Contigo empezó todo
La revuelta de Palma contra Juan March

En 1918, un motín en la capital balear atacó la especulación de la que nació una de las familias más poderosas del país.

22 feb 2020 06:00

Hay consenso en que la I Guerra Mundial fue un desastre para Europa solo superado por la posterior II Guerra Mundial. Pero no para toda Europa. Hubo sectores directamente beneficiados por los más de cuatro años de masacre continental. El que conforman los capitalistas españoles fue uno de ellos.

En efecto, mientras de 10 a 30 millones de personas perdían la vida en el mayor conflicto bélico hasta entonces vivido por la humanidad, la neutralidad española supuso una edad de oro para la clase empresarial, que aprovechó la oportunidad de suministrar a los necesitados países en lucha. Despegaron la industria textil, la agricultura de cereales, la minería, la siderurgia, la construcción naval, la industria química y, no podía ser de otro modo, la industria de armas ligeras. El industrial Pedro Gual Villalbí recordaría en sus memorias aquel tiempo maravilloso en el que los cadáveres se traducían en billetes: “Fue una época fantástica, un sueño portentoso en el que todos los negocios fueron prósperos y fáciles, consintiendo una verdadera orgía de ganancias”.

Uno de los principales beneficiados del funeral europeo fue Juan March, empresario, comerciante y contrabandista mallorquín que multiplicó su fortuna mediante el envío de cargamentos a los dos bandos. De forma legal o ilegal, los barcos de March y otros capitalistas pasaban por el puerto de Palma de Mallorca (o eran cargados con la producción local) repletos de arroz, harina, carbón o trigo con destino más allá de nuestras fronteras, sin cubrir las necesidades nacionales. No es de extrañar que se conociera a March como “el último pirata del Mediterráneo”.

El desabastecimiento, en consecuencia, era causante también de una inflación galopante. Según datos del Instituto de Reformas Sociales, en 1916 los precios de los productos básicos se habían incrementado entre el 13,8% de la leche hasta el 57,8% del bacalao, pasando por el 24,3% del pan o el 30,9% los huevos. En las islas, por otro lado, el problema era más grave ya que también se daba una sobreexportación a la península.

Rebelión en el puerto

Los altos precios o, directamente, la imposibilidad de conseguir productos de primera necesidad llevaron a motines en diversas localidades españolas, como hemos visto ya en esta sección. El 18 de febrero de 1918 le tocaba el turno a Palma, la isla de March. Como calculaba semanas antes la publicación de la Federación Socialista Balear El obrero balear, una familia obrera con dos hijos e ingresos medios solo podía cerrar su presupuesto diario sin déficit si no consumía “carne, ni pescado, ni manteca, ni patatas, ni embutidos, ni sardinas, ni bacalao, ni café, ni azúcar, ni leche, ni vino, ni calzado, ni vestido, ni gastos de tabaco, ni barbero, ni periódicos, ni teatros, ni escuelas, ni médicos, ni farmacia, ni otros muchos que podríamos enumerar”. A esta precariedad se sumaba ahora, en los días previos al 18, la misión imposible que resultaba conseguir carbón, fundamental para calentar los hogares y para cocinar.

Por ello, el 18 de febrero una multitud espontánea con gran protagonismo de mujeres, sin convocatoria sindical, se juntó en la calle para pedir cuentas al gobernador. Este optó por quitarse el muerto de encima y les remitió al puerto, a ver si allí podían conseguir el fundamental combustible. Al verse rechazadas sus peticiones, los congregados se pusieron manos a la obra para obtener el carbón: saquearon los almacenes. La Guardia Civil intervino para dispersar la revuelta, utilizando balas reales que hirieron a una mujer que observaba desde un balcón y a Miquel Cabotà, de 25 años y miembro de la Sociedad de Carpinteros local.

Cabotà moriría ocho días después, siendo acompañado en su funeral por 5.000 personas. El problema de la especulación con las subsistencias continuaría en la isla, como atestiguan los saqueos ocurridos justo un año después.

Por su parte, March seguirá desarrollando su imperio en los años siguientes. Sus negocios turbios y sus relaciones políticas le llevarán a la cárcel y al exilio (tras fugarse gracias a un soborno a un funcionario) durante la República. March será fundamental en el golpe de Estado de 1936. Tras la guerra, será conocido como “el banquero de Franco”. Más de un siglo después de la revuelta de Palma, la familia March es una de las más poderosas de España, con un peso importante en empresas como Acerinox, Prosegur, Indra o Ebro Foods, entre muchas otras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.