Cuidados
Catalunya se alinea con Euskadi: maternar en solitario merece un permiso de nacimiento ampliado

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) se ha alineado con el del País Vasco al extender el permiso de nacimiento de una mujer que materna sola, otorgándole ocho de las doce semanas del permiso que le hubiera correspondido a un segundo progenitor.
 Errukine familia monomarental
Errukine y su hija. David F. Sabadell

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) se ha alineado con el del País Vasco al extender el permiso de nacimiento de una mujer que materna sola, otorgándole ocho de las doce semanas del permiso que le hubiera correspondido a un segundo progenitor —en el momento del nacimiento, el permiso era de doce semanas; ahora son dieciséis—. Le ha restado cuatro al considerar que “no es posible duplicar el tiempo”. La sentencia se refiere al mes destinado al puerperio, cuatro semanas que el Instituto Nacional de la Seguridad Social otorga de forma conjunta obligatoriamente tanto el segundo progenitor como la parturienta, para que esta pueda recuperarse físicamente del parto.

La sentencia tiene 28 páginas y una extensa valoración. Destaca el punto cuarto, titulado La problemática social de las familias monoparentales. Arranca recordando que, según la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, en 2020 había en España 1.916.800 familias monoparentales, de las cuales 1.550.000 tenían al frente a una mujer. Casi un 81%, situando la variable de género como una discriminación estructural en la ausencia de normativa al respecto de la monoparentalidad.

Cuidados
Cuidados Las familias monomarentales exigen que su modelo de familia sea tenido en cuenta en las políticas públicas
El gobierno incorpora algunas de las demandas de las familias monomarentales a los presupuestos, los colectivos fiscalizan que las mejoras se materialicen, mientras demandan un plan más ambicioso para la nueva Ley de Familias.

 “Estadísticas a parte, resultan evidentes las dificultades que esta condición [la monoparentalidad] comporta para garantizar una buena crianza de los hijos y de las hijas, así como para compaginar la vida familiar con la laboral, especialmente para las mujeres”, añade antes de recordar una vieja resolución del Parlamento Europeo que destacaba el riesgo de pobreza y de exclusión social de estas familias, por lo que los poderes públicos debían esmerarse más en su cuidado, los cuales deberían basarse en “el bienestar social basado en la solidaridad y no en el castigo”, señalaba la UE en 1998. España tiene una ley para familias numerosas y sigue careciendo de norma para las familias monoparentales.

Al TSJC le resulta “del todo insólito la inexistencia en la normativa legal de índole contractual laboral de ninguna singularidad concreta” destinada a reconocer la situación de las familias monoparentales

Permiso Nacimiento by Gessamí Forner on Scribd

Al TSJC le resulta “del todo insólito la inexistencia en la normativa legal de índole contractual laboral de ninguna singularidad concreta” destinada a reconocer la situación de las familias monoparentales. Esta ausencia ha generado hasta ahora enfrontados pronunciamientos judiciales, tanto en los juzgados sociales del Estado como en los diferentes Tribunales Superiores de Justicia. El del País Valencià se pronunció recientemente en el sentido contrario que la sentencia de 2020 del País Vasco, denegando la existencia del derecho a extender el tiempo de permiso, al considerarlo un periodo individual e intransferible entre progenitores.

El de Catalunya tiene por objetivo “privilegiar el interés superior del menor” —como así lo exigen diversos tratados internacionales en esta materia—, aunque reconoce que no es la única razón, sino que es también importante terminar con el “trato diferenciado entre familias biparentales y monoparentales sin causa justificada”, algo que acaba perjudicando a las mujeres porque “la monoparentalidad tiene género”, añade el TSJC, abriendo una puerta a considerar que el criterio del Instituto Nacional de la Seguridad Social aboca a una situación de discriminación indirecta por razón de género. 

Por ello la sentencia argumenta que discriminar va en contra de tratados y convenios internacionales, sugiriendo implícitamente que España va tarde y que ya es hora de que el Estado cumpla su función de establecer un marco legal justo al que puedan atenerse los jueces cuando dictan sentencia. 

“Se ha desarrollado una normativa que apela a la corresponsabilidad en la crianza sin incluir mecanismos de corrección y protección para el colectivo de familias monoparentales, generando un desequilibrio injustificado”, Pau Estévez, abogado Col·lectiu Ronda

Pau Estévez, abogado del despacho Col·lectiu Ronda, ha representado a la madre litigante en este proceso que ha obtenido una sentencia pionera en Catalunya. Valora de forma muy positiva que “una resolución afronte y corrija las carencias de la legislación actual a la hora de satisfacer el objetivo de velar por el interés del menor y proteger a las madres que maternan en solitario frente a las dificultades adicionales que, de forma evidente, padecen respecto a las madres que maternan en compañía de otra persona progenitora”.

En este sentido, el abogado critica que “se ha desarrollado una normativa que apela a la corresponsabilidad en la crianza sin incluir mecanismos de corrección y protección para el colectivo de familias monoparentales, generando un desequilibrio injustificado en perjuicio de las personas que, por un motivo u otro, optan por un modelo distinto al estrictamente tradicional”. 

Por último, Estévez no se muestra conforme con la resolución de la sala de restar cuatro semanas al permiso de nacimiento extendido al valorar que este está pensado para reponerse físicamente del parto y se duplicaría si se aplicara a una madre sola. El abogado recuerda que del mismo modo que no todas las maternidades son iguales, tampoco lo son los partos —vaginales no invasivos, instrumentales y cesáreas—, por lo que la tradicional época de recuperación conocida como cuarentena en ciertos casos se alarga varios meses. La recuperación de la operación quirúrgica para extraer a un bebé del útero requiere más tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Opinión socias
Crianza Maternar y ser
Algunos pensamientos sobre qué es ser una madre y ser, a la vez, una misma.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.