Contigo empezó todo
La revuelta de Palma contra Juan March

En 1918, un motín en la capital balear atacó la especulación de la que nació una de las familias más poderosas del país.

22 feb 2020 06:00

Hay consenso en que la I Guerra Mundial fue un desastre para Europa solo superado por la posterior II Guerra Mundial. Pero no para toda Europa. Hubo sectores directamente beneficiados por los más de cuatro años de masacre continental. El que conforman los capitalistas españoles fue uno de ellos.

En efecto, mientras de 10 a 30 millones de personas perdían la vida en el mayor conflicto bélico hasta entonces vivido por la humanidad, la neutralidad española supuso una edad de oro para la clase empresarial, que aprovechó la oportunidad de suministrar a los necesitados países en lucha. Despegaron la industria textil, la agricultura de cereales, la minería, la siderurgia, la construcción naval, la industria química y, no podía ser de otro modo, la industria de armas ligeras. El industrial Pedro Gual Villalbí recordaría en sus memorias aquel tiempo maravilloso en el que los cadáveres se traducían en billetes: “Fue una época fantástica, un sueño portentoso en el que todos los negocios fueron prósperos y fáciles, consintiendo una verdadera orgía de ganancias”.

Uno de los principales beneficiados del funeral europeo fue Juan March, empresario, comerciante y contrabandista mallorquín que multiplicó su fortuna mediante el envío de cargamentos a los dos bandos. De forma legal o ilegal, los barcos de March y otros capitalistas pasaban por el puerto de Palma de Mallorca (o eran cargados con la producción local) repletos de arroz, harina, carbón o trigo con destino más allá de nuestras fronteras, sin cubrir las necesidades nacionales. No es de extrañar que se conociera a March como “el último pirata del Mediterráneo”.

El desabastecimiento, en consecuencia, era causante también de una inflación galopante. Según datos del Instituto de Reformas Sociales, en 1916 los precios de los productos básicos se habían incrementado entre el 13,8% de la leche hasta el 57,8% del bacalao, pasando por el 24,3% del pan o el 30,9% los huevos. En las islas, por otro lado, el problema era más grave ya que también se daba una sobreexportación a la península.

Rebelión en el puerto

Los altos precios o, directamente, la imposibilidad de conseguir productos de primera necesidad llevaron a motines en diversas localidades españolas, como hemos visto ya en esta sección. El 18 de febrero de 1918 le tocaba el turno a Palma, la isla de March. Como calculaba semanas antes la publicación de la Federación Socialista Balear El obrero balear, una familia obrera con dos hijos e ingresos medios solo podía cerrar su presupuesto diario sin déficit si no consumía “carne, ni pescado, ni manteca, ni patatas, ni embutidos, ni sardinas, ni bacalao, ni café, ni azúcar, ni leche, ni vino, ni calzado, ni vestido, ni gastos de tabaco, ni barbero, ni periódicos, ni teatros, ni escuelas, ni médicos, ni farmacia, ni otros muchos que podríamos enumerar”. A esta precariedad se sumaba ahora, en los días previos al 18, la misión imposible que resultaba conseguir carbón, fundamental para calentar los hogares y para cocinar.

Por ello, el 18 de febrero una multitud espontánea con gran protagonismo de mujeres, sin convocatoria sindical, se juntó en la calle para pedir cuentas al gobernador. Este optó por quitarse el muerto de encima y les remitió al puerto, a ver si allí podían conseguir el fundamental combustible. Al verse rechazadas sus peticiones, los congregados se pusieron manos a la obra para obtener el carbón: saquearon los almacenes. La Guardia Civil intervino para dispersar la revuelta, utilizando balas reales que hirieron a una mujer que observaba desde un balcón y a Miquel Cabotà, de 25 años y miembro de la Sociedad de Carpinteros local.

Cabotà moriría ocho días después, siendo acompañado en su funeral por 5.000 personas. El problema de la especulación con las subsistencias continuaría en la isla, como atestiguan los saqueos ocurridos justo un año después.

Por su parte, March seguirá desarrollando su imperio en los años siguientes. Sus negocios turbios y sus relaciones políticas le llevarán a la cárcel y al exilio (tras fugarse gracias a un soborno a un funcionario) durante la República. March será fundamental en el golpe de Estado de 1936. Tras la guerra, será conocido como “el banquero de Franco”. Más de un siglo después de la revuelta de Palma, la familia March es una de las más poderosas de España, con un peso importante en empresas como Acerinox, Prosegur, Indra o Ebro Foods, entre muchas otras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.