Coronavirus
Otro estudio confirma la relación entre la vacunación contra el covid y cambios en la menstruación

Una encuesta, en la que han participado casi 40.000 mujeres, concluye que el 42% de las encuestadas con ciclos regulares experimentó un sangrado más abundante tras la administración de las dosis.

El estudio más grande hasta la fecha sobre la relación entre la vacuna contra el covid-19 y los cambios en la menstruación acaba de dar sus resultados. A través de una encuesta realizada a una muestra de 39.129 mujeres, un equipo investigador de la Universidad de Illinois ha concluido que el 42% de las participantes con ciclos regulares experimentó un sangrado más abundante tras la administración de las dosis, mientras que el 44% no experimentó ningún cambio.

El estudio, diseñado por las investigadoras Katharine M. N. Lee y Eleanor J. Junkin, entre otras, y publicado en Science Advance, encontró también que entre las personas encuestadas que habitualmente no menstrúan, el 71% de las personas que toman anticonceptivos reversibles de acción prolongada, el 39% de las personas que toman tratamientos hormonales y el 66% de las personas posmenopáusicas manifestaron sangrado intermenstrual.

Los cambios, que no son peligrosos, están relacionados con factores como la edad, los efectos secundarios más frecuentes de la vacuna, los antecedentes de embarazo o parto y el origen étnico

Los cambios, que son temporales, no son infrecuentes ni peligrosos, según recalcan las investigadoras, están relacionados con factores como la edad, los efectos secundarios más frecuentes de la vacuna (fiebre o fatiga), los antecedentes de embarazo o parto y el origen étnico.

Todas las participantes del estudio habían recibido las dosis completas al menos 14 días antes de la encuesta, realizada antes de la aparición del tercer pinchazo de refuerzo, y no habían contraído el covid-19. Y, pese a que el hallazgo no implica alteraciones graves, las autoras consideran que es necesario prestar atención a estos aspectos para “generar confianza en la medicina”.

Tras la pista de la relación entre menstruación y vacuna

Desde que arrancara la campaña de vacunación contra el covid-19 los efectos de las dosis sobre el ciclo menstrual comenzaron a adquirir un sitio en las conversaciones privadas y también en las redes sociales. Algunas investigadoras tomaron el guante y, ya que el prospecto de los medicamentos no incluía ningún síntoma específico sobre las mujeres, se pusieron a confirmar las hipótesis que circulaban de manera empírica.

Es así como en la Universidad de Oregón, otro estudio, presentado a principios de enero de 2022 en la revista Obstetrics & Gynecology, demuestra que las mujeres que recibieron una dosis de la vacuna covid-19 tuvieron un aumento de la duración de su ciclo menstrual de casi un día durante un único ciclo, en comparación con las mujeres no vacunadas. El trabajo científico, dirigido por la doctora Alison Edelman, de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (Estados Unidos), confirmó que los ciclos menstruales suelen variar ligeramente de un mes a otro, aunque el aumento observado se encuentra dentro de la normalidad.

En España dos son los estudios que andan tras la pista de la posible relación entre covid-19 y menstruación: uno en la Universidad de Extremadura y otro en la Universidad de Granada. El primero de ellos, capitaneado por las doctoras Cristina Carrasco y Ana B. Rodríguez, del grupo de Neuroinmunofisiología y Crononutrición, en colaboración con la ginecóloga y obstetra Miriam Al Adib Mendiri, emitía sus datos preliminares en enero de 2022. Según este estudio, en el que han participado 17.500 mujeres, de las vacunadas contra el covid-19, el 46,8% informó alteraciones en la duración del ciclo y un 44,5% en el flujo del periodo tras recibir la primera dosis. Estas cifras aumentan hasta el 49% respecto a la duración del periodo y el 47% en la cantidad de flujo cuando fueron preguntadas por el impacto de la segunda dosis.

“No podemos menospreciar los síntomas que solo ocurren en las mujeres porque parece que eso no tiene importancia. Es importante que podamos estudiarlo, que tengamos información y no es para crear alarma ni para buscar un motivo para no vacunarte”

El segundo, que se inició a raíz de una encuesta on-line publicada por la sexóloga Laura Cámara, está cerca de presentar sus conclusiones. Conocido como Proyecto EVA, y liderado por la matrona Laura Baena, se centra sobre los efectos de la vacuna en mujeres en edades fértiles. “Es importante registrar estos síntomas porque si esto ocurre se pueda añadir en la ficha técnica y a la gente le aporta tranquilidad”, explicaba a El Salto Laura Cámara. “Para las mujeres la menstruación es un signo vital, si tenemos claro que una alteración es de la vacuna, nos quedamos tranquilas. Para nosotras sí tiene importancia. No podemos menospreciar los síntomas que solo ocurren en las mujeres porque parece que eso no tiene importancia. Es importante que podamos estudiarlo, que tengamos información y no es para crear alarma ni para buscar un motivo para no vacunarte”, añadía.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Nos mean y dicen que llueve
19/7/2022 21:03

La valentía del Salto en el tema de Ferrera y la Sexta es la que le falta para abrir un debate constructivo sobre la historia de las vacunas. Todavía no entiendo que es lo que teme el Salto en este tema. El seguidismo del Salto y la censura o la no aceptación de otro punto de vista en este tema me sigue sorprendiendo. Que lo haga un grupo mediático convencional que recibe dinero para glorificar las vacunas y ocultar muchos datos y estudios lo comprendo, pero del Salto?. O acaso todos en el Salto piensan del mismo modo en este tema? Lo que parece claro es que dentro de sus suscriptores hay opiniones diferentes. Llamar al que tiene otro punto de vista negacionista y cerrar el debate no es comprensible en un medio como este. De todos modos, ADELANTE EL SALTO. Pero poneros las pilas porque volverán con las enfermedades como excusa para el control social. Un saludo camaradas y gracias por vuestro trabajo en general.

1
0
Holliday
18/7/2022 16:10

Negacionistas...

0
0
yermag
yermag
18/7/2022 12:42

Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra una enfermedad (Wikipedia). Y este tratamiento transgénico experimental ADN mensjero, NO impide que sufras la enfermedad, NO inmuniza luego NO puede llamarse "vacuna". Según dicen las propias multinacionales farmacéuticas que se lucran con las inoculaciones masivas. Suponiendo que evite los síntomas mas graves sería un tratamiento, no una vacuna. Quién quiera que se inocule, quien quiera otra versión que lea al doctor José R. Loayssa, "Una pandemia sin ciencia ni ética", ediciones El Salmón. El libro anterior, Covid: La Respuesta autoritaria y la estrategia del miedo, fue censurado por El Salto...

4
1
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.