Cuidados
Catalunya se alinea con Euskadi: maternar en solitario merece un permiso de nacimiento ampliado

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) se ha alineado con el del País Vasco al extender el permiso de nacimiento de una mujer que materna sola, otorgándole ocho de las doce semanas del permiso que le hubiera correspondido a un segundo progenitor.
 Errukine familia monomarental
Errukine y su hija. David F. Sabadell

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) se ha alineado con el del País Vasco al extender el permiso de nacimiento de una mujer que materna sola, otorgándole ocho de las doce semanas del permiso que le hubiera correspondido a un segundo progenitor —en el momento del nacimiento, el permiso era de doce semanas; ahora son dieciséis—. Le ha restado cuatro al considerar que “no es posible duplicar el tiempo”. La sentencia se refiere al mes destinado al puerperio, cuatro semanas que el Instituto Nacional de la Seguridad Social otorga de forma conjunta obligatoriamente tanto el segundo progenitor como la parturienta, para que esta pueda recuperarse físicamente del parto.

La sentencia tiene 28 páginas y una extensa valoración. Destaca el punto cuarto, titulado La problemática social de las familias monoparentales. Arranca recordando que, según la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, en 2020 había en España 1.916.800 familias monoparentales, de las cuales 1.550.000 tenían al frente a una mujer. Casi un 81%, situando la variable de género como una discriminación estructural en la ausencia de normativa al respecto de la monoparentalidad.

Cuidados
Cuidados Las familias monomarentales exigen que su modelo de familia sea tenido en cuenta en las políticas públicas
El gobierno incorpora algunas de las demandas de las familias monomarentales a los presupuestos, los colectivos fiscalizan que las mejoras se materialicen, mientras demandan un plan más ambicioso para la nueva Ley de Familias.

 “Estadísticas a parte, resultan evidentes las dificultades que esta condición [la monoparentalidad] comporta para garantizar una buena crianza de los hijos y de las hijas, así como para compaginar la vida familiar con la laboral, especialmente para las mujeres”, añade antes de recordar una vieja resolución del Parlamento Europeo que destacaba el riesgo de pobreza y de exclusión social de estas familias, por lo que los poderes públicos debían esmerarse más en su cuidado, los cuales deberían basarse en “el bienestar social basado en la solidaridad y no en el castigo”, señalaba la UE en 1998. España tiene una ley para familias numerosas y sigue careciendo de norma para las familias monoparentales.

Al TSJC le resulta “del todo insólito la inexistencia en la normativa legal de índole contractual laboral de ninguna singularidad concreta” destinada a reconocer la situación de las familias monoparentales

Permiso Nacimiento by Gessamí Forner on Scribd

Al TSJC le resulta “del todo insólito la inexistencia en la normativa legal de índole contractual laboral de ninguna singularidad concreta” destinada a reconocer la situación de las familias monoparentales. Esta ausencia ha generado hasta ahora enfrontados pronunciamientos judiciales, tanto en los juzgados sociales del Estado como en los diferentes Tribunales Superiores de Justicia. El del País Valencià se pronunció recientemente en el sentido contrario que la sentencia de 2020 del País Vasco, denegando la existencia del derecho a extender el tiempo de permiso, al considerarlo un periodo individual e intransferible entre progenitores.

El de Catalunya tiene por objetivo “privilegiar el interés superior del menor” —como así lo exigen diversos tratados internacionales en esta materia—, aunque reconoce que no es la única razón, sino que es también importante terminar con el “trato diferenciado entre familias biparentales y monoparentales sin causa justificada”, algo que acaba perjudicando a las mujeres porque “la monoparentalidad tiene género”, añade el TSJC, abriendo una puerta a considerar que el criterio del Instituto Nacional de la Seguridad Social aboca a una situación de discriminación indirecta por razón de género. 

Por ello la sentencia argumenta que discriminar va en contra de tratados y convenios internacionales, sugiriendo implícitamente que España va tarde y que ya es hora de que el Estado cumpla su función de establecer un marco legal justo al que puedan atenerse los jueces cuando dictan sentencia. 

“Se ha desarrollado una normativa que apela a la corresponsabilidad en la crianza sin incluir mecanismos de corrección y protección para el colectivo de familias monoparentales, generando un desequilibrio injustificado”, Pau Estévez, abogado Col·lectiu Ronda

Pau Estévez, abogado del despacho Col·lectiu Ronda, ha representado a la madre litigante en este proceso que ha obtenido una sentencia pionera en Catalunya. Valora de forma muy positiva que “una resolución afronte y corrija las carencias de la legislación actual a la hora de satisfacer el objetivo de velar por el interés del menor y proteger a las madres que maternan en solitario frente a las dificultades adicionales que, de forma evidente, padecen respecto a las madres que maternan en compañía de otra persona progenitora”.

En este sentido, el abogado critica que “se ha desarrollado una normativa que apela a la corresponsabilidad en la crianza sin incluir mecanismos de corrección y protección para el colectivo de familias monoparentales, generando un desequilibrio injustificado en perjuicio de las personas que, por un motivo u otro, optan por un modelo distinto al estrictamente tradicional”. 

Por último, Estévez no se muestra conforme con la resolución de la sala de restar cuatro semanas al permiso de nacimiento extendido al valorar que este está pensado para reponerse físicamente del parto y se duplicaría si se aplicara a una madre sola. El abogado recuerda que del mismo modo que no todas las maternidades son iguales, tampoco lo son los partos —vaginales no invasivos, instrumentales y cesáreas—, por lo que la tradicional época de recuperación conocida como cuarentena en ciertos casos se alarga varios meses. La recuperación de la operación quirúrgica para extraer a un bebé del útero requiere más tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cuidados
En primera persona Relato de una furgoneta robada y un embarazo que perdimos
Para tener la libertad de sentir sin morir sepultadas en el propio silencio es necesario que sean habilitadas, consideradas y acompañadas todas las maneras, todos los dolores, todas las dudas y todos los lamentos en todos los ámbitos de la vida.
Maternidad
Protección a la infancia Cuando la maternidad choca con el sistema: un grito por justicia para las familias
A mi hija le diagnosticaron un tumor en el corazón dos días antes de nacer. Pero, al momento de solicitar la prestación para el cuidado de menores con enfermedades graves, me la denegaron una y otra vez.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Más noticias
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.