Argentina
Juzgar la barbarie

Las noticias que llegan de Argentina gustan y duelen. Han condenado a los genocidas. Son ejemplo y reflejo de todo aquello que debió de ser y no es, de todo aquello que aun nos queda por hacer. Los juicios contra el Franquismo siguen enquistados, imposibilitada por la inacción de los organismos españoles

hijas de genocidas
El colectivo Hijas e Hijos de Genocidas durante una movilización frente al Congreso de la Nación.
Abogado de Arrels Advocades
5 dic 2017 18:00

Esta semana se conoció el veredicto de uno de los juicios más importantes de la historia argentina, por tratarse de la tristemente célebre Escuela de la Armada y por ser la primera condena de los denominados “vuelos de la muerte”. La condena cierra una especie de ciclo iniciado en la Audiencia Nacional con Garzón interrogando a Scilingo acerca de la ESMA y dichos vuelos.

Cuentan las malas lenguas que Horacio Verbitsky, conocedor de la egolatría y borrachera de impunidad de Scilingo, lo convenció para hacer una supuesta entrevista en TVE compinchado con Garzón, quien ordenó su detención nada más llegar a Barajas. La victoria pivota a ambos lados del Atlántico, paradojas de la historia, con una Audiencia Nacional que esta semana celebraba los 54 años de su antecesor, el Tribunal de Orden Público. Su primera sentencia condenó a 10 años de prisión a un borracho por gritar en un bar "¡Me cago en Franco!".

La sentencia es histórica; y sin embargo los procesamientos por delitos de lesa humanidad no son novedad en la Argentina del S.XXI. De forma magistral el país ha sabido reciclar el episodio más triste de su historia en conciencia crítica, verdad, memoria y justicia basándose en un consenso masivo por el “Nunca más”: 29 nuevas cadenas perpetuas y 19 condenas de prisión que se suman a las ya 156 sentencias y 703 genocidas condenados por desapariciones forzosas, torturas y secuestros de bebés.

Los procesamientos son la guinda imprescindible del pastel de un proceso que viene fuertemente empujado por organizaciones sociales, ejemplos de resiliencia y también, dicho sea, de políticas públicas de derechos humanos que conectan dialécticamente la recuperación de la verdad, memoria y justicia con la lucha contra los abusos policiales y violencia institucional contemporáneos.

Fiscalías y tribunales especializados en crímenes de lesa humanidad, pero también organismos y políticas públicas especializadas en el combate contra la violencia institucional: La Procuvín, la Procuración Penitenciaria, la Defensoría del Pueblo y un inmenso desarrollo de mecanismos de control del poder y protección de los derechos humanos, directamente relacionadas en el relato colectivo con que aquello no resurja "Nunca más".

Muy distinta es la realidad a este lado del océano. Las noticias que llegan de Argentina gustan y duelen. Son ejemplo y reflejo de todo aquello que debió de ser y no es, de todo aquello que aun nos queda por hacer. Los juicios contra el Franquismo siguen enquistados, con una jueza argentina, Servini de Curia, imposibilitada por la inacción de los organismos españoles y próxima a la jubilación. Los procesos de lesa humanidad en España no terminan de materializarse, aunque posiblemente ese no sea el mayor de los errores del trayecto.

Los juicios en Argentina son un elemento más del proceso, fundamental, pero nada empieza ni termina en los tribunales de Comodoro Py. Eso se sabe bien. Tampoco las políticas públicas se entienden sin una base social movilizada que presiona sin tregua en este arduo camino. La memoria y la justicia no existirían sin las Abuelas de Plaza de Mayo, sin Buscarita Roa ni Rodolfo Walsh, sin Pablo Miguez, sin incluso los niños viendo “Zamba” en Pakapaka.

Nuestro mayor error es no remar hacia esa dirección: la consciencia colectiva de base. Es creer la falacia de que forma parte del pasado y no darle voz a los que sufrieron la barbarie, a sus hijos, a sus nietos. Es no entender que mientras llevemos esa rémora, seguiremos amparando la tortura y los abusos de poder del mañana. Los juicios de lesa humanidad llegaran a España tarde o temprano, pero es que el fascismo avanza si no se le combate por todos los medios.

El libro “Memorias de Orce” (Granada) reza en boca del cura que: “en Orce no se dieron los brutales atentados personales que se dieron en otros lugares, hasta que ocurrió lo irremediable”. Y así, tiro porque me toca; “Alberto San Juan Bonilla era un intelectual tan bueno y humanista que terminó perdonando incluso a sus enemigos. Fusilado en el 39 en la prisión de Huéscar por el mero hecho de pensar distinto, como tantos. Mi abuela, la mayor de 11 hermanos cargó con el peso de su familia tras huir de Orce, jamás perdonó a los enemigos de su padre Alberto, pero a ella nadie le dio voz". La historia de España la escribieron los vencedores.

Ese es el verdadero drama de nuestro país: ignorar a Cicerón. No comprender que la historia condiciona presente y futuro, y mientras no situemos en el centro político la recuperación de la memoria histórica, seguiremos sufriendo las consecuencias del autoritarismo. Y seguiremos viendo al portavoz del Partido Popular amenazando a un presidente con terminar como Companys, seguiremos viendo a los fascistas de Blanquerna saludar alegremente desde el jardín de la impunidad, seguiremos contemplando los abusos de un franquismo estructural enquistado y amparado por ciertos sectores políticos.

Y es que el límite que asfixia la memoria e impide el verdadero restablecimiento democrático no es la Ley de Amnistía del 77, contraria al Derecho Internacional de los Derechos Humanos; no, ésta no supera las más elementales pruebas del algodón. La justicia y la política van de la mano en todos lados. El verdadero límite es no entender la urgencia de romper el consenso institucional por olvidar el pasado, no entender que la recuperación de la memoria está directamente relacionada con unos verdaderos objetivos de protección de los Derechos humanos hoy. En lo judicial pero también en las escuelas, en los medios, en las calles, en las casas. Tolerancia cero. León Gieco dixit: “La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir”.

Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Argentina
Myriam Bregman “Hoy proscriben a Cristina Fernández, mañana pueden proscribir a la izquierda”
Referente de la izquierda no peronista, la exdiputada nacional y líder del Frente de Izquierdas defiende la necesidad de enfrentar a Milei en las calles y acusa a la dirigencia sindical y peronista de inacción y complicidad con la extrema derecha.
Argentina
Extrema derecha La motosierra de Milei se ceba con los hospitales públicos y las personas con discapacidad
Los recortes del Gobierno afectan al Hospital Garrahan, un centro de alta complejidad, referente pediátrico nacional y latinoamericano, y también a los recursos de las personas con discapacidad, a los que el ejecutivo califica de “idiotas”.
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.