Derechos Humanos
Teresa Escobar: “Si no tuviésemos esperanza, no haríamos nada”

Se llama Teresa Escobar y colabora con la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA).

APDHA
Teresa Escobar, participante en la APDHA. Hazeína Rodríguez
13 mar 2017 16:21

Quedamos en un bar de esos que pasan desapercibidos, de apenas unos metros de fachada, pero que por dentro se ensancha y, al fondo, una puerta nos lleva a un amplio patio de blancos muros. Estamos a cielo abierto, entre bloques de viviendas. Es una espléndida mañana de febrero. Toma una menta poleo, por tomar algo.

Teresa no parece una “representante de”, ni viene con un discurso hecho. Teme no estar a la altura. No sabe por dónde irán los tiros. Nos interesa porque es una activista, sin más. Será la primera en una larga columna de mujeres luchadoras.

“Colaboro como socia desde 2013. Soy una persona que no viene del campo del derecho, sino de la ciencia, pero me parecía importante trabajar por los derechos humanos, en concreto la inmigración. ¿Por qué? No lo sé. Me llamaba, quizás por gente que conozco viviendo fuera o porque escuchaba a mi alrededor un discurso que me hacía reflexionar”, dice.

Estamos dándole vueltas. ¿Cuándo diste el salto?
[Vacila un momento ante el rumbo de la entrevista. Se coloca las gafas. Sonríe. Ha comprendido.] No hubo un hecho, ni un antes o un después. No era una activista, pero si veía una injusticia trataba de actuar. Es verdad que cambió mi situación personal. Como no trabajaba, tenía más tiempo.

Y la misma necesidad de dar respuesta a quienes clasificaban los que son de aquí frente a los de allí, mientras hacían parecer naturales leyes y normas que no eran buenas. Veía por la televisión los Centros de Internamiento de Extranjeros o las vallas en Ceuta y Melilla, conocía a gente que conseguía llegar y tenía muchos problemas para llevar una vida normal…

¿A dónde te ha llevado?
Mi activismo está unido a la APDHA en Sevilla. Poquitos con mucho por hacer, pero en red con otros colectivos. Formamos parte de la red Somos Migrantes. Hay asociaciones y quienes se suman a título individual. Lo tenemos claro: todas somos migrantes, todas somos personas.

La plataforma nació para aunar fuerzas en torno al 10 de diciembre y al 21 de marzo, cuando convergemos para acciones concretas. Pero las circunstancias en la frontera sur nos han llevado a muchas movilizaciones, como las Marchas al Tarajal en recuerdo y denuncia de lo que sucedió el 6 de febrero de 2014.

Hubo 15 ‘muertos’ en la frontera. Se ha reabierto el caso, pero ya hubo absueltos y recientemente hasta un premio gordo con un cargo enchufado a Red Eléctrica. ¿Podemos esperar justicia?
Lo esperamos [suspira]. Si no tuviésemos esperanza no haríamos nada. Hay culpables con nombres y apellidos, como hay políticas culpables. Al negar un visado para trabajar o estudiar a quienes solo aspiran a una vida mejor, obligas a tomar esos caminos que llevan a desgracias como las que son noticia.

Y encima dicen: “No hubieran venido, que no suban a una concertina o se echen al mar”. No sabemos si encontrarán un culpable, pero podemos generar justicia fuera de “la corte”: hacer pedagogía y que se conozcan estas realidades, escuchar para ponernos en la piel.

En la pasada marcha a la frontera…
Estás con los pies en la arena, viendo la valla. Tenemos las imágenes de la Guardia Civil disparando contra esas personas. Es emotivo, pero ante todo estás codo con codo junto a quienes están allí ahora. Hará dos meses, un chico cruzó a nado por el Tarajal, con 19 años, venía desde Liberia, y yo, de Granada con 54 años. Éramos iguales y tenemos que serlo en derechos. Hablaba con él y pensaba en mi hija, que quiere estudiar fuera. Puede hacerlo sin atravesar un desierto, sin jugarse la vida cruzando el mar. Es de locos.

Al volver a casa recordábamos a otro chico del CETI, que nos dijo: “Yo no soy negro, yo soy blanco. Yo no soy del sur, yo soy del norte”. Hay que desmontar: yo no soy blanca, no soy mujer, no soy mayor, no soy europea ni andaluza… [Ríe.] Soy persona. Somos personas y tenemos los mismos derechos.

El activismo supone esfuerzo y tiempo.
Se recibe mucho más de lo que se da. Yo he recibido muchísimo más. No se puede cuantificar, pero como física diría que serían órdenes de magnitud. Hay asociaciones para colaborar, aunque no hace falta una estructura para trabajar por una sociedad más justa: en nuestro día a día, en la vida laboral o familiar, con nuestros actos delimitamos lo que puede suceder.

¿Algo en el tintero?
Tengo mala memoria y traía una chuleta. [Saca del bolsillo un papel con artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos.] Os la dejo porque es importante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Genocidio Nuevos ataques de Israel en Gaza
25 palestinos más han muerto hoy en un nuevo ataque de Israel sobre la Franja de Gaza. Hay más de 80 personas heridas.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.