Contigo empezó todo
Los españoles antifascistas presos de la Inglaterra antifascista

En 1945, 226 presos españoles que habían pasado por campos de concentración en Francia acabaron siendo acusados por las autoridades británicas de colaborar con los nazis.

11 jul 2020 06:00

El 11 de julio de 1945, un hombre cuelga de una cuerda en la Unidad de Entrenamiento de Cadetes de Kirkham (Lancashire, noroeste de Inglaterra). Su nombre era Agustín Soler, español, antifascista y prisionero de guerra del Gobierno británico. Después de años de lucha por la libertad, no ha podido soportar durante más tiempo la reclusión ni la sospecha de haber colaborado con el nazifascismo.

El relato de uno de los presos compañeros de Soler, Eduardo Castro, jefe de la 12ª Brigada de la IV División del Maquis, permite remontarnos a los orígenes de este despropósito. En 1939, como tantos refugiados de la Guerra Civil, Castro estaba en un campo de concentración francés. Tras la invasión alemana, fue entregado a los nazis para trabajar en las defensas costeras: “En Burdeos los alemanes nos dieron documentos con nuestros nombres, y con la descripción ‘Rojo Español’”.

Una parte de ellos consiguió escapar y se unió al maquis francés, la guerrilla que luchaba desde el interior contra la potencia alemana. Al producirse el triunfo aliado en Francia durante el verano de 1944, los 79 españoles entre los que se contaba Castro se presentaron como miembros del maquis ante las tropas estadounidenses. Sin embargo, estos les arrestaron y ahí empezó una nueva pesadilla, cuando pensaban que lo peor había terminado con la victoria bélica del bando correcto. Fueron dando tumbos de campo de prisioneros en campo de prisioneros, compartidos con presos nazis, alimentándose con una cucharada de sopa al día y siendo insultados por la población civil francesa que les tomaba por colaboradores.

El 6 de octubre, les embarcaron con rumbo al Reino Unido y en Kirkham siguieron como prisioneros. Al grupo de Castro se unieron varios más, hasta formar un total de 226 presos españoles. Sus continuas reclamaciones ignoradas por las autoridades británicas les frustraron tanto que declararon una huelga de hambre el 26 junio de 1945, casi un año después de su detención. El 11 de julio, Soler se quitaba la vida. “Mártir de sus ideales democráticos, prefirió morir antes que ser asociado con sus enemigos los nazifascistas”, escribió Castro.

Estas acciones de protesta atrajeron la atención de la izquierda británica, escandalizada porque su Gobierno tratara de esta manera a los “primeros luchadores antifascistas de Europa”, en palabras de un sindicato inglés. El periódico anarquista Freedom calificaba de “cruel e idiota” la política gubernamental y, además de denunciar la muerte de Soler, abordaba la situación de otro de los prisioneros, Eustagio Bustos. Este, aquejado de problemas mentales, se había escapado en febrero y fue encontrado dos semanas después con los pies quemados, tras haberles prendido fuego a sus zapatillas para mantenerlos calientes.

La prensa progresista y de izquierdas, sindicatos, diputados del Parlamento e intelectuales reconocidos como Gerard Brenan o George Orwell lanzaron una campaña en pro de la liberación de los españoles, con apelaciones a los gobernantes, actos públicos y aportaciones de bienes de primera necesidad. Para septiembre, las autoridades habían mejorado sus condiciones materiales, pero el Gobierno se aferraba a las sospechas sobre el colaboracionismo con el enemigo, a pesar de que una delegación de sindicalistas británicos se entrevistó con ellos y garantizó sus credenciales antifascistas.

No fue hasta febrero de 1946 cuando las autoridades británicas consintieron que un primer grupo de prisioneros regresara a Francia. En abril de 1946 solo quedaban 45 prisioneros, los que preferían establecerse en el Reino Unido como hombres libres. Gracias a las gestiones de las organizaciones obreras, el primer ministro laborista Clement Attlee dio su brazo a torcer.

Muchos de ellos, como indicó el estudioso Richard Cleminson, no tardaron en integrarse (con apoyo económico y laboral de los sindicatos de Lancashire) en la sociedad, casándose y teniendo hijos. En seis años, estas 226 personas que habían huido de la represión franquista tuvieron que sufrir la represión de la República francesa, de la Francia de Vichy, del Tercer Reich y del Gobierno británico. Los primeros y últimos presos antifascistas de Europa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
#64925
11/7/2020 10:16

Gracias x el artículo. Sería de justicia que publicarais, a modo de homenaje, los nombres de esos doscientos antifascistas injustamente tratados por el gobierno británico.

18
2
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Más noticias
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segndo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.