Congreso de los Diputados
Los grupos plurinacionales salvan el decreto anticrisis del Gobierno pese a las críticas por el espionaje

El voto de EH Bildu ha sido clave para que el Gobierno pueda pasar como proyecto de ley urgente el Decreto 6/2022 de medidas para paliar los efectos de la guerra. Los partidos soberanistas catalanes, salvo el PdeCAT, votan en contra y denuncian el espionaje de Pegasus.
28 abr 2022 14:45

Nueva sesión de broncas en el Congreso de los Diputados y una noticia positiva para Pedro Sánchez y para distintos colectivos y empresas: el Gobierno consigue sacar adelante el Real decreto de medidas extraordinarias para paliar las consecuencias de la guerra de Ucrania, un paquete de medidas anunciado hoy hace un mes y que incluye actuaciones en clave energética, de transporte, de apoyo a empresas y hogares.

Lo apurado del resultado muestra hasta qué punto el Gobierno tiene difícil hoy en día consolidar una mayoría. El PP ha rechazado cambiar su estrategia y explorar un entendimiento en clave de concentración nacional, así, solo quedaba la búsqueda de los apoyos de la mayoría que apoyó los presupuestos generales, pero los detalles que se conocen, y los que se desconocen, sobre el caso Pegasus, han impedido que ERC avale el contenido del Decreto.

Esta vez no ha habido errores o giros del guion: 176 diputados han votado a favor, 172 en contra y uno se ha abstenido. Más País, Teruel Existe, Nueva Canarias, el Partido Regionalista de Cantabria y BNG han sido, junto a los partidos vascos, la clave de la aprobación por parte del Parlamento.

La norma, que enchufa 16.000 millones más en la economía y que ha servido para atajar protestas como la de los transportistas por la espiral inflacionista del precio del carburante, ha salido adelante con el el voto decisivo de PNV y EH Bildu, dos formaciones “plurinacionales” que han dejado varios recados al Gobierno por el escándalo y la gestión del caso Pegasus pero que se han mostrado comprometidos en sacar adelante las ayudas. También el PdeCat se ha inclinado por el 'sí', que ha contado además con el apoyo imprescindible de otros habituales de las mayorías que el Gobierno está consiguiendo reunir en la legislatura.

Las formaciones catalanas dicen 'no'

Tres partidos catalanes, JxCat, ERC y la CUP, han sido taxativos en su rechazo al decreto. Las tres portavoces de estas formaciones han denunciado hoy la inacción del Gobierno de Sánchez ante el escándalo Pegasus y han rechazado avalar al Ejecutivo, al que consideran responsable de ese caso. “Cómo vamos a confiar en un Gobierno que ante pruebas evidentes de espionaje no hace nada, o peor, saca pecho”, ha exclamado Albert Botran (CUP), uno de los espiados por el software Pegasus. “Si quieren conocer qué vamos a votar a este Real Decreto pregunten al CNI o pregunten a la ministra Robles”, ha denunciado Montserrat Bassa (ERC) en una breve alocución.

Pablo Echenique, de Unidas Podemos ha agradecido en nombre de su grupo a quienes han votado a favor separando el contenido del decreto del espionaje y también a quienes han votado hoy que 'no' pero que, según el diputado por Aragón, habrían votado que sí en caso de que el Ejecutivo hubiera dado garantías de un abordaje profundo del escándalo de las escuchas.

Sin embargo ha sido la intervención de Pedro Casares Hontañón, del PSOE, la que ha levantado más bronca en el Partido Popular y ha llevado a la llamada al orden por parte de Meritxell Batet. Casares se ha defendido del argumento de la derecha de esta semana —que se ha permitido a EH Bildu entrar en la comisión de secretos oficiales del Congreso— cuestionando la honorabilidad del PP, presente en dicha comisión, por los casos de corrupción del pasado y los escándalos de comisiones aparecidos en las últimas semanas. 

El decreto que se aprueba

La diputada de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, ha subrayado alguna de las carencias que, bajo el punto de vista de su grupo, tiene el Decreto en materia energética, dado que el texto no aborda la problemática de los “beneficios caídos del cielo” y que no se ha planteado desligar el precio del gas natural del resto del mix eléctrico, lo que tira hacia arriba los precios.

El decreto, para EH Bildu, tampoco añade nuevos elementos en materia fiscal. Medidas como la aplicación de un impuesto sobre beneficios extraordinarios, reclamada por organizaciones como Oxfam, quedan fuera del foco del Gobierno.

Pero el texto sí que aporta medidas que han sido ponderadas por la mayor parte de los grupos que han salido a anunciar su voto positivo: se incrementan en 600.000 el número de hogares que pueden optar por el bono social eléctrico, aumenta el 15% la cuantía del Ingreso Mínimo Vital e introduce una serie de medidas para regular el mercado del alquiler. El Gobierno saca así adelante un Decreto que se ha complicado a raíz de las informaciones sobre el espionaje a algunos de sus más firmes apoyos en la legislatura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?