Valparaiso
Valparaíso desde el paseo del muelle Barón. Diego Arahuetes

Coronavirus
La autogestión de los cuidados en un Chile en resistencia

Numerosas iniciativas en Valparaíso permiten crear estructuras de salud paralelas a las oficiales, ante el olvido de los más vulnerables por parte del Estado

27 may 2020 05:50

“¡Fuerza Chile!” exclama con el puño en alto, con una expresión a medio camino entre la risa y la pena, una niña de 10 años de Polanco. Vive en uno de los 42 cerros que junto a las innumerables quebradas rodean Valparaíso, cuyo puerto, el principal del país, es un epicentro en Sudamérica del engranaje del comercio mundial. Desde ahí salen los mejores productos de la zona centro para todo el mundo. Lástima para los porteños que las ganancias generadas tributen en Santiago. Mientras en el Plan, la zona baja de la ciudad, se aglutinan comercios, bancos y edificios gubernamentales y pareciera que todo ocurre aquí. En los cerros, como el de esta niña, se levanta el puño. Aquí, en las laderas de esta ciudad, se resiste.

En este día de mayo, la ciudad se levanta bajo una neblina espesa. Aunque la vaguada costera, como llaman sus habitantes a este fenómeno climático, no permite ver nada, la ciudad y sus gentes siguen ahí, tejiendo redes. En los cerros de esta joya del Pacífico se construye comunidad desde hace meses y ahora, en tiempos de covid-19, se cuece un caldo de cultivo idóneo para reformular pilares básicos de la vida como la salud.

Conscientes de que las instituciones no se van a hacer cargo del cuidado de sus habitantes, las asambleas territoriales de Valparaíso se han encargado de crear fórmulas de colaboración y cooperación entre los vecinos y vecinas, desde una lógica micro yhorizontal. “Chile despertó” dicen las voces de las asambleas al unísono. Grito que ha acompañado las manifestaciones a lo largo y ancho de todo el país durante los últimos meses.

Son numerosas las demandas que, ciudadanía, asociaciones y colectivos han exigido al gobierno para que se reviertan las injusticias en el país, herencia de una dictadura y un sistema económico y político que no ha hecho sino devastar a todos los chilenos, suscuerpos y sus territorios. Entendiendo ambos como conceptos inseparables e indivisibles, que conviven de manera conjunta y se ven afectados por los mismos problemas: cambio climático, pandemias, especulación inmobiliaria, enfermedades y extractivismos, entreotros.

Conscientes de que las instituciones no se van a hacer cargo del cuidado de sus habitantes, las asambleas territoriales de Valparaíso se han encargado de crear fórmulas de colaboración y cooperación desde una lógica micro y horizontal

En esta lógica ilógica se están generando numerosos proyectos que buscan, muchas veces desde la autogestión, la construcción de espacios y estructuras más accesibles para todos en materia de educación, salud o cultura, así como más recursos y calidad de los servicios.

La respuesta del estado a estas reclamaciones, de la mano de su aparato militar y de las fuerzas de Carabineros, no ha sido otra que la violencia y las constantes vulneraciones de derechos humanos. Desde que estallaron las protestas en Chile el pasado 18 de octubretras la subida del boleto de transporte público, ha habido 3838 heridos, 460 oculares, 1805 víctimas en querellas y 11412 detenidos, según los datos constatados por funcionarios del Instituto nacional de derechos humanos en manifestaciones, centros de salud y comisarías.

Durante estos meses en los que el pueblo chileno se ha rebelado contra el modelo de estado ha quedado claro el potencial que tienen a la hora de crear y trabajar de forma colectiva por el bien común. Como decía la famosa banda chilena Quilapayún, “el pueblo  unido jamás será vencido”.

Movimientos sociales
Diez lecciones sobre la otra economía, antipatriarcal y anticapitalista

El periodista y analista uruguayo Raúl Zibechi se zambulle en esta nueva entrega de la saga “Movimientos en la pandemia” en las enseñanzas sobre cuidados, solidaridad y relación con la tierra extraídas de las vivencias de cuatro mujeres territoriales nacidas con la revuelta chilena. 

Esta base de apoyo mutuo y de trabajo colectivo ha servido para construir los cimientos de un cuidado en tiempos de pandemia. Un ejemplo de ello es la Asamblea territorial de cerro Cordillera, donde un grupo de jóvenes se han juntado para hacer pan y repartirlo en las zonas más vulnerables de la comunidad. Sobre todo, está dirigido hacia las personas de la tercera edad, un grupo especialmente afectado por esta situación que en Chile había dejado ya, a 18 de mayo y según los datos del Ministerio de salud, 265muertos mayores de 70 años, un 67% del total de fallecidos en el país a causa del covid-19.

Esta propuesta pretende, no solo proveer de alimentos a quienes no pueden desplazarse o corren mayor riesgo al hacerlo, sino también crear momentos de encuentro, manteniendo las distancias físicas oportunas de seguridad, donde poder conversar con todas aquellas personas mayores que están en estos días más solas en sus casas. Desde cordones territoriales de Valparaíso, orgánica de articulación de asambleas territoriales, y respetando al ¡quédate en casa” y “la distancia, que no aislamiento, física”, surge lainiciativa de crear programas de entrevistas a las diferentes asambleas territoriales para mantener los nexos entre los distintos territorios de la ciudad.

En el mismo sentido Manuel Hurtado, médico general de la ciudad, comenta que “las medidas de aislamiento no significan disminución del contacto social” y añade en una entrevista con el diario La Quinta “en crisis como esta es donde más necesitamos contacto y cooperación entre nosotros”.

Chile
Diseño: Rodrigo Arahuetes

Algunos cerros se han ido organizando durante estas semanas de cuarentena. Por ejemplo, en Barón se ha creado un catastro de carnicerías, panaderías, tiendas de alimentación, oficios y restaurantes familiares que hacen todo tipo de pedidos a domicilio. Estainiciativa, cuenta Rocío, ha posibilitado varias cosas: por un lado, que la gente pueda quedarse en casa en la medida de lo posible y, por otra parte, que los negocios de barrio no quiebren y puedan seguir vendiendo.Se ha enviado por WhatsApp a los habitantes deesta zona toda la información necesaria para que puedan hacer sus compras de forma segura y cumpliendo las medidas adecuadas, para cuidarse entre todos.

En esta explosión de proyectos, ideas y alternativas puestas en escena en Valparaíso, otro de los proyectos que nace en la ciudad es Transalud comunitaria, iniciativa que pretende llevar a los cerros y poblaciones, reflexiones y prácticas en materia de salud. Durante años, los vecinos y vecinas de los cerros han sufrido las consecuencias de un sistema desalud público debilitado e insuficiente. Por ello, muchas personas debían pagar por asistencias privadas un alto monto, lo que conllevaba durante prácticamente toda la vida, fuertes endeudamientos con los bancos.

Muchas personas debían pagar por asistencias privadas un alto monto, lo que conllevaba durante prácticamente toda la vida, fuertes endeudamientos con los bancos.

El colectivo Transalud comunitaria concibe la salud como un todo y busca crear espacios colectivos y horizontales en los que reconceptualizar sus significados. Desquebrajar viejas ideas asistencialistas y reformularlas por otras en las que la comunidad sea dueña de su salud, forma parte de una de las bases de este joven proyecto. Pero ¿qué sería entonces la salud y cómo la entendemos desde una visión de lo comunitario y no asistencialista?

Reestablecer el tejido social en los barrios, crear espacios participativos, organizar encuentros periódicos en los que se da pie a escuchar al otro, al vecino, a la vecina y conocer y poner en funcionamiento prácticas y actividades que nos hacen bien, entreotras cosas, forma parte de la creación de espacios que se cuidan, de barrios sanos. Barrios que se cuidan son barrios sanos, barrios sanos son barrios que luchan.

En esta propuesta, Transalud lleva seis meses trabajando con la comunidad, a través de las itineranciasmensuales. Las compañeras de este proyecto se acercan a la comunidad para compartir experiencias, ideas y conocimientos. “Con esta iniciativa la comunidad también se activa y se conocen entre sí” comenta Diego, vecino y coordinador de las itinerancias de Transalud en el centro comunitario Manuel Rodríguez de Polanco.

América Latina
Chile, el despertar del pueblo

Relato de los inicios de la revuelta popular contra el Gobierno neoliberal de Sebastián Piñera.

La actual pandemia no es, sino el reflejo de un sistema económico que no para de llevar a cabo políticas extractivistas de nuestros cuerpos y nuestros territorios. En este contexto, los colectivos más vulnerables, entre ellos las mujeres y disidentes, acaban siendo los más oprimidos. Desde Transalud, colectivo con una mirada ecofeminista, se apuesta por recuperar el cuerpo y colocarlo en las bases de los cuidados y las luchas. Respetar al cuerpo y volver al mismo forma parte de un proceso de recuperación de conocimiento y un acto de reivindicación y protesta contra un modelo neoliberal extractivista.

Mural Chile
Mural en Valparaíso Diego Arahuetes

Muchas de “las enfermedades” que afectan a nuestros cuerpos están producidas por todo aquello que, en cierta manera, forma parte de ellos mismos. La alimentación, el clima, el territorio forman parte del cuerpo, por eso construir escenarios saludables esimprescindible para el cuidado de nuestros cuerpos. El activismo medioambiental se presenta como una propuesta necesaria para primero recuperar nuestros cuerpos y sus cuidados y segundo, como alternativa para combatir las políticas neoextractivistas quecada día más y más se instalan en nuestros territorios.

La salud, el territorio y el cuerpo se conciben como una tríada inseparable necesaria para vivir en dignidad

Chile está siendo un referente a nivel global en cuanto al reflejo de las infinitas posibilidades que pueden existir a la hora de autoorganizarse, en periodos en los que queda más visibilizado que de costumbre la despreocupación que muestran los estadospor sus ciudadanos. Ejemplos de estos procesos de gestión ciudadana, además de los anteriormente mencionados, son los cabildos creados a raíz del estallido social como el Cabildo por las artes, la cultura y el patrimonio, los centros de acopio y otros espacios que ya existían habilitados, durante todo este último tiempo, como enfermerías para atender a los heridos en las manifestaciones.

Desde este punto de vista, la salud, el territorio y el cuerpo se conciben como una tríada inseparable necesaria para vivir en dignidad y como base fundamental por la que reclamar y recuperar lo que siempre nos ha debido de pertenecer. El derecho de vivir en Paz, como decía Víctor Jara, se construye desde la base a través del fomento de redes de solidaridad, apoyo mutuo y cooperativismo. Por aquí ya lo dicen: “el pueblo cuida al pueblo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Chile
Sudamérica A cinco años del estallido social en Chile: ¿transformación o desencanto?
Muchas demandas clave como salud, pensiones y justicia social siguen sin resolverse. La sensación de estancamiento y la falta de avances concretos generan frustración.
Activismo
Movimientos sociales Boca Sur (Chile): activismos autónomos desde la periferia urbana
Luchas, retos y voces desde una de las periferias latinoamericanas que construyen comunidad con sus limitados recursos
#62186
1/6/2020 19:29

Genial artículo! He tenido la suerte de poder vivir 3 meses, desde febrero de este año, en Valparaíso y he vivido de cerca la realidad de la que habla Diego. Muchas gracias Diego, gracias pueblo chileno. Newen!!

0
0
#61880
28/5/2020 10:56

Hola, comparto casi todo y lo encuentro valioso. Solo quisiera pedir que se salga de un imaginario romántico de valpo : no es el Puerto que seguimos contando. Ya San Antonio es hace mucho el puerto principal del. país y del pacifico sur, por muchas razones que sería largo analizar ahora (técnicas, económicas y políticas). Justo porqué el territorio es cuerpo es preciso darle la lectura correcta para no tomar la terapia equivocada

0
0
#61863
28/5/2020 7:11

Los chilenos no anda aprendido con todos los desastres que antes tenido las clases eficiente que tiene N cómo llegan al poder

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Más noticias
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.