Argentina
Juzgar la barbarie

Las noticias que llegan de Argentina gustan y duelen. Han condenado a los genocidas. Son ejemplo y reflejo de todo aquello que debió de ser y no es, de todo aquello que aun nos queda por hacer. Los juicios contra el Franquismo siguen enquistados, imposibilitada por la inacción de los organismos españoles

hijas de genocidas
El colectivo Hijas e Hijos de Genocidas durante una movilización frente al Congreso de la Nación.
Abogado de Arrels Advocades
5 dic 2017 18:00

Esta semana se conoció el veredicto de uno de los juicios más importantes de la historia argentina, por tratarse de la tristemente célebre Escuela de la Armada y por ser la primera condena de los denominados “vuelos de la muerte”. La condena cierra una especie de ciclo iniciado en la Audiencia Nacional con Garzón interrogando a Scilingo acerca de la ESMA y dichos vuelos.

Cuentan las malas lenguas que Horacio Verbitsky, conocedor de la egolatría y borrachera de impunidad de Scilingo, lo convenció para hacer una supuesta entrevista en TVE compinchado con Garzón, quien ordenó su detención nada más llegar a Barajas. La victoria pivota a ambos lados del Atlántico, paradojas de la historia, con una Audiencia Nacional que esta semana celebraba los 54 años de su antecesor, el Tribunal de Orden Público. Su primera sentencia condenó a 10 años de prisión a un borracho por gritar en un bar "¡Me cago en Franco!".

La sentencia es histórica; y sin embargo los procesamientos por delitos de lesa humanidad no son novedad en la Argentina del S.XXI. De forma magistral el país ha sabido reciclar el episodio más triste de su historia en conciencia crítica, verdad, memoria y justicia basándose en un consenso masivo por el “Nunca más”: 29 nuevas cadenas perpetuas y 19 condenas de prisión que se suman a las ya 156 sentencias y 703 genocidas condenados por desapariciones forzosas, torturas y secuestros de bebés.

Los procesamientos son la guinda imprescindible del pastel de un proceso que viene fuertemente empujado por organizaciones sociales, ejemplos de resiliencia y también, dicho sea, de políticas públicas de derechos humanos que conectan dialécticamente la recuperación de la verdad, memoria y justicia con la lucha contra los abusos policiales y violencia institucional contemporáneos.

Fiscalías y tribunales especializados en crímenes de lesa humanidad, pero también organismos y políticas públicas especializadas en el combate contra la violencia institucional: La Procuvín, la Procuración Penitenciaria, la Defensoría del Pueblo y un inmenso desarrollo de mecanismos de control del poder y protección de los derechos humanos, directamente relacionadas en el relato colectivo con que aquello no resurja "Nunca más".

Muy distinta es la realidad a este lado del océano. Las noticias que llegan de Argentina gustan y duelen. Son ejemplo y reflejo de todo aquello que debió de ser y no es, de todo aquello que aun nos queda por hacer. Los juicios contra el Franquismo siguen enquistados, con una jueza argentina, Servini de Curia, imposibilitada por la inacción de los organismos españoles y próxima a la jubilación. Los procesos de lesa humanidad en España no terminan de materializarse, aunque posiblemente ese no sea el mayor de los errores del trayecto.

Los juicios en Argentina son un elemento más del proceso, fundamental, pero nada empieza ni termina en los tribunales de Comodoro Py. Eso se sabe bien. Tampoco las políticas públicas se entienden sin una base social movilizada que presiona sin tregua en este arduo camino. La memoria y la justicia no existirían sin las Abuelas de Plaza de Mayo, sin Buscarita Roa ni Rodolfo Walsh, sin Pablo Miguez, sin incluso los niños viendo “Zamba” en Pakapaka.

Nuestro mayor error es no remar hacia esa dirección: la consciencia colectiva de base. Es creer la falacia de que forma parte del pasado y no darle voz a los que sufrieron la barbarie, a sus hijos, a sus nietos. Es no entender que mientras llevemos esa rémora, seguiremos amparando la tortura y los abusos de poder del mañana. Los juicios de lesa humanidad llegaran a España tarde o temprano, pero es que el fascismo avanza si no se le combate por todos los medios.

El libro “Memorias de Orce” (Granada) reza en boca del cura que: “en Orce no se dieron los brutales atentados personales que se dieron en otros lugares, hasta que ocurrió lo irremediable”. Y así, tiro porque me toca; “Alberto San Juan Bonilla era un intelectual tan bueno y humanista que terminó perdonando incluso a sus enemigos. Fusilado en el 39 en la prisión de Huéscar por el mero hecho de pensar distinto, como tantos. Mi abuela, la mayor de 11 hermanos cargó con el peso de su familia tras huir de Orce, jamás perdonó a los enemigos de su padre Alberto, pero a ella nadie le dio voz". La historia de España la escribieron los vencedores.

Ese es el verdadero drama de nuestro país: ignorar a Cicerón. No comprender que la historia condiciona presente y futuro, y mientras no situemos en el centro político la recuperación de la memoria histórica, seguiremos sufriendo las consecuencias del autoritarismo. Y seguiremos viendo al portavoz del Partido Popular amenazando a un presidente con terminar como Companys, seguiremos viendo a los fascistas de Blanquerna saludar alegremente desde el jardín de la impunidad, seguiremos contemplando los abusos de un franquismo estructural enquistado y amparado por ciertos sectores políticos.

Y es que el límite que asfixia la memoria e impide el verdadero restablecimiento democrático no es la Ley de Amnistía del 77, contraria al Derecho Internacional de los Derechos Humanos; no, ésta no supera las más elementales pruebas del algodón. La justicia y la política van de la mano en todos lados. El verdadero límite es no entender la urgencia de romper el consenso institucional por olvidar el pasado, no entender que la recuperación de la memoria está directamente relacionada con unos verdaderos objetivos de protección de los Derechos humanos hoy. En lo judicial pero también en las escuelas, en los medios, en las calles, en las casas. Tolerancia cero. León Gieco dixit: “La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir”.

Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.