Derechos Humanos
Derechos Humanos contra el neoliberalismo y el fascismo

A 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es difícil pensar que los Estados actuales, con sus líderes ultraderechistas al frente, con el fascismo creando de nuevo hegemonía, la hicieran actualmente posible. Por eso, disputar y apropiarse de los Derechos Humanos es hoy revolucionario.  

Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Sarah Babiker
10 dic 2018 13:00

“A día de hoy, Bélgica no firmaría la Declaración Universal de los Derechos Humanos” dijo la jueza belga Françoise Tulkens, ex vicepresidenta del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el pasado sábado. Hablaba sobre la crisis que se está generando en su país porque uno de los socios del gobierno, el partido nacionalista flamenco, N-VA presiona para que no se firme el Pacto Internacional sobre Migraciones que aprobó la Asamblea General de Naciones Unidas hace dos años en Nueva York. Lo que enunció es relevante por generalizable. A día de hoy —podríamos parafrasear—no está claro que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada hace 70 años, con un mundo sobrecogido tras la barbarie de la Segunda Guerra Mundial, fuera posible.

El otro día en un acto el italiano Sandro Mezzadra, viejo conocido en los círculos activistas y de solidaridad con las personas migrantes, manifestaba en un acto su desconcierto. El Pacto Internacional por una Migración Segura, Ordenada y Regular que a partir de hoy los estados tendrían que ratificar en Marrakech, no es precisamente, como su nombre indica, un texto rompedor en materia de derechos. Si no una herramienta del sistema mundo para ordenar lo que ya existe, porque las migraciones no van a parar y los Estados deben afrontarlo. Y sin embargo, muchos países se niegan a rubricarlo. 

Estados Unidos, Israel o Australia, países construidos sobre una brutal inmigración con aniquilación de la población nativa incluida no acudirán a Marrakech, temen por su soberanía. Su libertad, en definitiva, para seguir construyendo muros y separando familias, favorecer la inmigración por criterios religiosos mientras se juega en los checkpoints con la vida de los palestinos, continuar hacinando a miles de migrantes en desoladas islas del Pacífico, respectivamente. En Europa, los países se dividen entre aquellos abiertamente fascistas (Hungría, Italia, Polonia y Austria se han retirado del pacto) y aquellos en los que una ultraderecha en expansión amenaza con hacer metástasis, como en el caso belga.

En Chile, anunciaron ayer su retirada del pacto. Cuestionan que migrar sea un derecho, y dicen que más bien lo que se debe proteger son los Derechos Humanos de los migrantes. Pero de la negación de que migrar sea un derecho humano se deriva la violación de los derechos de las personas que migran. De ello hay sobrada prueba empírica. En Dinamarca por ejemplo, van a llevar a los inmigrantes no deseados a una isla pequeña y remota: “no los queremos aquí y tienen que sentirlo” dijo la Ministra de Inmigración. A setenta años de la Declaración de los Derechos Humanos lo que se expande es el apartheid que nunca fue abandonado.

Un paradigma en disputa

Ha sido muy cuestionada la Declaración de los Derechos Humanos. Se ha apuntado, con razón, a su visión androcentrista —el masculino universal como medida—, a su naturaleza eurocéntrica, a la imposición de una ideología liberal que consagraba el derecho a la propiedad privada frente a lo colectivo. No en vano las primeras declaraciones de Derechos del Hombre en Francia o Estados Unidos convivieron con la esclavitud y el expolio de los pueblos. Tampoco hay que ignorar, que fueron las guerras en Europa y no los sucesivos holocaustos que produjo Occidente con el colonialismo, las que motivaron la creación de las Naciones Unidas. Por último, tras la pantalla de los derechos humanos se desataron neocoloniales ofensivas y se asentó el poder de las potencias.

Pensamiento
Contra el universalismo
La Modernidad eurocentrada impuso la obsesión por lo ‘universal’, una manera de aplanar las diferencias y de ningunear los ‘localismos’.

En un texto de principios de milenio el pensador portugués Boaventura de Sousa Santos se preguntaba cómo después del proclamado fin de la historia y el abandono del comunismo como ideario de autodeterminación, se podría pensar en unos derechos humanos que fueran emancipatorios. Para ello indagaba en el carácter occidental de los mismos. Toda cultura o civilización ofrece una visión propia del mundo que acepta como la válida, pero la occidental es la única que se pretende como universal, reflexionaba. La cultura occidental devendría así en un localismo globalizado, algo situado que se quiere global, imponiendo su hegemonía sobre el mundo. ¿Habría que abandonar entonces este paradigma, o podría ser rehabilitado, reapropiado?De Sousa Santos enunciaba una salida al laberinto, abogaba por una concepción multicultural de los Derechos Humanos que tomara las versiones más emancipatorias de cada cultura, las visiones que buscaran la igualdad, las miradas que apuntaran a un vida mejor. Para así desechar las fuerzas autoritarias, las pulsiones negadoras de la dignidad y la vida que existen también en cada sistema cultural. Porque al final, afirmaba, toda cultura, toda civilización, tiene una concepción de la dignidad humana.Los derechos humanos, tal como fueron pensados en Occidente, se basan en una corriente filosófica llamada iusnaturalismo. Apunta, en resumen, a la dignidad intrínseca de las personas. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, reza el texto de la Declaración. En estos tiempos en los que los sentidos comunes se pueblan de jerarquías y fronteras esa afirmación es revolucionaria. No es poca cosa pensar que todas y todos tenemos valor en nosotras mismas. Además los derechos humanos progresan, se amplían y enriquecen cuando incorporan otras visiones del mundo: las que incluyen lo colectivo, la naturaleza, las otras generaciones, miradas que compensan la miopía local del liberalismo occidental.

Los DESC como impugnación del neoliberalismo

Otro episodio lo constituyen los Derechos Sociales, Económicos y Culturales (DESC). Conquista de la acción colectiva de las trabajadoras y los de abajo, los DESC obligan al Estado a garantizar la dignidad material de las personas, los recursos necesarios para sus supervivencia. Pero la gobernanza neoliberal los dejó en manos de los mercados.

Si pudiésemos arrebatar nuestros derechos sociales y económicos de esa lógica, reapropiarnos de ellos, entenderlos en toda su potencialidad no habría lugar para que nuestra supervivencia dependiese del crecimiento del PIB, nuestro acceso a la vivienda de la avaricia del capitalismo, nuestro salario de la capacidad del empresariado de juntar millones. Habría que darle una vuelta al Estado todo, a la redistribución de la riqueza, más allá del trabajo, condicionando la acumulación de capital a la supervivencia de todas, y no al revés. Limitando las rentas y los salarios máximos. Pensando en una renta universal que de las bases de una dignidad real.

Ante la gramática excedentaria, que apunta a poblaciones sobrantes: las inmigrantes, los pobres, las indígenas, quienes no han sabido jugar bien sus cartas o nacer en el lugar adecuado, reivindicar la dignidad intrínseca de los seres humanos, seguir ampliando el paradigma de los derechos humanos hasta que se descolonice todo, puede ser un arma potente contra el neoliberalismo y la ultraderecha. Para que no tengamos que explicar por qué no podemos dejar que la gente muera en el Mediterráneo, para que no se vuelva a suicidar nadie por miedo a perder el techo, para que no sea nunca más aceptable que un tercio de la población esté en riesgo de exclusión en un país rico. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
#88782
5/5/2021 2:33

hola

0
0
#27573
11/12/2018 15:22

Señor suyo: Sarah es escritora, no escritor. Y tiene más sentido común y humanidad que todos los nacionalistas de derecha que pretenden una involución de derechos.

Por cierto, si defender los DDHH es marxista, me declaro comunista desde ya.

2
0
Daniel Antonio Jaimen Navarrete
11/12/2018 17:40

Una estupidez como una casa y una ignorancia penosa de lo que verdaderamente es el género gramatical. Toda escritora es un escritor porque el género común engloba a ambos sexos. En español hay seis géneros, entendidos como categorías nominales: masculino, femenino, neutro, ambiguo, epiceno, común. Aprendan un poquito de lingüística antes de rebuznar.

0
2
#27602
11/12/2018 18:58

Ya salió el académico testosterónico insultante (burro que rebuzna es el que impone sus reglas a coces) de la RAE. El día que esa institución acoja al 50% de la población, representada en las mujeres, admitiremos sus normas.

De todas formas, en castellano una mujer que escribe es una escritora y no tiene cabida el genérico que ¡oh casualidad! es idéntico al masculino.

Si dos milenios de matriarcado hubieran impuesto el genérico femenino, tampoco sería admisible. Pero, es el patriarcado el que ha impuesto el generico masculino.

2
1
Carlos Valdovinos
10/12/2018 21:29

Otro escritor de un pasquín marxista, con colitis por que muchos ya no creemos en los cuentos chinos sobre DDHH, cuando son incapaces de criticar a los dictadores de izquierda que fomentan la migración.

1
6
#27552
11/12/2018 11:51

La migración la fomentas tú, que todo el mundo sale corriendo cuando estás cerca.

1
0
#27517
10/12/2018 19:20

Brillante, esencial y oportuna defensa de los DDHH.

3
2
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Últimas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Más noticias
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.