Control de fronteras
España no es país para el asilo

Con la imposición de visados de tránsito para las personas provenientes de Sudán y Chad, hasta 25 nacionalidades necesitan este papel para pisar aeropuertos españoles, medida que pone en riesgo a las personas que huyen de conflictos.
Jartúm - 9
Aeropuerto de Jartum. Álvaro Minguito

Este mes de julio se ha iniciado con nuevas restricciones en las fronteras de España. En este ocasión, en los aeropuertos. Tras el recrudecimiento de la guerra en Sudán —ya hay más de 10 millones de personas desplazadas a causa de este conflicto—, el Gobierno español ha decidido imponer un visado de tránsito para las personas procedentes de este país y del vecino Chad, que arrancan su periplo desde Marruecos y hacen escala en aeropuertos españoles. Se trata de una manera de limitar que estas personas puedan solicitar asilo durante su estancia en España y “otra vuelta de tuerca” en la externalización de fronteras, tal y como denuncian ONG y entidades defensoras de derechos humanos.

España se ha convertido, junto con Francia, en el principal país que recurre a esta medida excepcional “que en ningún caso se debería de usar para impedir la entrada de quienes huyen de graves conflictos”

Es la tercera vez en 2024 que las autoridades despliegan esta medida para disuadir las solicitudes de asilo en los aeropuertos: el 20 de enero comenzaban a exigir este requisito a personas procedentes de Kenia y el 19 de febrero a personas que volaban desde Senegal. Desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) denuncian que ya se requieren visados de tránsito a personas procedentes de hasta 25 países y España se ha convertido, junto con Francia, en el principal país que recurre a esta medida excepcional “que en ningún caso se debería de usar para impedir la entrada de quienes huyen de graves conflictos y emergencias humanitarias”.

Este lunes, 16 organizaciones emitían una carta a Moncloa para que “reconsideren” la decisión de imponer visado de tránsito a las personas que cruzan los aeropuertos españoles huyendo de conflictos bélicos. Estas entidades, entre las que se encuentran Médicos del Mundo, CEAR o Amnistía Internacional, destacan que la imposición de visados de tránsito cerrará la única vía legal y segura que tienen estas personas para obtener protección en Europa.

República del Sudán
Guerra en Sudán Sudán: enfrentamientos, crímenes de guerra, desastre humanitario, y España dificultando el refugio
Los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido en cada vez más ciudades empujan a la población a huir, cuando ya son más de 10 millones las personas desplazadas.

“Este tipo de medidas externalizan nuestras fronteras al delegar la responsabilidad en terceros países en los que no se garantiza la protección internacional y se vulneran los principios humanitarios y de asilo que España ha defendido históricamente”, añaden. 

Más de 300 solicitudes de visado de sudaneses

Durante 2023, y según las cifras de CEAR, 304 personas procedentes de Sudán solicitaron asilo en España, obteniendo un 92% de tasa de reconocimiento de asilo. Desde esta entidad advierten que la imposición de visados de tránsito afectará también a nacionales de Chad, “un país vecino en el que se refugian más de un millón de personas sudanesas, pese a ser uno de los países más pobres del mundo”. “Esta medida paralela busca evitar que las personas refugiadas sudanesas puedan viajar a España con documentación expedida por las autoridades chadianas”, según la organización.

Además, tras desatarse el conflicto armado en Sudán en abril de 2023, las entidades firmantes de la carta a Moncloa avisan de que huyeron a Egipto unas 500.000 personas refugiadas sudanesas, cuyo Gobierno impuso el visado de entrada a toda la población sudanesa, tal y como quiere hacer España, lo que no dejó a quienes huían más opción que recurrir a pasos fronterizos irregulares.

La implementación de visados de tránsito a personas procedentes de Sudán y Chad obligará a muchas personas a arriesgar sus vidas en travesías marítimas peligrosas o a repetir escenas como la masacre de Melilla

El 24 de junio de 2022 alrededor 2.000 personas, en su mayoría de origen sudanés, trataron de cruzar la frontera entre España y Marruecos por el puesto fronterizo de Barrio Chino. Tras la intervención de las fuerzas policiales a ambos lados de la frontera al menos 37 personas fallecieron y el número de desaparecidas sería de al menos 76. La implementación de visados de tránsito a personas procedentes de Sudán y Chad que llegan a aeropuertos españoles, principalmente a Barajas, en vuelos procedentes desde Marruecos, “obligará a muchas personas a arriesgar sus vidas en travesías marítimas peligrosas o a intentar cruzar fronteras de manera irregular, lo que puede resultar en tragedias humanas evitables”, alertan desde las entidades firmantes, quienes advierten a España que “repetir estos errores puede tener consecuencias devastadoras”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Cómic
Cómic ‘Los nadie’, un reportaje en viñetas para empatizar con las víctimas de la masacre en la valla de Melilla
La novela gráfica ‘Los nadie’ recrea la vida de cinco personas hasta el fatídico 24 de junio de 2022, cuando encontraron la muerte al tratar de cruzar la frontera y llegar a Melilla desde Marruecos.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.