Democracia participativa
¿Cómo participa la región de Madrid?

El 16 de Noviembre el Observatorio de Participación de Madrid convoca sus III Jornadas para compartir experiencias regionales relacionadas con la participación social.

15 nov 2018 13:52

Sabe usted cuántos procesos participativos institucionales existen en su ciudad? Antes de 2015, ¿había debatido usted en su propio salón de plenos cualquier necesidad de su pueblo? ¿Vota online el modelo X o el modelo Y? No es menester seguir insistiendo en el poder de la gente para alcanzar transformaciones sociales amplias. Pero sí se debe evaluar cómo de relevantes están siendo los procesos de participación institucionales organizados por los “nuevos Ayuntamientos del cambio” para conseguir poner la toma de decisiones públicas en el centro del tablero. 

Tras una ola remarcable en los años 80, que se produjo con la llegada de los primeros gobiernos socialistas, se incluyó a muchas asociaciones vecinales y agrupaciones comunitarias en la toma de decisión en municipios y pueblos, se produjo una fase de institucionalización de la participación. La década que nos ocupa copia la fórmula de procesos experimentados antes y durante el 15M. Digamos que se trata de superar los límites de la democracia representativa e instalarnos lo más posible en una participativa.

También desde el ámbito académico se aprecia la eficacia de este modo de actuación. Incorporar a más agentes sociales en la gestión y en la toma de decisiones “es reconocer los múltiples actores que conforman la red, aceptar su participación en las tareas de gobierno y gestionar las relaciones que se establecen entre ellos con el fin de potenciar actuaciones integradas”, así manifiesta Joan Subirats, de la Universitat Autònoma de Barcelona. 

El Observatorio de Participación de Madrid, organiza la tercera edición de unas jornadas para revisitar una de las marcas distintivas que han tenido más protagonismo en esta última legislatura a nivel municipal: la participación institucional. Este observatorio, después de dos años en el ecosistema madrileño, ha estado pendiente de sostener una perspectiva amplia, y una evaluación permanente de las múltiples propuestas de participación institucional que se han ido implementando en la región de Madrid. Nos referimos por ejemplo a foros locales, presupuestos participativos o sistemas telemáticos de votación y debate que permiten potencialmente consultar o realizar propuestas a grupos amplios de población.

Según Javier Caballero, una de las personas que ha estado organizando la sesión dedicada a los foros locales de Madrid: “La gente que formamos parte del observatorio somos personas raras, en el sentido de estar más pendientes de los procesos, de las deliberaciones, de los acuerdos, en lugar de que se hagan las cosas para ya: los resultados”. En las primeras jornadas, celebradas en 2016, señalaban críticamente la desconexión entre concejalías y áreas de un mismo territorio embarcadas en procesos de este tipo. Por otro lado, otra de las críticas subrayan el agotamiento de las vecinas ante la dispersión de los procesos (barrios, distritos, arquitectónicas, telemáticas, infantiles, de salud…), y de la frustración motivada por no ver resultados reales.

La FRAVM, que participa en este observatorio, es un ejemplo claro de la presión que las asociaciones vecinales puede ejercer sobre la Comunidad de Madrid. En este caso, su empeño ha sido focalizar las buenas prácticas de municipios más pequeños. En la jornada proponen observar la experiencia de la Semana de la Juventud de Rivas Vaciamadrid, “nos apetecía una experiencia de fomento de la participación”, explica Silvia González, vocal de la federación. También “El Pueblo que Queremos”, una auditoria colectiva llevado a cabo en Las Rozas que compara los indicadores de transparencia, ha sido propuesta por la la red vecinal madrileña.

Valentín Villarroel de la Red de Municipios del Cambio, además de concejal de Las Rozas, señala que el interés de la jornada es compartir las experiencias que han tenido lugar en municipios de la región: “Venimos de unos años en que las demandas de la ciudadanía a las instituciones se han centrado en que hubiera más participación ciudadana”.

Al preguntarle sobre resultados, menciona las experiencias de Alcalá de Henares, Bustarviejo y Zarzalejo. Ejemplos de municipios que han utilizado creativamente metodologías como Oasis —método para microtransformaciones comunitarias—, o que han puesto a disposición de entidades y colectivos recursos como espacios para desarrollar actividades.

Presupuestos participativos, huertos comunitarios, transformaciones en patios escolares ya forman parte de la red de experiencias reales en la región de Madrid. La cuestión es, ¿seguimos mareando la perdiz o construimos acuerdos?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
FILOSOFIA Nuevas formas de republicanismo
¿Es posible una nueva concepción de lo común, de la cooperación, de la solidaridad, fraternidad y sororidad?
El Salto Radio
Democracia e igualdad radicales La política de cualquiera
Un recorrido a los temas de la democracia y la igualdad radicales en los últimos 30 años
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.