Coronavirus
La mitad de la población pasará el lunes a la fase 1 de la desescalada

Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura, Murcia y los archipiélagos canario y balear pasarán el lunes a la fase 1, que permite la reapertura de las terrazas de hostelería al 50% y las reuniones de hasta diez personas. Barcelona, Málaga, Granada, Toledo, Ciudad Real y València, entre otras, permanecen en la fase 0 como Madrid, donde ayer renunció la directora de Salud Pública.

Reunión CMIN covid19
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha decidido que Madrid no pase de la fase cero. La Moncloa
Actualizado a las 20:53
8 may 2020 17:50

Los dos archipiélagos, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura y Murcia podrán pasar a la fase 1 este lunes 11 de mayo. En Castilla y León, no cambiará ninguna provincia, pero sí lo harán 26 zonas, “tras una larga discusión con esta comunidad autónoma”, ha explicado Fernando Simón en rueda de prensa, que ha sumado a Ceuta y Melilla en los territorios que cambian a la fase 1.

El País Valencià no pasa a la fase 1, pero sí lo hacen algunos departamentos sanitarios, concretamente diez, ha explicado Simón. En Andalucía, seis provincias se incorporan a la fase 1 el lunes: Almería, Jaén, Córdoba, Sevilla, Cádiz, Huelva. Las provincias de Cuenca y Guadalajara desescalarán el lunes a la fase 1, pero no así Toledo, Albacete y Ciudad Real.

Coronavirus
València, Alicante, Elche y Castellón se quedan en la fase 0

Solo 10 departamentos de salud pasan a la fase 1 en el País Valencià: Vinaròs, Requena, Xàtiva-Ontinyent, Gandia, Alcoi, Denia, La Marina Baixa, Elda, Orihuela y Torrevieja.


En Catalunya, e
l Ministerio de Sanidad ha aprobado la propuesta de la Generalitat para que solo tres de las nueve regiones sanitarias catalanas —Tarragona, Terres de l'Ebre y Alt Pirineu— se incorporen a la fase 1 del desconfinamiento, mientras que Barcelona y el resto de zonas, que concentran al 90% de la población catalana, permanecerán en la fase 0.

Las islas completan su cambio de fase y, así, las islas de Mallorca, Menorca e Ibiza pasan a la fase 1 y se suman a la isla de Formentera, que el lunes entró directamente en esa fase. En Canarias, cambian de fase las cinco islas que aun no lo habían hecho.

En la misma rueda de prensa, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha concretado que el 51% de los españoles cambia este lunes a fase 1, que implica la apertura de terrazas al 50% y permisividad de reuniones de hasta 10 personas. “Ahora comienza una etapa de mucha “responsabilidad“ y de “atender las recomendaciones sanitarias”, sobre todo para las ciudadanos que pasan a la fase 1, ha indicado.

MADRID, EN FASE 0

La Comunidad de Madrid no cumple los requisitos mínimos para pasar a la siguiente fase de desescalada del estado de alarma. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, integrado por el Ministerio de Sanidad y las Comunidades se ha reunido en la tarde del 8 de mayo y la noticia se ha extendido antes de la comparecencia pública, prevista para las 18:15h.

Se trataba de un secreto a voces, dado que los números que hoy presentaba la Comunidad presidida por Isabel Díaz Ayuso indican la gravedad de la situación en la región, que ayer contabilizó 48 muertos confirmados por covid-19.

Las reacciones del personal de enfermería agrupado en el sindicato SATSE mostraron la desconfianza de los trabajadores sanitarios ante la propuesta de Madrid de entrar en fase 1, una candidatura tomada, según la propia Díaz Ayuso, después de una reunión con los empresarios. SATSE sostiene que los profesionales de enfermería no estaban preparados para un posible rebrote, en caso de una mayor apertura de la actividad.

“Las enfermeras y enfermeros están con unos niveles de estrés y agotamiento que imposibilita un sobreesfuerzo, en caso de que se produjera una reescalada en los casos de covid”, denuncian desde el sindicato.

En parecida línea, el informe de la directora de Salud Pública, Yolanda Fuentes, quien ayer renunció a seguir en el cargo, resalta la falta de equipos de protección individual, la necesidad de recursos humanos, especialmente en atención primaria, la disponibilidad de camas de Unidad de Cuidados Intensivos y mayores cauces de información para atender a la demanda del Ejecutivo. Fuentes expresó su convencimiento de que “evaluando los datos disponibles, no es recomendable cambiar de fase”.

La atención primaria es para SATSE, uno de los motivos clave de la negativa: “Seguimos teniendo Servicios de Urgencia en Atención Primaria cerrados y sus profesionales siguen siendo muy escasos (tenemos el número más bajo de enfermeras por habitante de todo el Estado), lo que imposibilitaría poder cuidar correctamente a todos los usuarios que demandaran atención sanitaria”.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.