Contaminación
Dos días sin aparcar en el centro, ensayo de un Madrid sin coches

Una reciente encuesta señala que el 83% de los españoles apoya las restricciones de tráfico. Según Greenpeace, aumenta la sensibilización frente a los problemas de salud relacionados con la movilidad.

Vistas del sur de Madrid desde Santa Eugenia
Vistas del sur de Madrid desde Santa Eugenia. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
13 oct 2017 11:31
La alerta por contaminación en Madrid continúa. A la limitación de velocidad a 70km en la M-30 y otras vías de acceso, se ha sumado la prohibición para los no residentes de aparcar este viernes 13 de octubre en toda la almendra central. Una previsión meteorológica desfavorable y los altos niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) registrados ha llevado al Gobierno municipal de Ahora Madrid a ampliar al sábado 14 la restricción de aparcamiento para atajar el impacto de la “boina” en la salud de los más de tres millones de habitantes de la capital.

La alcaldía activó el martes por la noche el protocolo de medidas a adoptar durante los episodios de alta contaminación por NO2 después de que siete estaciones de la red de vigilancia de calidad del aire superaran los 180 microgramos por metro cúbico durante dos horas consecutivas.

La decisión llega poco después de la presentación del Plan A de Calidad del aire y Cambio Climático, donde el Ayuntamiento plantea una batería de medidas que combinan restricciones de tráfico, peatonalización de calles y creación de zonas verdes, que podrían significar la reducción del 23% de los niveles de dióxido de nitrógeno y entre un 8% y un 9% de la emanación de partículas en 2020 respecto a 2012.

El plan aprobado, que tiene un presupuesto de 543 millones de euros, plantea restringir el tráfico para los no residentes en casi todo el distrito centro.

Mariano González, responsable del área de Transporte de Greenpeace, reconoce los avances producidos en la gestión de la calidad del aire con respecto a los tiempos de Ana Botella y el Partido Popular, cuando se diseñaron unos protocolos “para que nunca se pusiera en marcha”. Sin embargo, señala que lo importante es que “el plan se cumpla” y no ocurra como en otras iniciativas en las que la presión de los medios y los partidos de la oposición obligaron a dar marcha atrás.

Este activista ecologista cita como ejemplo el caso de la fallida peatonalización de la calle Galileo, en Chamberí: dos meses después de restringir el tráfico a vehículos de emergencias y servicios urbanos, el Ayuntamiento volvió a abrir el tráfico tras las presiones y críticas recibidas.

“Sabemos que muchas de estas medidas van a levantar reacciones. PP y C’s van a hacer política partidista, los medios de comunicación lo van a utilizar para hacer sangre. Es importante que se tenga un plan claro que no lleve a la inacción”, analiza González.

No solo ha cambiado el color político del ayuntamiento. También parece haber cambiado la percepción de los efectos de la contaminación vinculada con el tráfico en la salud. Según una encuesta publicada el 11 de octubre en Europa Press, el 83% de los españoles está a favor de las restricciones en el tráfico para frenar la contaminación y las emisiones y  el 85% estaría dispuesto a dejar su coche en casa cuando se apliquen los protocolos.

Cómo romper la adicción al coche

Para este activista ecologista este cambio de percepción no se produjo de un día para otro. Al mejor conocimiento de los impactos que genera la contaminación en la salud de la población alentada por nuevos estudios científicos, se sumó el trabajo de sensibilización realizado desde el movimiento ecologista, apunta González. En especial señala la labor de Ecologistas en Acción, que durante años “sacó a relucir los datos de contaminación y tuvo que enfrentarse a comentarios de Ana Botella, que negaba los hechos, y les acusaba de alarmistas”.

Pese a los resultados de la encuesta, González cree que todavía falta mucho para romper con “una inercia cultural de valores vinculados con el automóvil, una ciudad diseñada para necesitar el coche, intereses políticos muy vinculados a esta industria y a este modo de vida”.

Es por eso, sostiene, que cuesta tanto “generar cambios estructurales”, porque significa cambiar rutinas en los desplazamientos de las personas y cambiar el discurso sobre qué significa la libertad de movimiento y el derecho a elegir qué transporte utilizamos en nuestros traslados: “Nos está costando defender que hay otros derechos humanos más importantes, como son el derecho a la salud o el derecho a disponer de una ciudad habitable. Muchos políticos, para evitar estos conflictos, prefieren no enfrentarse este tema”.

Contaminación y cambio climático
Los factores climatológicos, en especial el cambio climático, cumplen un papel preponderante en esta crisis en la calidad del aire en Madrid. “Una de las tendencias que vemos con el calentamiento global es que cada vez se producen más anticiclones que duran más tiempo, y esto está haciendo que picos de contaminación sean más severos y que tengan una mayor incidencia, con una tendencia al alza en comparación con años anteriores”, dice este experto en movilidad.

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
#954
14/10/2017 15:48

PD. El formulario para comentar está aún peor que hace unos días, el botón de Enviar queda fuera de la pantalla, tengo que reducir el tamaño de la web para que aparezcan los botones, y quizás haya quien no sepa hacer esto.

0
1
#953
14/10/2017 15:44

Pues yo hablo con la gente y anda bastante cabreada con estas restricciones. Me parece que ese 83% a favor de la medida os lo habéis sacado de la manga, o el personal miente mucho en las encuestas.

0
0
Sergio
13/10/2017 22:54

Gracias a "el malvado" Podemos , Madrid se está poniendo a la altura las capitales europeas, en el tema medio ambiental. Espero que Barcelona le siga

5
1
@Miguelico17
15/10/2017 17:46

hay que tomar medidas para beneficiar a la salud de todos, no a los bolsillos de los de siempre. El sentido común dirá si los vecinos apuestan por un ayuntamiento responsable en tantos temas fiscales, ecológicos, de movilidad o anti corrupción como el de ahora, o les venden la necesidad de volver al pasado corrupto y contamimante. Salud y pedal.

0
0
#955
14/10/2017 15:51

No te esfuerces, Ahora Madrid va fuera en cuanto haya elecciones, y lo sabes. Baja a la calle y habla con la gente.

0
1
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.