaria”, se queja una madre del CEIP Antonio Machado

“En el colegio se votó que sí y salió por mayoría simple, pero lo hicimos sin tener suficiente información. Nos dijeron que nada cambiaría y ahora nos encontramos que nos han eliminado las adscripciones a otros centros de Secundaria. Y nos lo dicen el pasado jueves en una reunión convocada como una tutoría general de trimestre”, expresa Morena.

A partir de ahora, y tal y como establece el procedimiento, el alumnado procedente de centros CEIPSO no tendrá centros adscritos para cursar 1º y 2º de la ESO, lo que significa que no tendrá preferencia a la hora de seleccionar esos centros. Belén Aranda lo explica con el ejemplo de su hija. “Mi hijo mayor va al IES Churriguera. Yo soy exalumna de este centro. Mi hija tiene puntos por ambas cosas pero, como ya no es un centro adscrito a su colegio, no concurrirá hasta que inscriban a los alumnos que lo hayan elegido como primera opción provenientes de centros adscritos y a los que lo han elegido de segunda opción. Después de ellos iría mi hija”.

Sin información suficiente

Mari Carmen Morillas, portavoz de la FAPA Giner de los Ríos, corrobora que el proceso se ha realizado en ausencia de información. “No es transparente desde el minuto uno. Todo este tipo de cambios tienen que tener un debate previo y un debate pedagógico sobre las propuestas. Nosotros nos enteremos a través de un anuncio en la Asamblea de Madrid y a partir de ahí la réplica del consejero de Educación”, expresa Morillas, quien asegura que a día de hoy no hay nada por escrito.

“No es transparente desde el minuto uno. Todo este tipo de cambios tienen que tener un debate previo y un debate pedagógico sobre las propuestas", expresan desde la FAPA Giner de los Ríos

Tras solicitar información, desde la Dirección de Área Territorial (DAT) Sur les han confirmado por teléfono que estos alumnos, al tener ya la oferta educativa de la ESO en sus colegios, pierden la adscripción a otros institutos. “Han añadido que, a través del periodo de admisión, la Comunidad de Madrid debe de garantizar una plaza en centros sostenidos con fondos públicos porque la ESO es una etapa obligatoria”, explica Morillas. “Estamos expectante, los centros empiezan las jornadas de puertas abiertas, hay centros que lo han solicitado pero todavía no han recibido una respuesta oficial. Están haciendo las jornadas abiertas sin saberlo, eso tiene que estar ya cerrado”, añade.

La portavoz de la FAPA explica que para que un centro pase a acoger Secundaria, según la legislación, primero ha de contar con el respaldo del consejo escolar. Después la petición pasa por el área de infraestructuras, departamento que emite un informe con lo que necesita el centro para pasar a ser de Secundaria. Una vez con ese informe la Dirección de Área Territorial eleva el informe a la Consejería de Educación que es quien decide. 

Hoy las familias de los futuro CEIPSO se muestran inquietas porque no hay infraestructuras necesarias, como laboratorios y porque aún no saben qué pasará después de 2º de la ESO. “¿Entrarán sin problemas en el instituto? ¿O tendremos que conformarnos con las pocas plazas que queden en 3º de la ESO cuando ya no es fácil acceder. Hay que ser realistas, la oferta de vacantes sería infinitamente más reducida… Es que si esto de los CEIPSO fuera para todos los centros tendría un pase, pero es que así solo se generan desigualdades”, concluye Isabel Morena.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.