Todos quieren un pedazo de Tabacalera: cómo el edificio de Lavapiés explica la gentrificación de Madrid

Los colectivos del CSA la Tabacalera de Lavapiés acusan al Ministerio de Cultura de negarles acceso a sus espacios históricos, las asociaciones de vecinos reclaman equipamientos para el barrio y el proyecto del ministro Urtasun es una residencia artística “para paliar la precariedad".
Tabacalera en obras Lavapiés
David F. Sabadell La Tabacalera en obras

La historia de la Fábrica de Tabacos es ampliamente conocida. Se ha contado muchas veces y aquí va otra más, no vamos a ser menos. Situada en el número 53 de la madrileña calle de Embajadores, construida a finales del XVIII como fábrica de Aguardiantes, a partir de 1809 se convirtió en Real Fábrica de Tabacos y Rapé (aunque este último elemento lo acabó eliminando). Allí las célebres cigarreras madrileñas organizarían algunas de las primeras huelgas de la historia de España, como el “tumulto laboral” de 1830 en el que exigieron mejores condiciones. La privatización de Tabacalera/Altadis en los 2000 lo dejó sin uso, siendo adquirido por el Ministerio de Cultura en el año 2003, prácticamente entonces como un inmueble abandonado.

Hasta ahí es casi historia industrial y laboral, con el broche de la privatización como final al siglo XX. En 2007, siendo ministro de Cultura César Antonio Molina y con el edificio aún sin ningún tipo de uso, se proyectó convertirlo en el Centro Nacional de Artes Visuales (CNAV). Diferentes problemas legales con el concurso público y más tarde de recortes presupuestarios paralizaron el proyecto, dando lugar a que la Dirección General de Bellas Artes cediese parte del espacio a las primeras asociaciones culturales que darían lugar al Centro Social Autogestionado (CSA) “La Tabacalera".

Esta cesión, de hecho, se hizo oficial en 2012, a nombre de Asociación Cultural CSA La Tabacalera de Lavapiés, creada por la asamblea del propio CSA, y al calor de las movilizaciones del 15M. Finalmente, los pasos para convertir el espacio en un centro de residencias artísticas no se dieron hasta mediados de 2023 con las obras de mejora y acondicionamiento, aprobándose una segunda fase de las mismas en 2024. Ya en marzo de este año se creó el Centro de Producción y Residencias Artísticas Tabacalera, a propuesta del actual Ministerio de Cultura presidido por Ernest Urtasun (Sumar). Se anunció en Consejo de Ministros, además, como un proyecto destinado a paliar “la situación de extrema fragilidad del sector creativo, agudizada por la pandemia”.

“Parece que no quieran que entremos de nuevo porque somos molestos para sus intereses. Porque nosotros estamos seguros de que materialmente es posible la vuelta del CSA a sus territorios históricos”: Pablo García Bachiller, arquitecto y miembro del CSA  

Para nosotros, las constructoras y sus intereses se han apropiado del edificio”, opina Pablo García Bachiller, arquitecto y miembro de la asamblea del CSA Tabacalera de Lavapiés. “Y nos da la impresión de que el ministerio no se sabe defender de eso, que es un poder muy grande. Ellas están dentro, nosotros estamos fuera, y había un acuerdo de que cuando las primeras obras que están a punto de terminar, las que llaman envolventes, finalizasen, los colectivos íbamos a poder volver a los espacios históricos. Parece que no quieran que entremos de nuevo porque somos molestos para sus intereses. Porque nosotros estamos seguros de que materialmente es posible la vuelta del CSA a sus territorios históricos ya. Eso es una realidad material”.

Aunque con diferentes criterios, los diferentes colectivos de la Asamblea del CSA han denunciado la desaparición o traslado sin permiso de materiales de algunas de las actividades que se realizaban antes de la obra y se dejaron en el interior del edificio con compromiso de no tocarse. También que, contando con algunas visitas en las que se ha señalado “muy mala comunicación” por parte del Ministerio de Cultura, no se les ha permitido el acceso prometido antes siquiera de la aprobación de las obras, una negociación que se remonta incluso al anterior ministro del ramo, Miquel Iceta.

Las obras de fachadas, cubiertas y carpinterías arrancaron en el verano de 2023 y son esa primera fase que está a punto de culminar. La segunda, la de rehabilitación de espacios interiores, es la que se aprobó en 2024. En total sumarán más de 12,5 millones de euros. Los trabajos implican “la demolición y limpieza de todos aquellos componentes espurios respecto a la arquitectura del edificio original”, y sus nuevos usos se encuentran comprometidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Ya desde el comienzo de los trabajos ha habido todo tipo de polémicas. El Ayuntamiento de Madrid exigió la cesión de parte de los espacios para equipamientos públicos a comienzos de 2024, siendo respondido por la propia oposición municipal que era una petición “sin sentido” en la medida que el propio consistorio “lleva años privatizando equipamientos del barrio”. Por su parte, ya en 2025 la Asociación Vecinal La Corrala de Lavapiés también pidió espacios vecinales, ya que “aunque la presencia cultural define al barrio, la zona ya tiene muchos espacios dedicados al arte [La Casa Encendida, Circo Price, Museo de la Felicidad] y pocos para los vecinos”.

En paralelo la última actuación de las obras de espaldas a la asamblea del CSA ha sido la eliminación, a finales de abril, de los murales de la fachada posterior del edificio, que dan a la calle Miguel Servet. Se trataba de una serie de pinturas realizadas por conocidos autores de arte urbano en varias ediciones de la convocatoria ‘Muros’ entre 2014 y 2019, en algunos casos con obras que han permanecido como parte del entorno del lugar más de 10 años.

“Entendemos que se está produciendo una destrucción patrimonial. El objetivo de intervención que da la Gerencia de Infraestructuras es preservar la arquitectura original y destruir todo lo que ellos consideran espurio”, agregan desde el CSA

Bachiller agrega que desde el CSA “entendemos que se está produciendo una destrucción patrimonial. El objetivo de intervención que da la Gerencia de Infraestructuras es preservar la arquitectura original y destruir todo lo que ellos consideran espurio. Es pretender que la memoria el valor patrimonial de la Tabacalera es el del edificio cuando se construyó en su origen, negando el valor de en él, de esa fábrica llena de mujeres que revolucionó socialmente el barrio y fue cuna del sindicalismo obrero. Como asamblea autogestionaria nos consideramos herederas de esos movimientos sociales y nos oponemos a ello”.

Algunos colectivos dentro de la asamblea si apuntan a la posibilidad que da el futuro centro de residencias para “normalizar nuestros mecanismos de militancia cultural y nuestros posicionamientos ultra transversales de la cultura”. Aún así, coinciden en reclamar a Cultura mayor transparencia en el proceso y garantizar el regreso de los mismos a sus espacios, que ahora ven puesto en duda. El Salto se ha puesto en contacto en repetidas ocasiones con el Ministerio de Cultura para consultar su versión oficial sobre esta situación, sin recibir ninguna respuesta al respecto.

Hemeroteca Diagonal
Los centros sociales como bienes comunes
La experiencia de los centros sociales como generadores de otra sociabilidad debería de ser reconocida por la Administración pública.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Medio rural
Un grupo de xornalistas e fotógrafos lánzanse a documentar os baleiros do rural galego para que non esmoreza
Logo do éxito da exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, o fotoxornalista Brais Lorenzo e a xornalista Cláudia Morán arrincan o proceso de gravación dunha peza documental xunto coa produtora Metropolis.coop.
Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Demandan que se deteña o traslado á ubicación temporal e que o Sergas teña en conta as súas demandas.
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...