Coronavirus
Nueva estrategia contra el covid: nada para la infancia

Fin de cuarentenas para casos leves y fuera test de antígenos, solo requeridos para personas vulnerables. La estrategia del Ministerio de Sanidad camina hacia la gripalización del covid-19 pero nada se dice sobre la relajación de medidas dentro de los colegios.

Los contagios leves y asintomáticos de covid-19 ya no tendrán que hacer cuarentenas. Tampoco los contactos directos. Los test de antígenos se restringirán solo a personas vulnerables (mayores de 60 años, inmunodeprimidos y embarazadas), ámbitos vulnerables (sanitarios y sociosanitarios) y casos graves. La gestión de la pandemia camina hacia la gripalización del virus, con una vigilancia centinela, en la que no se estudiarán ni confirmarán todos los casos, tan solo una muestra. Así lo anunciaba el Ministerio de Sanidad el pasado 22 de marzo, con medidas que arrancarán el próximo 28 de marzo.

Y, aunque algunos epidemiólogos precisan que primero hay que reformar el mecanismo de vigilancia, y luego abordar las medidas farmacológicas, la infancia ya no puede seguir esperando. El pasado martes no se hizo público el avance que especialistas, incluida la Asociación Española de Pediatría, vienen reclamando: el fin de las mascarillas en el interior de las aulas.

“Estamos tardando en dar pasos concretos. No hay nada nuevo para la infancia, sigue siendo el punto ciego”, se queja el médico de familia Javier Padilla, para quien no hay motivos para retrasar esta medida ni un día más. Y hace referencia a un estudio elaborado por profesionales del Instituto Catalán de Salud y varias universidades catalanas, presentado el 7 de marzo, que concluye que las mascarillas dentro de las clases no han sido eficaces.

Coronavirus
Pandemia e infancia La Asociación Española de Pediatría pide el fin de las mascarillas en clase
Presenta un plan de desescalada para eliminar este material en el interior de las aulas a partir del 28 de febrero en un momento en el que la incidencia está a la baja y las niñas y niños con al menos una dosis de la vacuna ya superan el 50%.
Los investigadores han comparado datos de 600.000 alumnos y alumnas que acuden a Primaria e Infantil. El resultado es que la obligatoriedad de llevar este material de protección no se asocia con una menor transmisión del SARS-CoV-2

Los investigadores han comparado datos de 600.000 alumnos y alumnas que acuden a Primaria, donde la mascarilla es obligatoria, y a Infantil, donde no lo es. El resultado es que la obligatoriedad de llevar este material de protección en la escuela no se asocia con una menor incidencia o transmisión del SARS-CoV-2, “lo que sugiere que esta medida no es efectiva”. 

Padilla alerta de que el fin de las mascarillas en los colegios “es ya un clamor”. “Muchos pediatras, que antes eran reticentes, afirman ya que los datos dicen que la diferencia de incidencia entre los niños y niñas que han llevado mascarilla y los que no ha sido mínima, independientemente de la mascarilla. Pero no parece que sea una prioridad”, se queja.

La infancia olvidada

Expertos insisten en que proteger a la infancia sigue sin ser prioritario en pandemia. José Gómez Rial es inmunólogo, miembro del equipo de investigación pediátrica en vacunas GENVIP. Asegura que el uso tan continuado de la mascarilla puede afecta a tareas de aprendizaje y comunicación, por lo que su uso debe estar muy limitado y justificado en el tiempo.

“Personalmente creo que los niños han sido los grandes perjudicados de esta pandemia. La administración se ha olvidado de ellos, se les ha impuesto medidas inútiles que les ha coartado su libertad y sus derechos como niños. No hay que olvidar que llevan dos años soportando medidas restrictivas de dudosa efectividad, como el cierre de colegios, encierros en casa, cierre de parques, uso de mascarilla en exteriores e interiores de manera continuada”, expresa Gómez Rial.

“Bajo el nombre de 'protocolo covid' se han impuesto medidas absurdas e inútiles que lo único que han hecho es restringir los derechos y libertades del niño”

Este inmunólogo considera que “bajo el nombre de 'protocolo covid' se han impuesto medidas absurdas e inútiles que lo único que han hecho es restringir los derechos y libertades del niño”, e insiste en que es necesario que se evalúe la efectividad de las restricciones impuestas. “No se puede implementar una medida y perpetuarla de forma indefinida por 'olvido' de la administración”.

Para Padilla, ahora mismo estamos en el lugar favorable para comenzar con la eliminación de las mascarillas dentro de las clases. “Nunca ha habido una conjunción de aspectos más favorables para que den ese paso y se tiene que hacer una apuesta clara desde el ministerio. Esto tiene que salir desde el ministerio”, insiste este médico, para quien esta decisión no debe quedar al albur de las Comunidades Autónomas.

Arquivado en: Infancia Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Córdoba
Genocidio Un acto en el centro de Córdoba recordará a los más de 15.000 niñas y niños asesinados por Israel
Se prevé que el acto dure desde las 8 de la mañana hasta la madrugada del domingo por la longitud de la lista. “El recuerdo de estas niñas y niños no puede ser borrado como un número más”, afirman desde el colectivo convocante.
Fmartin
25/3/2022 13:44

La memoria nos trae a los niños perseguidos o incluso expulsados de colegios por no llevar mascarilla

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.