Coronavirus
Choque entre ministerios por el plan para abordar la crisis social y política

El Gobierno de Coalición vive su mayor momento de tensión hasta la fecha. La crisis social y económica que puede derivarse de la pandemia del coronavirus sitúa frente a frente dos alas del Ejecutivo: la partidaria de impedir que aumente la deuda pública y el sector que piensa que, sin medidas de inversión masiva, no se podrá evitar una crisis política y social.
Consejo extraordinario
Consejo extraordinario de ministros. Foto: Moncloa/JM Cuadrado
16 mar 2020 19:00

Desde que el pasado lunes 9 de marzo se confirmara el crecimiento vertiginoso de casos de contagio y fallecimientos por el coronavirus, España ha entrado en un escenario inédito. Mañana, 17 de marzo, el Consejo de Ministros debe plantear las medidas económicas iniciales y, más que eso, apuntan fuentes del partido morado, la “filosofía” o el rumbo económico con el que se afronta esta crisis. 

Tras la comparecencia a primera hora de la noche del 15 de marzo de los cuatro ministros que coordinarán la respuesta sanitaria y securitaria de la crisis, el Consejo de Ministros del martes 17, que se prevé largo y tenso, enfrentará, como en las semanas precedentes, dos visiones diferentes sobre cuál debe ser la respuesta adecuada a la situación social. 

Sobre la mesa está romper con el principal dogma del artículo 135 de la Constitución Española y modificar, en lo esencial, el Tratado de Maastricht, o mantener ambos principios de actuación y supeditar las decisiones de “choque” al cumplimiento de los criterios de déficit y deuda.

El temor es que, aunque no sea inmediato, el estallido social provocado por la parálisis de la economía pueda ser “cabalgado” por la extrema derecha

Aunque nadie de Unidas Podemos lo mencione, también está en peligro la cohesión lograda hasta ahora en el interior del propio Gobierno de Coalición, en tanto que se trata de un momento crucial de la democracia española salida de 1978. La ruptura de ese Gobierno, hoy por hoy, no es un escenario que contemple la dirigencia de Podemos, pero una victoria de las tesis más “duras” a nivel social puede abrir una grieta difícilmente salvable para la coalición PSOE-Unidas Podemos.

La pelea comenzó antes de que el lunes 9 de marzo se tomaran las primeras medidas de “distanciamiento social” y se centra no solo en el paquete de decisiones sino, especialmente, en las cantidades que se dispondrán para cubrir la emergencia social abierta.

Se sitúa en el centro de la crisis la necesidad de un plan de choque “fuerte” en Sanidad y en Servicios Sociales, con el que evitar que sectores de la población queden excluidos socialmente —como ya sucedió con la crisis económica de 2008—. 

“No lo ven, no lo ven”, explican desde Podemos. Esta fuente consultada por El Salto se refiere a la postura de una mayoría del Consejo de Ministros ante uno de los escenarios que abre la factura social y económica del coronavirus: el escenario de un estallido social de las clases populares. El temor es que, aunque no vaya a darse de manera inmediata (en las próximas semanas o meses), ese posible estallido social pueda ser “cabalgado” por la extrema derecha y agrave la situación crítica de xenofobia en puntos localizados de la península.

Coronavirus
Domar al BCE y a los mercados para ganar al coronavirus

Es el momento de domar a los mercados, poner al Banco Central Europeo a disposición de la gente y que este financie la lucha contra el Covid19.

Tres grandes líneas de inversión

A lo largo del fin de semana, especialmente a través del Twitter de la ministra de Trabajo, Unidas Podemos ha lanzado propuestas de cara la opinión pública. El partido planteará tres grandes líneas de inversión. Con la primera se trata de frenar el colapso del empleo y ordenar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), una cuestión sobre la que la patronal y sindicatos mayoritarios también inciden dado que se está produciendo un goteo de solicitudes de expedientes que se extenderán más allá de la quincena de cuarentena efectiva desde el domingo. Hoy mismo, 16 de marzo, Burger King ha presentado un ERTE para toda su plantilla en España, 14.000 empleados.

Una segunda línea abordaría la “compensación” para familias, empresas y autónomos. Desde el partido morado se plantea que se abran líneas de financiación, se flexibilicen los requisitos para tomar bajas laborales y se extiendan los permisos de cuidados para atender a personas dependientes, niños y niñas. 

En tercer lugar, se abordan inversiones en necesidades estratégicas para facilitar una “vuelta a la normalidad” tras la emergencia sanitaria. Se trataría de medidas para la rehabilitación energética, la digitalización de la economía y la transición energética.

Alianzas

El ala más favorable a abordar la crisis desde un paquete social pide un pacto fiscal de un alcance desconocido hasta la fecha. Un plan sobre el que se conoce poco pero para el que suenan algunas de las propuestas explicitadas en las campañas electorales de 2019: impuesto a la banca y una reforma de la fiscalidad para las grandes fortunas —algo que está en el acuerdo de Gobierno PSOE-Unidas Podemos—.

En el pasado Sánchez ha sido una “esfinge” difícil de interpretar, tanto para sus rivales como para compañeros de partido, y ahora para sus socios.

Desde Podemos piensan que hay aliados suficientes en el propio Gobierno, en el que se resalta el papel del ministro de Seguridad Social, el economista José Luis Escrivá, y la posición de la ministra de Industria, Reyes Maroto. Fuera del Gobierno, en otros sectores del establishment, también aparecen posiciones en sintonía con lo que proponen los ministerios sociales: el editorial de El País del 15 de marzo, la entrevista en eldiario.es del exjefe económico del Gobierno Zapatero, Miguel Sebastián, y algunos mensajes recibidos desde la esfera empresarial, que marcan la línea entre los sectores socialistas no alineados en torno a los ministerios económicos.

No obstante, la correlación de fuerzas depende finalmente del giro en un sentido u otro del presidente, Pedro Sánchez.

En el pasado, Sánchez ha apurado todas sus opciones en cuanto a la comunicación política. Ha sido una “esfinge” difícil de interpretar, tanto para sus rivales como para compañeros de partido, y ahora para sus socios. La comparecencia del 12 de marzo, en la que el presidente anunció una serie de medidas económicas, no sirvió para tranquilizar ni a los mercados —el Ibex ha vivido su peor semana desde que existe—, ni al conjunto de las clases populares. 

La capacidad de endeudamiento del país para ganar esa guerra es el punto fundamental de disputa: la profundidad del “rescate social” y las cantidades a las distintas partidas dependen de dos escenarios que tienen, cada uno, sus propios riesgos. 

En el escenario Calviño, se cortan las medidas que puedan incrementar el actual ratio deuda/PIB, situado en el 98% del Producto Interior Bruto. Los críticos con esta sujeción apuntan que el peligro es que, paradójicamente, al disminuir el crecimiento (al reducirse el PIB), es previsible que empeore la ratio, puesto que la deuda se mantendrá constante.

En el escenario que plantean los partidarios de multiplicar la inversión, se presenta un posible aumento de la deuda de entre cinco y diez puntos, lo que, recuerdan, seguiría situando a España lejos de Portugal en la comparativa PIB/Deuda pública, y aún más lejos de Italia, país que con un 135% de deuda en relación al PIB, está en peligro de entrar en bancarrota.

Distintas fuentes indican a este periódico que posiblemente estamos ante dos formas de llegar al mismo camino: es inevitable que la deuda crezca. Pero los partidarios de que los paquetes de medidas sean profundos y lleguen al conjunto de las clases trabajadoras sostienen que es posible evitar la crisis política y social que aparejaría no asumir las políticas de expansión fiscal y estímulo de la demanda interna.

Este sector considera que el propio artículo 135 de la Constitución, modificado para introducir la austeridad en España por vía del límite al endeudamiento y la prioridad del servicio del pago de la deuda a cualquier inversión económica, facilita un argumento legal para esta ocasión, ya que, en su punto 4, establece que “los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado”. Para poner en marcha esa superación de los límites, se requiere la mayoría absoluta en el Congreso.

La propia Comisión Europea ha avanzado que se flexibilizarán los mecanismos de control. Italia y Francia han anunciado —en el caso de Francia sin demasiados detalles— que se sacarán adelante planes redistributivos “cueste lo que cueste” . 

“Es una guerra”, resumen fuentes cercanas a las negociaciones para definir la situación por la que atraviesa España. Los choques en el Consejo de Ministros son, por tanto, solo una consecuencia más de una crisis que afecta a un Gobierno recién formado y que se ha topado con una crisis que atravesará nuestra época.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#49451
16/3/2020 20:05

Si los empresarios y banqueros piensan que encima de expulsarnos como ratas, van conseguir imponer sus contrareformas económicas sin ningún coste social y político, lo llevan claro.
Porque después de estar tanto tiempo confinados, se nos abra quitado el miedo a tomar las calles

1
1
#49450
16/3/2020 20:04

Irene Montero dimision!

1
1
#49492
16/3/2020 22:51

Que si quiere bolsa 🙄

1
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.