Culturas
Tantos fantasmas: Abel Jaramillo, Celestino Coronado y la imaginación de los muertos

Unas líneas sobre la exposición de Abel Jaramillo en la Sala Guirigai (Los Santos de Maimona, Badajoz), investigación artística sobre Celestino Coronado, director de cine y teatro, un personaje fascinante del underground londinense.
Tantos fantasmas
Un aspecto de la exposición Tantos fantasmas, en la Sala Guirigai (Los Santos de Maimona, Badajoz).

Si los muertos viven un momento sin tiempo, ¿cómo pueden tener memoria? No recuerdan sino ser lanzados al tiempo, igual que todo lo que existió o existe.

John Berger, Doce tesis sobre la economía de los muertos, 1994.


Celestino Coronado nació en Puebla de Sancho Pérez en 1944. Viajó. Estudió cinematografía en Londres, se enamoró, fue a fiestas, disfrutó, lloró, grabó su primera película. Conoció y comenzó a colaborar con Lindsay Kemp. Conoció a mucha gente, conoció a Carlos Miranda, conoció a muchas más personas. Escribió y reescribió guiones, discutió y se peleó con productores y autoridades. Siguió realizando películas. Dirigió teatro y colaboró con artistas y amistades. Provocó, agitó, hizo reír, enfurecer. Expuso su trabajo, dio ruedas de prensa, se enfadó, gritó, recibió aplausos. Escribió con pseudónimos.

Ocultó su enfermedad y, en 2014, murió en soledad en Londres. Hoy tiene una calle con su nombre en su pueblo natal, donde pocas veces regresó, y la inmensa mayoría de su archivo ha desaparecido.

Abel Jaramillo no conocía la historia de Celestino Coronado. Hace dos años encuentra un artículo: Celestino Coronado o la vanguardia en el rastrillo. “Tras su muerte, sus sobrinos dieron permiso a la Embajada para que sus pertenencias, depositadas en un guardamuebles, se donasen a una charity shop. (…) Como sucede en estos casos, no se hizo un inventario de lo que se iba a perder para siempre.”

En la exposición Tantos fantasmas, Abel presenta la instalación Un sonido negro, donde una mezcla de tablao flamenco y mercadillo enmarca objetos poéticos y documentos de la vida de Coronado. Leemos noticias, pero hay huecos, ausencias que recuerdan que la memoria es siempre un ejercicio contemporáneo de reconstrucción sobre el olvido. El disparador de esta pieza es Duende. Poema fantástico para Federico García Lorca, espectáculo que Coronado desarrolló junto a Lindsay Kemp, donde se apunta a una genealogía que escapa de las temporalidades patriarcales hegemónicas.

La ausencia de relatos como el de Celestino Coronado en Extremadura refuerza el imaginario de esta tierra como un desierto, un lugar periférico, fuera del lugar donde suceden las cosas. Un lugar sin futuro, pero del que extraer valor

Los trabajos de Jaramillo funcionan como constelaciones transtemporales, expandiendo y retorciendo el formato de lo documental para señalar tiempos que fueron o que podrían haber sido, que no podrán ser y que serán. El archivo se mueve en un eje temporal lineal anudado en la estructura familiar tradicional. Es un eje temporal donde el patrimonio responde a la ley del padre; romper con ella supone salir de lo legible, de lo memorable. Pero romper es también un modo de crear una cronología diferente, otras formas de percibir y vivir los posibles presentes.

El vídeo Nocturno. Relato fantástico para Celestino Coronado es un eco de voces que ya no existen, pero que en su resonar hacen vislumbrar una genealogía huidiza, que se mueve en la noche, “a tientas”. A tientas se mueven las manos que cuidan de las fotografías de las amistades. Rebuscan en el cajón, abren cartas manuscritas, leen hacia dentro e imaginan. Los montajes de Jaramillo mueven imágenes de un modo parecido, dando forma a heterocronías, tiempos huidizos más cercanos al ensueño que a la visita a un museo. Esta es la única forma de tener justicia con la memoria de Coronado: no caer en la petrificación del nombre bajo el monumento, sino dar continuidad a sus búsquedas y afectos.

Mostrar estos trabajos en la Sala Guirigai, sede de la compañía Teatro Guirigai, señala la difícil relación entre teatro y memoria. Hace 5 años, comenzamos a organizar el archivo de la compañía: fotografías, dibujos, documentos que el director Agustín Iglesias ha guardado y conservado desde 1979, año de fundación de Guirigai. El resultado está en una pequeña habitación, apenas una docena de cajas de frutas con archivadores en su interior (también se puede consultar en línea). La durabilidad de los documentos en papel es engañosa; como la sombra del humo que asciende, es poco más que un indicador de que algo sucedió. Aún tangibles y repletas de historias, las cajas de recuerdos no tienen el valor del momento vivido, ni siquiera de un recuerdo personal.

Medio rural
Cultura desde el Medio Rural Dos proyectos extremeños, finalistas de los premios New European Bauhaus
La asociación y espacio de creación comunitaria en el medio rural LaFábrika detodalavida, en Los Santos de Maimona, y el proyecto ‘Tierras en Danza’ de la ONGD Sinergos pueden ganar 30.000 euros con este galardón.

Dentro de las lógicas que les lanzaron al olvido, no hay justicia ni reparación posible con la violencia que sufrieron y sufren generaciones como la de Celestino Coronado. Un nombre en un callejero es un gesto loable, pero insuficiente para hacer florecer la genealogía donde Coronado se sentía reflejado: una práctica estética desde un posicionamiento político y personal que rompía con una cultura burguesa, racista y patriarcal.

La ausencia de relatos como el de Celestino Coronado en Extremadura refuerza el imaginario de esta tierra como un desierto, un lugar periférico, fuera del lugar donde suceden las cosas. Un lugar sin futuro, pero del que extraer valor. Las dificultades de generaciones presentes para decidir quedarse y resistirse a la migración son los efectos de políticas territoriales que abandonaron la memoria como campo de batalla.

Abel Jaramillo no hace un trabajo de arqueología. No quiere rescatar nombres poco conocidos, sino preguntarse qué hacer al heredar el olvido. En los trabajos que presenta en esta exposición hace resonar las grietas de una temporalidad impuesta y se aparta de la estructura binaria de la memoria y el olvido. Los ritmos que crea no tienen comienzo ni final, resuena en ellos la colectividad de los fantasmas que nos circundan. “¿Cuál es la relación de los muertos con lo que no ha ocurrido, con el futuro? Todo el futuro es la construcción en que su imaginación se empeña”. 

Más información: www.nosomosMAL.com


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.