Urubichá es una pequeña comunidad del pueblo guarayo en el noreste de la ciudad de Santa Cruz.
Urubichá es una pequeña comunidad del pueblo guarayo en el noreste de la ciudad de Santa Cruz.

Coronavirus
Urubichá, lecciones comunitarias de una pandemia desde Bolivia

Este texto es la historia rápida de la pandemia en una lejana comunidad indígena de Bolivia. Nos habla de la dureza de esta, pero también de la determinación comunitaria por enfrentarla ante el abandono del Estado. Esta historia es también ejemplo de lo que ocurre en cualquier pueblo indígena en cualquier otra parte de América Latina.

Urubichá (Bolivia)
20 jul 2020 06:00

Igual que en el resto del mundo, desde febrero de este año en Urubichá, una comunidad del pueblo guarayo en Bolivia, se empezó a escuchar sobre una nueva y grave enfermedad que se estaba esparciendo a todas partes desde la lejana China. ¡Una noticia más! ¡Esta muy lejos de nosotros!, se pensó en la comunidad. Sin embargo, el mes de junio sorprendió con los primeros casos y poco a poco esa extraña enfermedad avanzó. Hoy se calcula el contagio de cerca del 80% de sus 5.000 habitantes, y de esos se lamenta la pérdida definitiva de más de 20 personas, especialmente mayores; la sabiduría y el conocimiento ancestral del pueblo se va

Se dice que Urubichá es el corazón del pueblo indígena guarayo, porque en su gente vive y se renueva a plenitud toda la rica cultura, el idioma y la sabiduría de la Nación Guaraya. Tierra de artistas por esencia, de tejedores, de escultores y pintores, de músicos que combinan la música barroca con ritmos propios como la chobena. Tierra de médicos tradicionales, parteras, agricultores. Tierra de una comunidad que quiere seguir viva como el pueblo guarayo que siempre ha sido.

Urubichá se encuentra en algún punto lejano al noreste de la ciudad de Santa Cruz, en medio del monte, en medio del chaco, de los bosques que siempre protegieron como territorio propio. Tierra en la que han enfrentado, antes a la colonialidad, y más recientemente a los empresarios madereros que invadieron el territorio para apropiarse del mismo sin respetar a aquellos que nunca se sintieron dueños de la tierra, pero que siempre se asumieron como parte de ella.

La ausencia del Estado y de un débil sistema de salud público es una característica permanente. El único centro de salud de la población funcionó precariamente, hasta que fue puesto en cuarentena a inicios de junio. Desde entonces, no hay atención médica a las personas enfermas

Al igual que ha ocurrido con otros pueblos indígenas de Bolivia y del continente, en Urubichá la situación frente a la llegada de la pandemia del covid-19 no fue diferente. La ausencia del Estado y de un débil sistema de salud público es una característica permanente. El único centro de salud de la población funcionó precariamente, con más voluntad que posibilidades reales por falta de insumos, hasta que fue puesto en cuarentena a inicios de junio, debido al contagio de su personal médico. Desde ese momento hasta hoy ya no hay atención médica a las personas enfermas.

A esta situación se sumó la escasez y luego la inexistencia de medicamentos necesarios para enfrentar la enfermedad, como simples aspirinas, paracetamol y otros. Esta situación de escasez, aunque resulte difícil de creer, provocada principalmente por la cuarentena impuesta por un Gobierno que prohibía la circulación de vehículos, lo que degeneró en el consiguiente desabastecimiento. Según testimonios, cuentan que para salvar las vidas de sus familias muchas personas tuvieron que recorrer a pie 40 km hasta Ascensión de Guarayos para aprovisionarse de algún medicamento básico, pero que en muchos casos ni allí se conseguía todo lo necesario.

¿Entonces cómo se enfrentó y enfrenta la pandemia?

Según relatan hoy los comunarios, se tuvo que recurrir al uso de la medicina propia, del conocimiento ancestral acumulado en los sabios y sabias. Para ello se utilizaron los frutos silvestres como los cítricos, las yerbas medicinales como el eucalipto, el jengibre, el matico, la vivira, el cuatrocanto, la manzanilla y miel de abeja. Así también aceites de animales como la del caimán, aceite de mono, aceite de raya, aceite de pata y otros insumos naturales provistos por el bosque para tratar enfermedades pulmonares. Nuevamente la esperanza del pueblo puesta en su conocimiento y sabiduría ancestral ya que la vendida por el sistema, una vez más, fallaba.

“Pero también nuestra cultura comunitaria tiene sus ventajas, por que no dejamos a nadie desamparado. Todos y todas nos apoyamos consiguiendo remedios, ayudando a los enfermos y así fuimos saliendo de la enfermedad”

Por otro lado, la lógica de aislamiento social que provoca la enfermedad, evidencia también dos formas de ver y entender el mundo y al ser humano en éste. Así lo recogen diferentes testimonios: “Para el pueblo guarayo, culturalmente, es difícil entender el concepto de aislamiento social, de aislar a los enfermos, o eso de enterrar a nuestros hermanos muertos sin respeto, sin dignidad de persona y de ser humano, como nos indica la norma de los caray (blancos). Nosotros somos esencialmente comunitarios y no podemos dejar morir a nuestros hermanos solos. Es posible que por eso también nos contagiamos gran parte de la comunidad. Pero también nuestra cultura comunitaria tiene sus ventajas, por que no dejamos a nadie desamparado. Todos y todas nos apoyamos consiguiendo remedios, ayudando a los enfermos y así fuimos saliendo de la enfermedad. Por eso hasta ahora lamentamos la muerte de 20 personas, especialmente de la tercera edad, quizá hubieran sido más, aunque todavía no se ha terminado la pandemia”.

Las pérdidas más sentidas son las de los sabios ancianos y ancianas, que por su condición de vejez y la falta de ayuda rápida del inexistente sistema de salud del actual estado, fueron los que se llevó la enfermedad. De esta manera se lamenta el triste e inesperado deceso de HiIdeberto Armoye Morabire, cacique mayor y del Simón Urañavi Aramendaro, cacique segundo, ambos conocidos como grandes autoridades originarias, que fueron líderes y guías de Urubichá, y de todas las comunidades indígenas del pueblo guarayo.

El sentido comunitario y solidario de los pueblos es una innegable realidad que ha servido para salvar a la mayoría de los integrantes de las comunidades reforzando su sentido de comunidad

Por todo ello, la situación que vive Urubichá nos deja algunas reflexiones y enseñanzas. Por un lado, se constata una vez más que, en situaciones de crisis, los pueblos indígenas junto a los sectores populares son los más vulnerables por el abandono y la ausencia de los Estados y más ahora en Bolivia con un Gobierno de facto enfrentado a las necesidades y derechos de los pueblos indígenas y de las clases populares. Por otra parte, el sentido comunitario y solidario de los pueblos es una innegable realidad que ha servido para salvar a la mayoría de los integrantes de las comunidades reforzando su sentido de comunidad.

Solo el tiempo nos dirá como terminará este periodo de tristeza y de muerte que nos trajo la pandemia del COVID-19, pero de algo hay que estar seguros, que la visión comunitaria y solidaria entre las personas y pueblos siempre serán valores fundamentales para la humanidad al momento de tener que enfrentar situaciones extremas. La pandemia del coronavirus pasará, pero no olvidemos que hay otras que ya están entre nosotros y nosotras, tales como la pandemia de la desigualdad, de la injusticia social, o la que originará la crisis climática. Contra todas ellas la solidaridad y la comunidad, al contrario de lo que nos dice el sistema neoliberal, serán determinantes si queremos que el planeta y la vida siga siendo una realidad para las próximas generaciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.