Crisis energética
Los combustibles sintéticos solo benefician a Petronor, no al planeta

Anunciar que el hidrógeno verde va a convertir a Petronor en una empresa de energía limpia es un absoluto engaño a la sociedad. Petronor va a seguir produciendo gasolina y diesel en plena crisis climática.
petronor-muskiz
La fábrica de Petronor puso fin a las marismas formadas por la desembocadura del río Barbadun en Muskiz, municipio con la tasa de mortalidad más alta de la CAV Ekaitz Cancela
Técnico ambiental y especialista en transición energética y ecológica.
13 oct 2023 06:45

El 9 de octubre arrancó en la planta de Petronor en Muskiz la producción de hidrógeno verde mediante un electrolizador de 2,5 MW que obtiene H2 rompiendo moléculas de agua. Un hito publicitado a bombo y platillo por los medios de comunicación afines al mundo empresarial, como El Correo, y al partido jeltzale, como Deia y su matriz Grupo Noticias, cuyo consejero Iñaki Alzaga es además presidente de Nortegas, otra de las empresas participantes en el Corredor Vasco del Hidrógeno.

Sin embargo, anunciar que el hidrógeno verde va a convertir a Petronor en una empresa de energía limpia y descarbonizada es un absoluto engaño a la sociedad. Petronor va a seguir produciendo gasolina y diesel, que emiten gases de efecto invernadero, en plena crisis climática, con sequías, inundaciones e incendios asolando el planeta.

El objetivo es producir hidrógeno verde para continuar produciendo combustibles fósiles con la paradoja de generar un vector energético verde y limpio para seguir provocando más calentamiento global.

El hidrógeno verde producido por este primer electrolizador de 2,5 MW va a servir para alimentar su planta de refino de petróleo, que actualmente consume hidrógeno azul, que es el H2 producido por gas. Es decir, el objetivo es producir hidrógeno verde para continuar produciendo combustibles fósiles con la paradoja de generar un vector energético verde y limpio para seguir provocando más calentamiento global.

Una pequeña parte del hidrógeno verde de Petronor será transportado mediante un hidroducto de 1,5 km de Nortegas al Parque Tecnológico de Abanto-Zierbena, donde se utilizará para I+D además de para suministrar H2 verde a un hidrolinera (surtidor de hidrógeno) promovida por Repsol y el Gobierno Vasco para propulsar autobuses y vehículos pesados con pilas de combustible.

Medio ambiente
Capitalismo verde El corredor vasco del hidrógeno: lavado verde del capitalismo fósil
Las puertas giratorias entre el PNV y las grandes empresas contaminantes (Iberdrola, Petronor y Nortegas) determinado los planes de recuperación europeos en una barra libre de energía sostenibl. Los científicos alertan de los riesgos ambientales de esta energía, pues mantiene intactas las relaciones de producción y consumo basadas en gas natural o licuado.

El electrolizador de 2,5 MW es, sin embargo, solo el primer paso. Se planea ampliarlo a 10 MW y 100 MW para producir H2  y, tras mezclarlo con CO2 capturado de las chimeneas de la refinería, producir combustibles sintéticos. La gran apuesta de Petronor y que venden como “emisiones netas cero”, que obviamente no son.

Cuando ese combustible sintético es utilizado por un vehículo de combustión, emite CO2 y sustancias tóxicas más contaminantes para la salud que el diésel o gasolina.

El combustible sintético puede ser “temporalmente” neutro en su propia refinería puesto que se captura el CO2 de la chimenea y se mezcla con H2 verde. Pero cuando ese combustible sintético es utilizado por un vehículo de combustión, emite CO2 y sustancias tóxicas más contaminantes para la salud que el diésel o gasolina.

Por lo tanto, no son “emisiones neutras”, sino “emisiones diferidas”. Petronor le pasa el problema del CO2 al vehículo de combustión. Una estrategia triplemente inteligente, porque por una parte, crean un nuevo producto como los combustibles sintéticos, por otra se ahorran pagar por el CO2 emitido ya que lo capturan, y, además, pueden vender a terceras empresas los derechos de emisión de CO2 que tienen asignados gratuitamente, obteniendo beneficios por ello. El resultado final es que el CO2 que se ahorra Petronor nos lo comemos la sociedad, en forma de contaminación y aceleración del cambio climático.

Y toda esta publicidad engañosa cuando la comunidad científica ha demostrado en numerosas ocasiones que producir y transportar hidrógeno verde es muy ineficiente. Por cada 100 unidades de energía solo 25 se convierten en hidrógeno, por lo que no debemos desperdiciar un costoso e ineficiente hidrógeno verde en cualquier uso, como los combustibles sintéticos.

El resultado final es que el CO2 que se ahorra Petronor nos lo comemos la sociedad, en forma de contaminación y aceleración del cambio climático.

En ese sentido, la “Escalera de Liebreich”,  elaborada por los expertos en energía “Liebreich Associates”, concreta los usos del hidrógeno verde más eficientes (con categoría A) y los más desfavorables (categoría G). En la categoría A se encuentran los usos del H2 verde como materia prima para producir fertilizantes, metanol o el refino de petróleo. Por lo tanto, el uso de H2 en la refinería es eficiente, aunque es insostenible por continuar produciendo combustibles fósiles que empeoran las crisis de sequías e incendios. En la categoría B están los usos del H2 para almacenamiento energético o para producir acero verde.

Sin embargo, entre los usos más desfavorables, con categorías F y G, están los usos del H2 para calefactar la vivienda en sustitución del gas, que es uno de los proyectos de Nortegas, o usar H2 para producir combustibles sintéticos, como los de Petronor.

La electrificación es la opción más inteligente para la vivienda en sustitución del gas, o para el transporte ligero. Existen más dudas con el transporte pesado, pero recientemente Dinamarca ha abandonado su proyecto de hidrogeneras por ser muy costoso e ineficiente, y Alemania ha hecho lo mismo con los trenes de hidrógeno. En ambos casos la electrificación de trenes y vehículos ligeros era más barata y eficiente.

Privatizaciones
Puertas giratorias Las puertas giratorias entre el PNV y el oligopolio energético
El salto de la Administración pública a la empresa privada en el sector energético llega a una treintena de casos. Entre los más destacados, el número 2 del PNV, varios extesoreros, dos exvicelehendakaris, un expresidente del Parlamento Vasco y otros tantos exconsejeros del Gobierno Vasco.

Petronor y sus máximos representantes, como Josu Jon Imaz, tienen la hoja de ruta muy clara: presionar a los gobiernos y a la UE para retrasar lo máximo posible la electrificación y seguir alargando lo máximo posible la producción de coches de combustión más allá de 2035 para poder seguir vendiendo combustibles fósiles o sintéticos.

Imaz trata de apoyarse en el permisivo EE. UU.  con el sector del Oil&Gas y en la amenaza de los vehículos eléctricos de China para defender su tesis, porque ni la comunidad científica, ni siquiera multinacionales como Iberdrola, compran la idea de Imaz, urgiendo a la electrificación de la movilidad en vez de continuar con combustibles sintéticos que emiten CO2 y son cuatro veces más ineficientes que el vehículo eléctrico.

El Ejecutivo vasco (PNV y PSE-EE) sí compra las tesis del ex vicelehendakari Imaz y van a invertir 30 millones de euros de fondos públicos en los combustibles sintéticos de Petronor.

Sin embargo, el Ejecutivo vasco, constituido por PNV y PSE-EE, si compra las tesis del ex vicelehendakari Imaz y van a invertir 30 millones de euros de fondos públicos en los combustibles sintéticos de Petronor. Incluso en el proyecto de Ley de Transición Energética y Cambio Climático se fomenta el uso de combustibles sintéticos o el hidrógeno verde para usos poco eficientes, como calefactar la vivienda, cuando la apuesta correcta es la electrificación.

Independientemente de que Petronor tenga como objetivo principal la creación de valor al accionista, desde las instituciones públicas vascas el objetivo debe ser crear valor a la ciudadanía y no debemos invertir ni apoyar legislativamente el uso del hidrógeno en los casos en que la electrificación sea la mejor alternativa ni la producción de combustibles sintéticos que emiten CO2 y otros contaminantes tóxicos para la salud y van en contra de la lucha contra el cambio climático. Será bueno para Petronor, pero no para el planeta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Euskal Herria
Palestina Miles de personas protestan bajo la lluvia en Gasteiz contra un Maccabi Tel Aviv totalmente blindado
Indar Baskonia denuncia la prohibición y “robo”, por parte de la Ertzaina, de una pancarta propalestina “previamente aprobada”. Miles de personas siguieron el boicot en las calles.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?