Crisis económica
Mosqueo de CC OO y UGT con el Gobierno a cuenta de los ERTE y las alusiones a la congelación salarial

La ministra de Trabajo ha anunciado una serie de medidas para la prórroga de los ERTE. Dos de las decisiones del Gobierno no gustan a los sindicatos: que comience a contabilizar el tiempo de paro en los trabajadores con más de seis meses en ERTE y que se abra la posibilidad de que se permita a las empresas despedir tras estos periodos de salarización a cuenta del Estado.

Moncloa firma sindicatos reconstrucción
Pool Moncloa/Fernando Calvo
14 sep 2020 15:17

Semana importante para la continuidad de la ‘paz social’ firmada en junio. Los sindicatos mayoritarios, CC OO y UGT, están convocados a un acuerdo pero, en el caso de UGT, se critica “el trilerismo” del Gobierno, que ha introducido nuevas medidas que no estaban previstas. La ministra Yolanda Díaz ha abierto la puerta a que el contador del desempleo de las personas afectadas por ERTE empiece a correr a partir de los seis meses de empleo suspendido. El Gobierno lo presenta como forma de reducir el gasto de la salarización por parte del Estado de esos trabajadores.

Esta medida, y el hecho de que se abra la posibilidad de despidos tras los ERTE, no han sido bien acogidas por los sindicatos que, no obstante, esperan llegar a un acuerdo con Gobierno y patronal esta semana. El Ministerio de Trabajo, sin embargo, tiene previsto mantener al menos hasta diciembre la improcedencia del despido objetivo por causas relacionadas con el covid-19. Una medida que aumenta la indemnización fijada desde los 20 días por año trabajado a 33 días.

Los sindicatos se ven en la obligación de denunciar los retrasos en la firma de la prórroga de los ERTE, retrasos que impiden abordar otros de los objetivos del curso: la derogación de la reforma laboral de 2012 y de la reforma de las pensiones de 2013.

Si la semana pasada se cerraba con preocupación ante el globo sonda lanzado por la ministra de Economía de que se planteaba, como una posibilidad más, la congelación de los salarios en la función pública, algo que afectaría a tres millones de personas, el lunes ha tocado el turno de Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, quien ha aportado novedades sobre la prórroga de los ERTE y la pérdida de poder adquisitivo de las personas afectadas por este mecanismo.

Los sindicatos CC OO y UGT defienden que los ERTE duren tanto como la situación de pandemia y que se modifique la legislación introducida en 2013 por el PP para que, a partir de los seis meses, la cuantía a percibir se mantenga en el 70% de la base de cotización y no en el 50%, como ocurrirá en decenas de miles de casos si no se cambia la ley antes de que finalice el presente mes de septiembre. También reclaman especial atención a la situación de los trabajadores fijos-discontinuos, un colectivo afectado por la anómala temporada del turismo vivida en el verano de 2020.

Díaz, que ha realizado estos anuncios en una entrevista en RTVE, coincide en que el objetivo del Ejecutivo es “mantener la política de rentas” y en que su Ministerio es sensible a la demanda de los sindicatos.

La ministra ha anunciado además que Trabajo cubrirá durante 180 días (seis meses) a las personas que tras un ERTE, pierdan definitivamente su empleo. Es decir, que se pondrá el contador “a cero” independientemente de si la persona trabajadora no ha llegado al límite necesario para optar al subsidio. 

Además, Díaz ha asegurado que la prórroga del mecanismo de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo puede extenderse más allá de la campaña de navidad. Estos días debe quedar certificada la extensión de estos programas, ante la constatación de que la pandemia no está superada en absoluto, y que la situación de incertidumbre económica se mantendrá al menos hasta finales de 2020. Según las estimaciones de CC OO aun permanecen en ERTE 700.000 personas.

Crisis económica
El paréntesis de los ERTE

La Seguridad Social ha puesto en circulación 8.000 millones de euros para tratar de detener la destrucción de empleo. Aun así, miles de personas denuncian que todavía no han cobrado las prestaciones. La primera prórroga ha llevado al Ministerio a intensificar la inspección para evitar el fraude. Los meses de verano son de calma tensa ante un otoño en el que se prevé una intensa destrucción de empresas y de empleos. 


La reforma de 2012

Los sindicatos mantienen la presión para que el Gobierno acometa la derogación de la reforma laboral de 2012, un punto que parece ser la música de fondo de la actual negociación de presupuestos, en la que Moncloa parece querer introducir a Ciudadanos, partido poco partidario de derogar determinados aspectos de la norma aprobada durante la época de Mariano Rajoy. Unai Sordo, secretario general de CC OO, vincula el mantenimiento de la reforma laboral con la devaluación salarial que va a tener lugar en los últimos meses del año.

El Plan Anual Normativo 2020 presentado el pasado 11 de septiembre incluye  cambios legislativos que apuntan a dos de los aspectos clave de la reforma de 2012, como son los relativos a la negociación colectiva y el distinto peso de los convenios, y la legislación sobre subcontratación y empresas multiservicios. A través de la cuenta de Twitter del sindicato, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez ha criticado la falta de decisión del Gobierno: “¿La reforma laboral? Es sencillo, no hay voluntad política para hacerlo, nada más”. Álvarez ha añadido: “El PSOE habla mucho de esto cuando hay una campaña electoral, luego se diluye. Y Unidas Podemos tiene más voluntad, pero tiene el peso que tiene”.

Tampoco ha sentado bien que la ministra de Economía, Nadia Calviño, y la titular de Función Pública, Carolina Darias, sugirieran la semana pasada que la congelación salarial de las trabajadoras de la función pública es una posibilidad entre todas las que se contemplan en la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. Esta mañana, UGT y CSIF han anunciado movilizaciones para exigir la actualización salarial que se adeuda al personal laboral de la Administración General del Estado y han cargado contra el hecho de que el Gobierno pretenda resolver “todos los problemas metiendo siempre la tijera en los salarios de los empleados públicos”, en palabras de un representante del sindicato CSIF.

Arquivado en: Crisis económica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
#69849
14/9/2020 22:21

Tras 6 meses jodiéndonos y ccoo y ugt se empiezan a mosquear ahora, vamos listos

3
1
#69846
14/9/2020 22:12

“...los sindicatos esperan llegar a un acuerdo con el Gobierno y la patronal esta semana”. Todo dicho y a esperar toca.

1
0
#69838
14/9/2020 20:27

Solo los palmeros del gobierno lo defienden, pocas quedamos que no estemos mosqueadas con el gobierno de coalición porque nos da igual ya las tonterias que hagan

2
1
#69822
14/9/2020 17:33

Hombre...muy enfadado por esto, pero en Andalucía están siendo muy tibios con las movilizaciones en educación....

1
0
#69817
14/9/2020 16:10

Asaltar los cielos lleva su tiempo, menos quejas! Si se puede! Si se puede! Si se puede!

2
7
#69845
14/9/2020 22:02

¿Por qué no te das una vuelta por el monte para despejarte un poco, voxero?

2
1
#69858
15/9/2020 2:00

Criticar a Podemos es de fachas y punto

0
5
#69872
15/9/2020 9:52

Ser Podemos es de fachas machistas.

0
4
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.