Democracia participativa
La multiconsulta ciudadana de Barcelona sigue adelante pese al recurso del Gobierno

Los tres referéndum ciudadanos impulsados en el proceso Decidim Barcelona siguen con su calendario y animan a la participación frente a la presión del Gobierno y de Agbar.
multiconsulta plaza sant Jaume
Los grupos impulsores de las tres consultas durante la rueda de prensa en la plaza Sant Jaume de Barcelona.
16 ene 2018 13:56

En octubre el ayuntamiento Barcelona aprobó un reglamento de participación ciudadana que prevé la celebración de consultas ciudadanas no vinculantes sobre temas que afectan a la vida de la ciudad. La iniciativa era una de las medidas de participación ciudadana que quería impulsar la corporación de Barcelona en Comú, y fue aprobada con el apoyo de todos y todas las concejales, con la excepción de uno de los tres concejales de las CUP y la abstención de PP y Ciutadans.

La mañana del martes el ayuntamiento y los colectivos que han impulsado las tres primeras consultas han asegurado que seguirán adelante con su celebración después de que la delegación del Gobierno y un lobby empresarial anunciaran la semana pasada sendos recursos contra el reglamento ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC).

Las tres iniciativas tienen como objetivo remunicipalizar el servicio de agua, cambiar el nombre por el de Idrissa Diallo a una plaza actualmente dedicada al esclavista Antoni López y la propuesta de municipalización de un gimnasio para destinarlo a vivienda social y a un proyecto de agricultura urbana.

Los grupos impulsores han explicado esta mañana a la prensa en la plaza de Sant Jordi que los recursos “son el primer movimiento de Agbar hacia el proceso iniciado desde la ciudadanía por la remunicipalización” del suministro de agua en Barcelona y en otras 23 ciudades de su área metropolitana. La iniciativa ha destacado que “uno de los recursos recibidos proviene de la Cámara de Concesionarios y Empresas Vinculadas al Sector Público (CCIE), que tiene como vicepresidente a Albert Martínez Lacambra, a la vez director general de Agbar”.

En declaraciones telefónicas a El Salto, Miriam Planas, de la plataforma Aigua és Vida, ha señalado también la similitud con el caso de Valladolid, ciudad en la que el recurso del Gobierno (en ese caso, el ministerio de Hacienda) contra la remunicipalización del agua se vio acompañado de otros dos recursos: el de la Confederación Vallisoletana de Empresarios y el de la anterior concesionaria, Aquona.

Según Planas, Agbar “tiene miedo” a que el debate ciudadano que acompaña a la propuesta ponga en evidencia los “privilegios e irregularidades” de su estatus como proveedor. Los movimientos sociales y ciudadanos de Barcelona llevan años denunciando los sobrecostes del suministro de agua por Agbar y el hecho de que la empresa fue proveedora durante 140 años sin que hubiera contrato alguno con el ayuntamiento.

Los grupos impulsores de las consultas han invitado al ayuntamiento y a los grupos políticos que apoyaron el reglamento a que no den ni un paso atrás en la voluntad de celebrar la Multiconsulta prevista para este año. Durante un encuentro con la prensa celebrado también esta mañana, la regidora de Participación del ayuntamiento de Barcelona, Gala Pin, ha subrayado la voluntad del consistorio de que las multiconsultas se celebren en su plazo previsto, antes del verano, y ha confiado en que el TSJC no resuelva los recursos antes de ese plazo.

Llamamiento a votar

Al margen de lo que suceda con los recursos, a lo largo de febrero cada una de las tres iniciativas debe haber juntado 15.000 firmas de manera presencial para poder ser votadas. Tras este trámite, el reglamento prevé un periodo de debate público, similar a una campaña electoral, en el que tanto impulsores como posibles detractores pueden difundir sus argumentos sobre la propuesta. Las votaciones finales (tanto presenciales como telemáticas) se prevén celebrar de forma simultánea -junto con propuestas de los partidos políticos representados en el ayuntamiento- en mayo o junio.

“Pedimos una respuesta contundente de la ciudadanía para que haya una presentación masiva de firmas”, explica Planas a El Salto. “Eso es lo que demosatrartá que ya no estamos en la situación que estábamos antes, que los contratos se arreglaban en los despachos”, continúa.

El reglamento fue aprobado por el pleno del ayuntamiento de Barcelona el 6 de octubre, tras más de dos años de preparación a través del proceso Decidim Barcelona. El martes 9 de enero se conocían los recursos de la delegación del Gobierno y de la Cámara de Concesionarios y Empresas Vinculadas al Sector Público en el ámbito de las Infraestructuras, los Equipamientos y Servicios Públicos (CCIE), sin que haya trascendido públicamente el contenido de los escritos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Internet
El Salto Radio Paternalismo libertario de última generación
Con procesos sociales y personales cada vez más automatizados, nuestro poder de decisión se esfuma sin que caigamos siquiera en ello
Filosofía
FILOSOFIA Nuevas formas de republicanismo
¿Es posible una nueva concepción de lo común, de la cooperación, de la solidaridad, fraternidad y sororidad?
#6829
17/1/2018 11:48

¿Y entonces mandarían los políticos en la compañía del agua? Aún la vamos a liar...

0
0
#6838
17/1/2018 13:29

los políticos escogidos por la ciudadanía, y no se perdería dinero por el camino. ahorrar un 50 % en la factura del agua no estaria mal, no?

0
0
Anónimo
17/1/2018 17:25

No seamos ilusos, volvemos a ser utilizados. Claro que municipalizar tiene aspectos buenos, pero que se ahorra un 50% es mentira. Solo hace falta echarle un vistazo a París y Berlín, donde se bajó el precio al principio de la municipalización (gesto político) y ahora vuelven a subirlo.

0
1
#13278
10/4/2018 16:50

No vale contestar cualquier cosa sin dar datos.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.