Coronavirus
Otro estudio confirma la relación entre la vacunación contra el covid y cambios en la menstruación

Una encuesta, en la que han participado casi 40.000 mujeres, concluye que el 42% de las encuestadas con ciclos regulares experimentó un sangrado más abundante tras la administración de las dosis.

El estudio más grande hasta la fecha sobre la relación entre la vacuna contra el covid-19 y los cambios en la menstruación acaba de dar sus resultados. A través de una encuesta realizada a una muestra de 39.129 mujeres, un equipo investigador de la Universidad de Illinois ha concluido que el 42% de las participantes con ciclos regulares experimentó un sangrado más abundante tras la administración de las dosis, mientras que el 44% no experimentó ningún cambio.

El estudio, diseñado por las investigadoras Katharine M. N. Lee y Eleanor J. Junkin, entre otras, y publicado en Science Advance, encontró también que entre las personas encuestadas que habitualmente no menstrúan, el 71% de las personas que toman anticonceptivos reversibles de acción prolongada, el 39% de las personas que toman tratamientos hormonales y el 66% de las personas posmenopáusicas manifestaron sangrado intermenstrual.

Los cambios, que no son peligrosos, están relacionados con factores como la edad, los efectos secundarios más frecuentes de la vacuna, los antecedentes de embarazo o parto y el origen étnico

Los cambios, que son temporales, no son infrecuentes ni peligrosos, según recalcan las investigadoras, están relacionados con factores como la edad, los efectos secundarios más frecuentes de la vacuna (fiebre o fatiga), los antecedentes de embarazo o parto y el origen étnico.

Todas las participantes del estudio habían recibido las dosis completas al menos 14 días antes de la encuesta, realizada antes de la aparición del tercer pinchazo de refuerzo, y no habían contraído el covid-19. Y, pese a que el hallazgo no implica alteraciones graves, las autoras consideran que es necesario prestar atención a estos aspectos para “generar confianza en la medicina”.

Tras la pista de la relación entre menstruación y vacuna

Desde que arrancara la campaña de vacunación contra el covid-19 los efectos de las dosis sobre el ciclo menstrual comenzaron a adquirir un sitio en las conversaciones privadas y también en las redes sociales. Algunas investigadoras tomaron el guante y, ya que el prospecto de los medicamentos no incluía ningún síntoma específico sobre las mujeres, se pusieron a confirmar las hipótesis que circulaban de manera empírica.

Es así como en la Universidad de Oregón, otro estudio, presentado a principios de enero de 2022 en la revista Obstetrics & Gynecology, demuestra que las mujeres que recibieron una dosis de la vacuna covid-19 tuvieron un aumento de la duración de su ciclo menstrual de casi un día durante un único ciclo, en comparación con las mujeres no vacunadas. El trabajo científico, dirigido por la doctora Alison Edelman, de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (Estados Unidos), confirmó que los ciclos menstruales suelen variar ligeramente de un mes a otro, aunque el aumento observado se encuentra dentro de la normalidad.

En España dos son los estudios que andan tras la pista de la posible relación entre covid-19 y menstruación: uno en la Universidad de Extremadura y otro en la Universidad de Granada. El primero de ellos, capitaneado por las doctoras Cristina Carrasco y Ana B. Rodríguez, del grupo de Neuroinmunofisiología y Crononutrición, en colaboración con la ginecóloga y obstetra Miriam Al Adib Mendiri, emitía sus datos preliminares en enero de 2022. Según este estudio, en el que han participado 17.500 mujeres, de las vacunadas contra el covid-19, el 46,8% informó alteraciones en la duración del ciclo y un 44,5% en el flujo del periodo tras recibir la primera dosis. Estas cifras aumentan hasta el 49% respecto a la duración del periodo y el 47% en la cantidad de flujo cuando fueron preguntadas por el impacto de la segunda dosis.

“No podemos menospreciar los síntomas que solo ocurren en las mujeres porque parece que eso no tiene importancia. Es importante que podamos estudiarlo, que tengamos información y no es para crear alarma ni para buscar un motivo para no vacunarte”

El segundo, que se inició a raíz de una encuesta on-line publicada por la sexóloga Laura Cámara, está cerca de presentar sus conclusiones. Conocido como Proyecto EVA, y liderado por la matrona Laura Baena, se centra sobre los efectos de la vacuna en mujeres en edades fértiles. “Es importante registrar estos síntomas porque si esto ocurre se pueda añadir en la ficha técnica y a la gente le aporta tranquilidad”, explicaba a El Salto Laura Cámara. “Para las mujeres la menstruación es un signo vital, si tenemos claro que una alteración es de la vacuna, nos quedamos tranquilas. Para nosotras sí tiene importancia. No podemos menospreciar los síntomas que solo ocurren en las mujeres porque parece que eso no tiene importancia. Es importante que podamos estudiarlo, que tengamos información y no es para crear alarma ni para buscar un motivo para no vacunarte”, añadía.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Nos mean y dicen que llueve
19/7/2022 21:03

La valentía del Salto en el tema de Ferrera y la Sexta es la que le falta para abrir un debate constructivo sobre la historia de las vacunas. Todavía no entiendo que es lo que teme el Salto en este tema. El seguidismo del Salto y la censura o la no aceptación de otro punto de vista en este tema me sigue sorprendiendo. Que lo haga un grupo mediático convencional que recibe dinero para glorificar las vacunas y ocultar muchos datos y estudios lo comprendo, pero del Salto?. O acaso todos en el Salto piensan del mismo modo en este tema? Lo que parece claro es que dentro de sus suscriptores hay opiniones diferentes. Llamar al que tiene otro punto de vista negacionista y cerrar el debate no es comprensible en un medio como este. De todos modos, ADELANTE EL SALTO. Pero poneros las pilas porque volverán con las enfermedades como excusa para el control social. Un saludo camaradas y gracias por vuestro trabajo en general.

1
0
Holliday
18/7/2022 16:10

Negacionistas...

0
0
yermag
yermag
18/7/2022 12:42

Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra una enfermedad (Wikipedia). Y este tratamiento transgénico experimental ADN mensjero, NO impide que sufras la enfermedad, NO inmuniza luego NO puede llamarse "vacuna". Según dicen las propias multinacionales farmacéuticas que se lucran con las inoculaciones masivas. Suponiendo que evite los síntomas mas graves sería un tratamiento, no una vacuna. Quién quiera que se inocule, quien quiera otra versión que lea al doctor José R. Loayssa, "Una pandemia sin ciencia ni ética", ediciones El Salmón. El libro anterior, Covid: La Respuesta autoritaria y la estrategia del miedo, fue censurado por El Salto...

4
1
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.