Crisis económica
Mosqueo de CC OO y UGT con el Gobierno a cuenta de los ERTE y las alusiones a la congelación salarial

La ministra de Trabajo ha anunciado una serie de medidas para la prórroga de los ERTE. Dos de las decisiones del Gobierno no gustan a los sindicatos: que comience a contabilizar el tiempo de paro en los trabajadores con más de seis meses en ERTE y que se abra la posibilidad de que se permita a las empresas despedir tras estos periodos de salarización a cuenta del Estado.

Moncloa firma sindicatos reconstrucción
Pool Moncloa/Fernando Calvo
14 sep 2020 15:17

Semana importante para la continuidad de la ‘paz social’ firmada en junio. Los sindicatos mayoritarios, CC OO y UGT, están convocados a un acuerdo pero, en el caso de UGT, se critica “el trilerismo” del Gobierno, que ha introducido nuevas medidas que no estaban previstas. La ministra Yolanda Díaz ha abierto la puerta a que el contador del desempleo de las personas afectadas por ERTE empiece a correr a partir de los seis meses de empleo suspendido. El Gobierno lo presenta como forma de reducir el gasto de la salarización por parte del Estado de esos trabajadores.

Esta medida, y el hecho de que se abra la posibilidad de despidos tras los ERTE, no han sido bien acogidas por los sindicatos que, no obstante, esperan llegar a un acuerdo con Gobierno y patronal esta semana. El Ministerio de Trabajo, sin embargo, tiene previsto mantener al menos hasta diciembre la improcedencia del despido objetivo por causas relacionadas con el covid-19. Una medida que aumenta la indemnización fijada desde los 20 días por año trabajado a 33 días.

Los sindicatos se ven en la obligación de denunciar los retrasos en la firma de la prórroga de los ERTE, retrasos que impiden abordar otros de los objetivos del curso: la derogación de la reforma laboral de 2012 y de la reforma de las pensiones de 2013.

Si la semana pasada se cerraba con preocupación ante el globo sonda lanzado por la ministra de Economía de que se planteaba, como una posibilidad más, la congelación de los salarios en la función pública, algo que afectaría a tres millones de personas, el lunes ha tocado el turno de Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, quien ha aportado novedades sobre la prórroga de los ERTE y la pérdida de poder adquisitivo de las personas afectadas por este mecanismo.

Los sindicatos CC OO y UGT defienden que los ERTE duren tanto como la situación de pandemia y que se modifique la legislación introducida en 2013 por el PP para que, a partir de los seis meses, la cuantía a percibir se mantenga en el 70% de la base de cotización y no en el 50%, como ocurrirá en decenas de miles de casos si no se cambia la ley antes de que finalice el presente mes de septiembre. También reclaman especial atención a la situación de los trabajadores fijos-discontinuos, un colectivo afectado por la anómala temporada del turismo vivida en el verano de 2020.

Díaz, que ha realizado estos anuncios en una entrevista en RTVE, coincide en que el objetivo del Ejecutivo es “mantener la política de rentas” y en que su Ministerio es sensible a la demanda de los sindicatos.

La ministra ha anunciado además que Trabajo cubrirá durante 180 días (seis meses) a las personas que tras un ERTE, pierdan definitivamente su empleo. Es decir, que se pondrá el contador “a cero” independientemente de si la persona trabajadora no ha llegado al límite necesario para optar al subsidio. 

Además, Díaz ha asegurado que la prórroga del mecanismo de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo puede extenderse más allá de la campaña de navidad. Estos días debe quedar certificada la extensión de estos programas, ante la constatación de que la pandemia no está superada en absoluto, y que la situación de incertidumbre económica se mantendrá al menos hasta finales de 2020. Según las estimaciones de CC OO aun permanecen en ERTE 700.000 personas.

Crisis económica
El paréntesis de los ERTE

La Seguridad Social ha puesto en circulación 8.000 millones de euros para tratar de detener la destrucción de empleo. Aun así, miles de personas denuncian que todavía no han cobrado las prestaciones. La primera prórroga ha llevado al Ministerio a intensificar la inspección para evitar el fraude. Los meses de verano son de calma tensa ante un otoño en el que se prevé una intensa destrucción de empresas y de empleos. 


La reforma de 2012

Los sindicatos mantienen la presión para que el Gobierno acometa la derogación de la reforma laboral de 2012, un punto que parece ser la música de fondo de la actual negociación de presupuestos, en la que Moncloa parece querer introducir a Ciudadanos, partido poco partidario de derogar determinados aspectos de la norma aprobada durante la época de Mariano Rajoy. Unai Sordo, secretario general de CC OO, vincula el mantenimiento de la reforma laboral con la devaluación salarial que va a tener lugar en los últimos meses del año.

El Plan Anual Normativo 2020 presentado el pasado 11 de septiembre incluye  cambios legislativos que apuntan a dos de los aspectos clave de la reforma de 2012, como son los relativos a la negociación colectiva y el distinto peso de los convenios, y la legislación sobre subcontratación y empresas multiservicios. A través de la cuenta de Twitter del sindicato, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez ha criticado la falta de decisión del Gobierno: “¿La reforma laboral? Es sencillo, no hay voluntad política para hacerlo, nada más”. Álvarez ha añadido: “El PSOE habla mucho de esto cuando hay una campaña electoral, luego se diluye. Y Unidas Podemos tiene más voluntad, pero tiene el peso que tiene”.

Tampoco ha sentado bien que la ministra de Economía, Nadia Calviño, y la titular de Función Pública, Carolina Darias, sugirieran la semana pasada que la congelación salarial de las trabajadoras de la función pública es una posibilidad entre todas las que se contemplan en la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. Esta mañana, UGT y CSIF han anunciado movilizaciones para exigir la actualización salarial que se adeuda al personal laboral de la Administración General del Estado y han cargado contra el hecho de que el Gobierno pretenda resolver “todos los problemas metiendo siempre la tijera en los salarios de los empleados públicos”, en palabras de un representante del sindicato CSIF.

Arquivado en: Crisis económica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
#69849
14/9/2020 22:21

Tras 6 meses jodiéndonos y ccoo y ugt se empiezan a mosquear ahora, vamos listos

3
1
#69846
14/9/2020 22:12

“...los sindicatos esperan llegar a un acuerdo con el Gobierno y la patronal esta semana”. Todo dicho y a esperar toca.

1
0
#69838
14/9/2020 20:27

Solo los palmeros del gobierno lo defienden, pocas quedamos que no estemos mosqueadas con el gobierno de coalición porque nos da igual ya las tonterias que hagan

2
1
#69822
14/9/2020 17:33

Hombre...muy enfadado por esto, pero en Andalucía están siendo muy tibios con las movilizaciones en educación....

1
0
#69817
14/9/2020 16:10

Asaltar los cielos lleva su tiempo, menos quejas! Si se puede! Si se puede! Si se puede!

2
7
#69845
14/9/2020 22:02

¿Por qué no te das una vuelta por el monte para despejarte un poco, voxero?

2
1
#69858
15/9/2020 2:00

Criticar a Podemos es de fachas y punto

0
5
#69872
15/9/2020 9:52

Ser Podemos es de fachas machistas.

0
4
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?