Congreso de los Diputados
Los grupos plurinacionales salvan el decreto anticrisis del Gobierno pese a las críticas por el espionaje

El voto de EH Bildu ha sido clave para que el Gobierno pueda pasar como proyecto de ley urgente el Decreto 6/2022 de medidas para paliar los efectos de la guerra. Los partidos soberanistas catalanes, salvo el PdeCAT, votan en contra y denuncian el espionaje de Pegasus.
28 abr 2022 14:45

Nueva sesión de broncas en el Congreso de los Diputados y una noticia positiva para Pedro Sánchez y para distintos colectivos y empresas: el Gobierno consigue sacar adelante el Real decreto de medidas extraordinarias para paliar las consecuencias de la guerra de Ucrania, un paquete de medidas anunciado hoy hace un mes y que incluye actuaciones en clave energética, de transporte, de apoyo a empresas y hogares.

Lo apurado del resultado muestra hasta qué punto el Gobierno tiene difícil hoy en día consolidar una mayoría. El PP ha rechazado cambiar su estrategia y explorar un entendimiento en clave de concentración nacional, así, solo quedaba la búsqueda de los apoyos de la mayoría que apoyó los presupuestos generales, pero los detalles que se conocen, y los que se desconocen, sobre el caso Pegasus, han impedido que ERC avale el contenido del Decreto.

Esta vez no ha habido errores o giros del guion: 176 diputados han votado a favor, 172 en contra y uno se ha abstenido. Más País, Teruel Existe, Nueva Canarias, el Partido Regionalista de Cantabria y BNG han sido, junto a los partidos vascos, la clave de la aprobación por parte del Parlamento.

La norma, que enchufa 16.000 millones más en la economía y que ha servido para atajar protestas como la de los transportistas por la espiral inflacionista del precio del carburante, ha salido adelante con el el voto decisivo de PNV y EH Bildu, dos formaciones “plurinacionales” que han dejado varios recados al Gobierno por el escándalo y la gestión del caso Pegasus pero que se han mostrado comprometidos en sacar adelante las ayudas. También el PdeCat se ha inclinado por el 'sí', que ha contado además con el apoyo imprescindible de otros habituales de las mayorías que el Gobierno está consiguiendo reunir en la legislatura.

Las formaciones catalanas dicen 'no'

Tres partidos catalanes, JxCat, ERC y la CUP, han sido taxativos en su rechazo al decreto. Las tres portavoces de estas formaciones han denunciado hoy la inacción del Gobierno de Sánchez ante el escándalo Pegasus y han rechazado avalar al Ejecutivo, al que consideran responsable de ese caso. “Cómo vamos a confiar en un Gobierno que ante pruebas evidentes de espionaje no hace nada, o peor, saca pecho”, ha exclamado Albert Botran (CUP), uno de los espiados por el software Pegasus. “Si quieren conocer qué vamos a votar a este Real Decreto pregunten al CNI o pregunten a la ministra Robles”, ha denunciado Montserrat Bassa (ERC) en una breve alocución.

Pablo Echenique, de Unidas Podemos ha agradecido en nombre de su grupo a quienes han votado a favor separando el contenido del decreto del espionaje y también a quienes han votado hoy que 'no' pero que, según el diputado por Aragón, habrían votado que sí en caso de que el Ejecutivo hubiera dado garantías de un abordaje profundo del escándalo de las escuchas.

Sin embargo ha sido la intervención de Pedro Casares Hontañón, del PSOE, la que ha levantado más bronca en el Partido Popular y ha llevado a la llamada al orden por parte de Meritxell Batet. Casares se ha defendido del argumento de la derecha de esta semana —que se ha permitido a EH Bildu entrar en la comisión de secretos oficiales del Congreso— cuestionando la honorabilidad del PP, presente en dicha comisión, por los casos de corrupción del pasado y los escándalos de comisiones aparecidos en las últimas semanas. 

El decreto que se aprueba

La diputada de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, ha subrayado alguna de las carencias que, bajo el punto de vista de su grupo, tiene el Decreto en materia energética, dado que el texto no aborda la problemática de los “beneficios caídos del cielo” y que no se ha planteado desligar el precio del gas natural del resto del mix eléctrico, lo que tira hacia arriba los precios.

El decreto, para EH Bildu, tampoco añade nuevos elementos en materia fiscal. Medidas como la aplicación de un impuesto sobre beneficios extraordinarios, reclamada por organizaciones como Oxfam, quedan fuera del foco del Gobierno.

Pero el texto sí que aporta medidas que han sido ponderadas por la mayor parte de los grupos que han salido a anunciar su voto positivo: se incrementan en 600.000 el número de hogares que pueden optar por el bono social eléctrico, aumenta el 15% la cuantía del Ingreso Mínimo Vital e introduce una serie de medidas para regular el mercado del alquiler. El Gobierno saca así adelante un Decreto que se ha complicado a raíz de las informaciones sobre el espionaje a algunos de sus más firmes apoyos en la legislatura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Decrecimiento
Opinión Cómo crear colectivos resilientes y justos en tiempos de emergencias constantes
Un equipo multidisciplinar ha desarrollado una herramienta web con un doble objetivo: evaluar la resiliencia y el funcionamiento de los colectivos sociales ante la crisis ecosocial en marcha.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.