Contigo empezó todo
De la ópera al patíbulo (y II)

Santiago Salvador Franch lanzó la bomba del Liceo de Barcelona en noviembre de 1893. Un año después sería ejecutado.

18 dic 2020 06:00

El hombre que cometió el atentado del Liceo de Barcelona, nacido en Castelserás (Teruel), no había tenido una infancia idílica. Dos familiares se habían suicidado cuando era niño, y Santiago Salvador Franch tuvo sus primeros choques con la autoridad cuando, con 13 años, se peleó con su padre por el maltrato al que sometía a su madre. En una tierra sin futuro, con 16 años decidió buscarse la vida en Barcelona. Había logrado escapar de la injusticia en el seno de la familia, pero solo para vivir de primera mano la injusticia de los patrones. Pronto decidió liberarse de ella refugiándose en la ilegalidad.

El contrabando y el robo le permitieron mantenerse sin ser explotado por gente que no merece respeto, pero allí tampoco encontró paz, sino las penurias de la cárcel de Valencia. Al salir, se asentó en Barcelona, donde se casó, tuvo una hija y entró en contacto con grupos anarquistas, forjando una especial amistad con Paulino Pallás, un compañero de aventuras del italiano Errico Malatesta.

No eran los mejores años del anarquismo español. La represión violenta frente a la organización obrera arreciaba y sectores del movimiento veían imprescindible responder con el mismo lenguaje. Se sucedían los atentados, que a su vez fomentaban la intensificación de la violencia del Estado. No obstante, para Franch, marcado por la injusticia y el abuso de poder desde niño, el lenguaje de los comunistas anárquicos le iluminó: cuestionar la autoridad, repartir la riqueza. Si las cosas funcionaran como proponían sus nuevos amigos, el mundo no sería un baño de lágrimas.

Pallás entró en esa guerra a lo grande, marcando involuntariamente el destino de su amigo Franch. Indignado por la extrema dureza de la represión contra la rebelión jornalera de Jerez, durante un desfile militar en septiembre de 1893, Pallás arrojó dos bombas Orsini contra el general Arsenio Martínez Campos, con el resultado de un guardia civil fallecido. El 6 de octubre el anarquista fue fusilado.

A Franch se le vino el mundo encima al conocer la noticia. Desesperado, no le costó mucho decidirse. A Pallás no le habían matado esos soldados, ni siquiera Martínez Campos. Le había matado la burguesía. Y él iba a matar a la burguesía.

Franch, capturado

Al día siguiente del atentado, Franch comprueba su efectividad. La primera bomba causó 20 muertos. La segunda —la suerte de los ricos, piensa— no llegó a estallar. En los días siguientes la cosa se pone fea. Las detenciones en los ámbitos militantes de Barcelona se multiplican, alcanzando como es costumbre hasta a personas que rechazan la violencia como Josep Llunas. Se aplica la ley marcial y los derechos y libertades son suspendidos. Franch tiene claro que su final será el mismo que el de Pallás, pero tampoco hay por qué acelerarlo. Se marcha a su tierra aragonesa originaria.

El 1 de enero de 1894 es finalmente localizado en Zaragoza. Asumiendo lo inevitable, cuando van a arrestarle intenta quitarse la vida con un arma y veneno, pero los guardias se lo impiden.

En el interrogatorio, Franch explica las motivaciones de su bomba, mezcla de deseo de venganza, desesperación e ingenuidad: “Mi deseo era destruir la sociedad burguesa, a la cual el anarquismo tiene declarada la guerra abierta; y me propuse atacar la organización actual de la sociedad para implantar el comunismo anárquico. No me propuse matar a unas personas determinadas. Me era indiferente matar a unos o a otros. Mi deseo consistía en sembrar el terror y el espanto”.

En la cárcel, se entrevista con su mujer y vuelve a ver a su niña, de 14 meses de edad. Quizá marcado por este encuentro, los acontecimientos dan un nuevo giro. Franch habla con un sacerdote, abjura de sus principios y proclama su regreso a la fe católica. Incluso llena su celda de crucifijos y estampillas cristianas. La cosa parece funcionar, porque grupos católicos emprenden una campaña para conmutarle la pena capital. Al poder le da lo mismo y, cuando se confirma la sentencia, Franch se reafirma en sus ideales de siempre, para desgracia de sus nuevos defensores.

El 21 de noviembre, sentado en la máquina del garrote vil, ve acercarse al verdugo. Siempre ha pensado que hay dos tipos de verdugos. El primero son los crueles y sádicos, y el segundo son los sádicos y crueles. Curiosamente, en la cara del que le ha tocado observa una extraña expresión cordial.

Antes de morir, Franch pasea su mirada por el público. Es increíble que tanta gente pueda convertir en un espectáculo la muerte de un hombre. Le causan el mismo terror y espanto que él pretendía generar con sus bombas. Casi siente alivio cuando nota el punzón rozar su cuello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Más noticias
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segndo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.