Democracia participativa
¿Cómo participa la región de Madrid?

El 16 de Noviembre el Observatorio de Participación de Madrid convoca sus III Jornadas para compartir experiencias regionales relacionadas con la participación social.

15 nov 2018 13:52

Sabe usted cuántos procesos participativos institucionales existen en su ciudad? Antes de 2015, ¿había debatido usted en su propio salón de plenos cualquier necesidad de su pueblo? ¿Vota online el modelo X o el modelo Y? No es menester seguir insistiendo en el poder de la gente para alcanzar transformaciones sociales amplias. Pero sí se debe evaluar cómo de relevantes están siendo los procesos de participación institucionales organizados por los “nuevos Ayuntamientos del cambio” para conseguir poner la toma de decisiones públicas en el centro del tablero. 

Tras una ola remarcable en los años 80, que se produjo con la llegada de los primeros gobiernos socialistas, se incluyó a muchas asociaciones vecinales y agrupaciones comunitarias en la toma de decisión en municipios y pueblos, se produjo una fase de institucionalización de la participación. La década que nos ocupa copia la fórmula de procesos experimentados antes y durante el 15M. Digamos que se trata de superar los límites de la democracia representativa e instalarnos lo más posible en una participativa.

También desde el ámbito académico se aprecia la eficacia de este modo de actuación. Incorporar a más agentes sociales en la gestión y en la toma de decisiones “es reconocer los múltiples actores que conforman la red, aceptar su participación en las tareas de gobierno y gestionar las relaciones que se establecen entre ellos con el fin de potenciar actuaciones integradas”, así manifiesta Joan Subirats, de la Universitat Autònoma de Barcelona. 

El Observatorio de Participación de Madrid, organiza la tercera edición de unas jornadas para revisitar una de las marcas distintivas que han tenido más protagonismo en esta última legislatura a nivel municipal: la participación institucional. Este observatorio, después de dos años en el ecosistema madrileño, ha estado pendiente de sostener una perspectiva amplia, y una evaluación permanente de las múltiples propuestas de participación institucional que se han ido implementando en la región de Madrid. Nos referimos por ejemplo a foros locales, presupuestos participativos o sistemas telemáticos de votación y debate que permiten potencialmente consultar o realizar propuestas a grupos amplios de población.

Según Javier Caballero, una de las personas que ha estado organizando la sesión dedicada a los foros locales de Madrid: “La gente que formamos parte del observatorio somos personas raras, en el sentido de estar más pendientes de los procesos, de las deliberaciones, de los acuerdos, en lugar de que se hagan las cosas para ya: los resultados”. En las primeras jornadas, celebradas en 2016, señalaban críticamente la desconexión entre concejalías y áreas de un mismo territorio embarcadas en procesos de este tipo. Por otro lado, otra de las críticas subrayan el agotamiento de las vecinas ante la dispersión de los procesos (barrios, distritos, arquitectónicas, telemáticas, infantiles, de salud…), y de la frustración motivada por no ver resultados reales.

La FRAVM, que participa en este observatorio, es un ejemplo claro de la presión que las asociaciones vecinales puede ejercer sobre la Comunidad de Madrid. En este caso, su empeño ha sido focalizar las buenas prácticas de municipios más pequeños. En la jornada proponen observar la experiencia de la Semana de la Juventud de Rivas Vaciamadrid, “nos apetecía una experiencia de fomento de la participación”, explica Silvia González, vocal de la federación. También “El Pueblo que Queremos”, una auditoria colectiva llevado a cabo en Las Rozas que compara los indicadores de transparencia, ha sido propuesta por la la red vecinal madrileña.

Valentín Villarroel de la Red de Municipios del Cambio, además de concejal de Las Rozas, señala que el interés de la jornada es compartir las experiencias que han tenido lugar en municipios de la región: “Venimos de unos años en que las demandas de la ciudadanía a las instituciones se han centrado en que hubiera más participación ciudadana”.

Al preguntarle sobre resultados, menciona las experiencias de Alcalá de Henares, Bustarviejo y Zarzalejo. Ejemplos de municipios que han utilizado creativamente metodologías como Oasis —método para microtransformaciones comunitarias—, o que han puesto a disposición de entidades y colectivos recursos como espacios para desarrollar actividades.

Presupuestos participativos, huertos comunitarios, transformaciones en patios escolares ya forman parte de la red de experiencias reales en la región de Madrid. La cuestión es, ¿seguimos mareando la perdiz o construimos acuerdos?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
FILOSOFIA Nuevas formas de republicanismo
¿Es posible una nueva concepción de lo común, de la cooperación, de la solidaridad, fraternidad y sororidad?
El Salto Radio
Democracia e igualdad radicales La política de cualquiera
Un recorrido a los temas de la democracia y la igualdad radicales en los últimos 30 años
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.