Contaminación
Toda la población extremeña respiró aire contaminado en 2018

El Informe de Calidad del Aire 2018 de Ecologistas en Acción concluye que, pese a la inestabilidad atmosférica, el millón de habitantes de Extremadura respiró aire contaminado durante 2018 y el conjunto de la Comunidad soportó unos niveles de contaminación que dañan los bosques y cultivos y que superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

Viaducto del tajo en pantano Alcántara
Viaducto del pantano de Alcántara, río Tajo.

El cambio climático y el repunte en la quema de combustibles fósiles mantienen un problema que afecta a la salud de la ciudadanía, pero también a los cultivos, bosques y espacios naturales. Esta es la principal conclusión del informe sobre la calidad del aire elaborado por Ecologistas en Acción, que analiza los datos oficiales recogidos por las casi 800 estaciones de medición instaladas en todo el Estado español. Extremadura cuanta con solo nueve estaciones: Badajoz, Cáceres, Mérida, Zafra, Plasencia y Monfragüe y tres más móviles. 

Las conclusiones del informe para Extremadura destacan que en 2018 se produjo una reducción general de los niveles de contaminación por partículas en suspensión, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre, recuperando aparentemente la tendencia decreciente de estos contaminantes iniciada en 2008 con la crisis económica. La contaminación se genera muy mayoritariamente en las principales ciudades y en las autovías, extendiéndose por el resto del territorio y afectando a zonas más alejadas y rurales en la forma de ozono troposférico.

De acuerdo a esos niveles, el aire contaminado afectó en 2018 a la totalidad de la población y del territorio de Extremadura

El informe de Ecologistas en Acción toma como referencia los valores máximos de contaminación recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el objetivo a largo plazo para proteger la vegetación establecido por la Unión Europea. De acuerdo a esos niveles, el aire contaminado afectó en 2018 a la totalidad de la población y del territorio de Extremadura.

Si se toman los estándares de la normativa, más laxos que las recomendaciones de la OMS, igualmente la totalidad de la población respiró aire contaminado por encima de los límites legales. Y la superficie expuesta a niveles de contaminación que exceden de los legalmente permitidos para proteger los cultivos agrícolas y los ecosistemas naturales alcanzó 2.000 km2, en las zonas de Cáceres, Badajoz y núcleos de población de más de 20.000 habitantes.

No obstante, la inestabilidad atmosférica redujo en 2018 los episodios de contaminación, contribuyendo de manera importante a mejorar la calidad general del aire. Como se destaca en el informe, el invierno y el otoño han resultado húmedos, lo que ha favorecido la dispersión y deposición de los contaminantes típicamente invernales (NO2 y partículas). En cambio, el prolongado calor estival ha mantenido elevados los niveles de ozono.

Contaminación
La contaminación por ozono avanza en Extremadura

Extremadura requiere, por su situación entre ambas capitales peninsulares, de un verdadero plan contra este peligroso contaminante.

El ozono troposférico es el contaminante que presenta una mayor extensión y afección a la población, con unos niveles que se mantienen estacionarios o incluso al alza. Esto se debe al incremento de las temperaturas medias y de las situaciones meteorológicas extremas (olas de calor) durante el verano, como resultado del cambio climático. Durante 2018, por el prolongado calor estival, toda la población y el territorio extremeños han seguido expuestos a concentraciones de ozono peligrosas para la salud humana y vegetal, en parte procedente de otros territorios próximos como Madrid y Portugal. La cuenca del río Tajo actúa como conducto de ventilación de aire especialmente contaminado con ozono procedente de núcleos urbanos como Madrid y Lisboa. 

Cada año se registran 30.000 muertes prematuras en el Estado español por afecciones relacionadas con la contaminación del aire

El descenso de la contaminación del aire es consecuencia en primera instancia de la coyuntura meteorológica, caracterizada por una mayor inestabilidad atmosférica, y en menor medida de la reducción de la producción eléctrica en centrales térmicas. No obstante, el cambio de ciclo económico está conllevando el aumento de la quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria, recuperando los niveles del año 2012.

Hay que tener en cuenta que, según la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), cada año se registran 30.000 muertes prematuras en el Estado español por afecciones relacionadas con la contaminación del aire. Por ello, para Ecologistas en Acción la contaminación del aire debería abordarse como un problema de primer orden, algo que choca con la falta de información a la ciudadanía, no acorde con la gravedad del problema. Los costes sanitarios derivados de la contaminación atmosférica representan al menos 50.000 millones de dólares al año, un 3,5% del PIB español, según el Banco Mundial, sin considerar el coste de los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.

Aunque los Planes de Mejora de la Calidad del Aire para reducir la contaminación son obligatorios según la legislación vigente, los planes de reversión de avances en este sentido en algunas ciudades como Madrid podrían agravar la situación de degradación del aire. En el caso del ozono, la Junta de Extremadura aprobó el año pasado un plan que, según Ecologistas en Acción de Extremadura, persigue unos objetivos muy pobres y carece de un diagnóstico de las causas del problema, limitándose a un catálogo de medidas genéricas sin concretar, programar ni presupuestar. Se trata, para la organización ecologista, de una negligencia que está poniendo en peligro la salud del millón de extremeños y de los cultivos y bosques de la región.

El consenso sobre la necesidad de reducir el tráfico motorizado en las ciudades, potenciando el transporte público, la bicicleta y el tránsito peatonal, es una constante en estos informes anuales. Igualmente, se destaca con reiteración la pertinencia de promover el ahorro energético, de adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de carbón y penalizar el combustible y los vehículos diésel.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
brinco061
26/6/2019 11:31

Se nota muchisimo como en cuestion de una decada la caludad del aire se esta deteriorando. Estoy hablando en una zona rural.( ZEPA). El sibre calentamiento del suelo por las altas temperaturas. Temperaturas altas que hacen florecer a los arboles cuan todabia no les corresponde. Consiguiendo que se pierda la mayoria de la flor...
Se nota en peores cosechas y la fauna va desapareciendo.

4
0
#36342
26/6/2019 10:26

y los cuñaos aún siguen negando los efectos perniciosos de la contaminación y cambio climático en Extremadura

5
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.