Culturas
Tantos fantasmas: Abel Jaramillo, Celestino Coronado y la imaginación de los muertos

Unas líneas sobre la exposición de Abel Jaramillo en la Sala Guirigai (Los Santos de Maimona, Badajoz), investigación artística sobre Celestino Coronado, director de cine y teatro, un personaje fascinante del underground londinense.
Tantos fantasmas
Un aspecto de la exposición Tantos fantasmas, en la Sala Guirigai (Los Santos de Maimona, Badajoz).

Si los muertos viven un momento sin tiempo, ¿cómo pueden tener memoria? No recuerdan sino ser lanzados al tiempo, igual que todo lo que existió o existe.

John Berger, Doce tesis sobre la economía de los muertos, 1994.


Celestino Coronado nació en Puebla de Sancho Pérez en 1944. Viajó. Estudió cinematografía en Londres, se enamoró, fue a fiestas, disfrutó, lloró, grabó su primera película. Conoció y comenzó a colaborar con Lindsay Kemp. Conoció a mucha gente, conoció a Carlos Miranda, conoció a muchas más personas. Escribió y reescribió guiones, discutió y se peleó con productores y autoridades. Siguió realizando películas. Dirigió teatro y colaboró con artistas y amistades. Provocó, agitó, hizo reír, enfurecer. Expuso su trabajo, dio ruedas de prensa, se enfadó, gritó, recibió aplausos. Escribió con pseudónimos.

Ocultó su enfermedad y, en 2014, murió en soledad en Londres. Hoy tiene una calle con su nombre en su pueblo natal, donde pocas veces regresó, y la inmensa mayoría de su archivo ha desaparecido.

Abel Jaramillo no conocía la historia de Celestino Coronado. Hace dos años encuentra un artículo: Celestino Coronado o la vanguardia en el rastrillo. “Tras su muerte, sus sobrinos dieron permiso a la Embajada para que sus pertenencias, depositadas en un guardamuebles, se donasen a una charity shop. (…) Como sucede en estos casos, no se hizo un inventario de lo que se iba a perder para siempre.”

En la exposición Tantos fantasmas, Abel presenta la instalación Un sonido negro, donde una mezcla de tablao flamenco y mercadillo enmarca objetos poéticos y documentos de la vida de Coronado. Leemos noticias, pero hay huecos, ausencias que recuerdan que la memoria es siempre un ejercicio contemporáneo de reconstrucción sobre el olvido. El disparador de esta pieza es Duende. Poema fantástico para Federico García Lorca, espectáculo que Coronado desarrolló junto a Lindsay Kemp, donde se apunta a una genealogía que escapa de las temporalidades patriarcales hegemónicas.

La ausencia de relatos como el de Celestino Coronado en Extremadura refuerza el imaginario de esta tierra como un desierto, un lugar periférico, fuera del lugar donde suceden las cosas. Un lugar sin futuro, pero del que extraer valor

Los trabajos de Jaramillo funcionan como constelaciones transtemporales, expandiendo y retorciendo el formato de lo documental para señalar tiempos que fueron o que podrían haber sido, que no podrán ser y que serán. El archivo se mueve en un eje temporal lineal anudado en la estructura familiar tradicional. Es un eje temporal donde el patrimonio responde a la ley del padre; romper con ella supone salir de lo legible, de lo memorable. Pero romper es también un modo de crear una cronología diferente, otras formas de percibir y vivir los posibles presentes.

El vídeo Nocturno. Relato fantástico para Celestino Coronado es un eco de voces que ya no existen, pero que en su resonar hacen vislumbrar una genealogía huidiza, que se mueve en la noche, “a tientas”. A tientas se mueven las manos que cuidan de las fotografías de las amistades. Rebuscan en el cajón, abren cartas manuscritas, leen hacia dentro e imaginan. Los montajes de Jaramillo mueven imágenes de un modo parecido, dando forma a heterocronías, tiempos huidizos más cercanos al ensueño que a la visita a un museo. Esta es la única forma de tener justicia con la memoria de Coronado: no caer en la petrificación del nombre bajo el monumento, sino dar continuidad a sus búsquedas y afectos.

Mostrar estos trabajos en la Sala Guirigai, sede de la compañía Teatro Guirigai, señala la difícil relación entre teatro y memoria. Hace 5 años, comenzamos a organizar el archivo de la compañía: fotografías, dibujos, documentos que el director Agustín Iglesias ha guardado y conservado desde 1979, año de fundación de Guirigai. El resultado está en una pequeña habitación, apenas una docena de cajas de frutas con archivadores en su interior (también se puede consultar en línea). La durabilidad de los documentos en papel es engañosa; como la sombra del humo que asciende, es poco más que un indicador de que algo sucedió. Aún tangibles y repletas de historias, las cajas de recuerdos no tienen el valor del momento vivido, ni siquiera de un recuerdo personal.

Medio rural
Cultura desde el Medio Rural Dos proyectos extremeños, finalistas de los premios New European Bauhaus
La asociación y espacio de creación comunitaria en el medio rural LaFábrika detodalavida, en Los Santos de Maimona, y el proyecto ‘Tierras en Danza’ de la ONGD Sinergos pueden ganar 30.000 euros con este galardón.

Dentro de las lógicas que les lanzaron al olvido, no hay justicia ni reparación posible con la violencia que sufrieron y sufren generaciones como la de Celestino Coronado. Un nombre en un callejero es un gesto loable, pero insuficiente para hacer florecer la genealogía donde Coronado se sentía reflejado: una práctica estética desde un posicionamiento político y personal que rompía con una cultura burguesa, racista y patriarcal.

La ausencia de relatos como el de Celestino Coronado en Extremadura refuerza el imaginario de esta tierra como un desierto, un lugar periférico, fuera del lugar donde suceden las cosas. Un lugar sin futuro, pero del que extraer valor. Las dificultades de generaciones presentes para decidir quedarse y resistirse a la migración son los efectos de políticas territoriales que abandonaron la memoria como campo de batalla.

Abel Jaramillo no hace un trabajo de arqueología. No quiere rescatar nombres poco conocidos, sino preguntarse qué hacer al heredar el olvido. En los trabajos que presenta en esta exposición hace resonar las grietas de una temporalidad impuesta y se aparta de la estructura binaria de la memoria y el olvido. Los ritmos que crea no tienen comienzo ni final, resuena en ellos la colectividad de los fantasmas que nos circundan. “¿Cuál es la relación de los muertos con lo que no ha ocurrido, con el futuro? Todo el futuro es la construcción en que su imaginación se empeña”. 

Más información: www.nosomosMAL.com


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.