Democracia participativa
¿Cómo participa la región de Madrid?

El 16 de Noviembre el Observatorio de Participación de Madrid convoca sus III Jornadas para compartir experiencias regionales relacionadas con la participación social.

15 nov 2018 13:52

Sabe usted cuántos procesos participativos institucionales existen en su ciudad? Antes de 2015, ¿había debatido usted en su propio salón de plenos cualquier necesidad de su pueblo? ¿Vota online el modelo X o el modelo Y? No es menester seguir insistiendo en el poder de la gente para alcanzar transformaciones sociales amplias. Pero sí se debe evaluar cómo de relevantes están siendo los procesos de participación institucionales organizados por los “nuevos Ayuntamientos del cambio” para conseguir poner la toma de decisiones públicas en el centro del tablero. 

Tras una ola remarcable en los años 80, que se produjo con la llegada de los primeros gobiernos socialistas, se incluyó a muchas asociaciones vecinales y agrupaciones comunitarias en la toma de decisión en municipios y pueblos, se produjo una fase de institucionalización de la participación. La década que nos ocupa copia la fórmula de procesos experimentados antes y durante el 15M. Digamos que se trata de superar los límites de la democracia representativa e instalarnos lo más posible en una participativa.

También desde el ámbito académico se aprecia la eficacia de este modo de actuación. Incorporar a más agentes sociales en la gestión y en la toma de decisiones “es reconocer los múltiples actores que conforman la red, aceptar su participación en las tareas de gobierno y gestionar las relaciones que se establecen entre ellos con el fin de potenciar actuaciones integradas”, así manifiesta Joan Subirats, de la Universitat Autònoma de Barcelona. 

El Observatorio de Participación de Madrid, organiza la tercera edición de unas jornadas para revisitar una de las marcas distintivas que han tenido más protagonismo en esta última legislatura a nivel municipal: la participación institucional. Este observatorio, después de dos años en el ecosistema madrileño, ha estado pendiente de sostener una perspectiva amplia, y una evaluación permanente de las múltiples propuestas de participación institucional que se han ido implementando en la región de Madrid. Nos referimos por ejemplo a foros locales, presupuestos participativos o sistemas telemáticos de votación y debate que permiten potencialmente consultar o realizar propuestas a grupos amplios de población.

Según Javier Caballero, una de las personas que ha estado organizando la sesión dedicada a los foros locales de Madrid: “La gente que formamos parte del observatorio somos personas raras, en el sentido de estar más pendientes de los procesos, de las deliberaciones, de los acuerdos, en lugar de que se hagan las cosas para ya: los resultados”. En las primeras jornadas, celebradas en 2016, señalaban críticamente la desconexión entre concejalías y áreas de un mismo territorio embarcadas en procesos de este tipo. Por otro lado, otra de las críticas subrayan el agotamiento de las vecinas ante la dispersión de los procesos (barrios, distritos, arquitectónicas, telemáticas, infantiles, de salud…), y de la frustración motivada por no ver resultados reales.

La FRAVM, que participa en este observatorio, es un ejemplo claro de la presión que las asociaciones vecinales puede ejercer sobre la Comunidad de Madrid. En este caso, su empeño ha sido focalizar las buenas prácticas de municipios más pequeños. En la jornada proponen observar la experiencia de la Semana de la Juventud de Rivas Vaciamadrid, “nos apetecía una experiencia de fomento de la participación”, explica Silvia González, vocal de la federación. También “El Pueblo que Queremos”, una auditoria colectiva llevado a cabo en Las Rozas que compara los indicadores de transparencia, ha sido propuesta por la la red vecinal madrileña.

Valentín Villarroel de la Red de Municipios del Cambio, además de concejal de Las Rozas, señala que el interés de la jornada es compartir las experiencias que han tenido lugar en municipios de la región: “Venimos de unos años en que las demandas de la ciudadanía a las instituciones se han centrado en que hubiera más participación ciudadana”.

Al preguntarle sobre resultados, menciona las experiencias de Alcalá de Henares, Bustarviejo y Zarzalejo. Ejemplos de municipios que han utilizado creativamente metodologías como Oasis —método para microtransformaciones comunitarias—, o que han puesto a disposición de entidades y colectivos recursos como espacios para desarrollar actividades.

Presupuestos participativos, huertos comunitarios, transformaciones en patios escolares ya forman parte de la red de experiencias reales en la región de Madrid. La cuestión es, ¿seguimos mareando la perdiz o construimos acuerdos?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
FILOSOFIA Nuevas formas de republicanismo
¿Es posible una nueva concepción de lo común, de la cooperación, de la solidaridad, fraternidad y sororidad?
El Salto Radio
Democracia e igualdad radicales La política de cualquiera
Un recorrido a los temas de la democracia y la igualdad radicales en los últimos 30 años
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Galicia
Galicia El Gobierno filtra a su prensa cercana el ‘no’ a las ayudas de descarbonización para Altri
Solamente la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha confirmado públicamente la decisión en sus redes sociales. La multinacional portuguesa había solicitado 30 millones de fondos europeos con este propósito.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Más noticias
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.