Conferencias sobre cambio climático
Comienza la cumbre del clima entre denuncias de inacción contra el calentamiento global

Poco queda del optimismo de la cumbre de París, en 2015. Sin avances en los compromisos y debates producidos en las anteriores cumbres, la COP23 comienza a dibujarse como otra oportunidad perdida para frenar un cambio climático que ya está a las puertas.

COP23
Inauguración de la 23º Conferencia del Clima en Bonn, Alemania.
7 nov 2017 06:00

Con la asistencia de cerca de 25.000 personas y protestas de las organizaciones ecologistas, este 6 de noviembre comenzó la 23ª Cumbre del Clima en Bonn, con una notoria ausencia: la del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El encuentro está presidido por Fiji, país que se ha esforzado en presentar la reunión como “visionaria”. Sin embargo, según denuncian desde Ecologistas en Acción, se llega a la cumbre “con los deberes sin hacer”. Frente a unos datos de temperatura y concentración de gases de efecto invernadero alarmantes, la organización ecologista denuncia la falta de acuerdos relevantes tras la Cumbre de París y “la actitud perezosa de los órganos internacionales”, que no ha presentado líneas de trabajo que permitan avanzar en los mecanismos necesarios para hacer efectivos los acuerdos adoptados en la capital francesa en 2015.

“De la cumbre de Marrakech en 2016 solo salieron declaraciones genéricas, en las que se posponían los asuntos importantes para las siguientes reuniones, y llegamos a la cumbre de Bonn con una inexistencia total de textos que faciliten el debate"

La “visionaria” reunión de la COP23 ha comenzado sin que hayan trascendido los textos de consenso de las reuniones previas, algo que hace muy difícil que esta reunión consiga avanzar en los compromisos adquiridos. “De la cumbre de Marrakech en 2016 solo salieron declaraciones genéricas, en las que se posponían los asuntos importantes para las siguientes reuniones, y llegamos a la cumbre de Bonn con una inexistencia total de textos que faciliten el debate. Y eso nos hace temer que lleguemos a 2018 sin los acuerdos necesarios”, señala a El Salto Javier Andaluz, responsable de cambio climático de Ecologistas en Acción.

La cumbre del clima de París, en 2015, causó momentos de optimismo ante la posición del presidente Barack Obama. Por primera vez, un mandatario estadounidense reconocía la responsabilidad de su país en el cambio climático. Unas declaraciones —"Tenemos la capacidad para cambiar el futuro aquí y ahora", llegó a decir—, acompañadas de la entrada con aportaciones millonarias en el Fondo Verde para el Clima. El triunfo de Donald Trump —que en 2012 llegó a decir que el calentamiento global era un concepto inventado por China para dañar a la industria de EE UU— enfriaron las expectativas. La falta de concreción tras la cumbre de Marrakech y el balance climático de los dos últimos años —con una proliferación de fenómenos metereológicos extremos— hizo el resto.


Pese al anuncio de Trump de que EE UU se saldría del Acuerdo de París, este movimiento todavía no se ha concretado. Según cuenta Javier Andaluz, los representantes estadounidenses en la cumbre de Bonn aún no han aclarado cuál será la posición de su Gobierno. “Para que EE UU se salga del Acuerdo de París es necesario un proceso largo, que duraría dos años, se tendría que ratificar en las siguientes cumbres y, por ahora, no se han visto pasos en ese sentido”, dice Andaluz. Sin embargo, admite, la mayor amenaza cercana es que Estados Unidos se retire del Fondo Verde para el Clima, pensado para compensar los efectos del calentamiento global, de donde es el mayor donante.

El objetivo principal de la cumbre del COP23 es establecer unos criterios comunes para determinar los esfuerzos climáticos que ya han realizado y a los que se comprometen los diferentes países para cumplir con los objetivos de París, donde se había acordado la intención de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC. Sin embargo, denuncia Andaluz, los Acuerdos de París ya carecían de ambición para hacer frente a los efectos ya tangibles del cambio climático: “Los compromisos más importantes no son vinculantes y desaparecen menciones clave como son los derechos humanos, al mismo tiempo que se abren las puertas a falsas soluciones como la captura y almacenamiento de carbono, y a la especulación en los mercados de emisiones”. Además, señala, según un reciente informe de la ONU, si se cumplieran todos los compromisos adquiridos el aumento de la temperatura ascendería a más de 3º en las siguientes décadas.

“El año pasado tuvimos el Niño, que suele incrementar estos fenómenos climatológicos extremos. Sin embargo, este año no hay Niño y vemos cómo estos fenómenos son mayores que el año pasado”
“Hemos visto en España cómo el verano se ha alargado, estamos a mediados de noviembre y las lluvias están muy por debajo de lo normal… Y este año vamos a cifras récord de temperatura y sequía desde que existen registros”, añade este portavoz de Ecologistas en Acción. Unos fenómenos metereológicos que se repiten en otros rincones del mundo: huracanes en Estados Unidos y el Caribe, lluvias torrenciales en el sudeste asiático, deshielo en el ártico, incendios forestales en Portugal, Galicia o California… “El año pasado tuvimos el Niño, que suele incrementar estos fenómenos climatológicos extremos. Sin embargo, este año no hay Niño y vemos cómo estos fenómenos son mayores que el año pasado”, argumenta Andaluz.

Desde Ecologistas denuncian más de diez años de “inacción” de los Gobiernos ante las evidencias de que el cambio climático ya está aquí y está causando millones de desplazados, pérdidas de vidas humanas, destrucción de ecosistemas y miles de millones en pérdidas materiales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
Crisis climática
Análisis Jugando con el clima en Bonn
Aunque muchos gobiernos puedan creer que ganan algo con sus posiciones, la realidad es que están atrapados en una versión climática del dilema del prisionero.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.