Derechos reproductivos
Varios centros de salud obstaculizaron el derecho al aborto de mujeres migrantes antes y después del decreto de 2018

La ley del aborto determina que el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo debe estar garantizado para todas las mujeres, pero varios centros de la Comunidad de Madrid frenaron este derecho con diferentes estrategias. Women’s Link Worldwide y la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres denuncian esta situación ante el Defensor del Pueblo.

Exclusión sanitaria 2
Concentración contra la exclusión sanitaria. Eliezer Sánchez

En 2016, personal del centro de salud Joaquín Rodrigo de Usera exigió a una mujer en situación administrativa irregular demostrar que llevaba 90 días en España cuando solicitó una interrupción voluntaria del embarazo. La mujer, de nacionalidad china y embarazada de cinco semanas, estaba en situación de explotación sexual. Tuvo que intervenir la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres para pedir al trabajador social del centro que hiciera un informe sobre su situación de vulnerabilidad.

En enero de 2018, cuando una mujer solicitó una IVE en el Centro de salud Puerta Bonita en Carabanchel, el personal del centro le denegó el DAR, un documento que acredita que tienen derecho a recibir los servicios de salud públicos, argumentando que el programa informático no permitía el trámite. Se trataba, de nuevo, de una mujer migrante en situación administrativa irregular y con indicios de ser una potencial víctima de trata de personas. Fue una doctora quien finalmente accedió a emitir el DAR, pero solo después de las explicaciones de una trabajadora del centro Concepción Arenal que acompañaba a la mujer de origen nigeriano.

Pocos meses después, en el centro de salud de Goya, una mujer de origen paraguayo, en situación administrativa irregular y embarazada de 9 semanas, sobreviviente de violencia de género en el ámbito de la pareja y en situación de explotación sexual, solicitaba una interrupción voluntaria del embarazo. ¿La respuesta? Como en el centro de Usera, la petición de empadronamiento de 90 días, que no tenía, aunque sí disponía de otros documentos que acreditan que lleva varios meses en el país: el centro de salud le deniega el DAR hasta que interviene Médicos del Mundo.

Son tres de los seis casos que la organización internacional Women’s Link Worldwide y la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres han presentado ante el Defensor del Pueblo (con la colaboración del Centro de Atención Integral a Mujeres Concepción Arenal y Médicos del Mundo) para pedir que se investiguen lo que consideran obstáculos al acceso al aborto en la sanidad pública de la Comunidad de Madrid. Estos tres casos se produjeron antes de la aprobación de decreto de 2018 que, en teoría, restauraba la sanidad universal que limitó el decreto de 2012. Pero era solo en teoría.

Existen una serie de prácticas restrictivas que se han extendido entre los centros de salud de la Comunidad de Madrid, y que no aparecen específicamente en la ley

“Los casos que presentamos sucedieron en centros de salud de toda la Comunidad de Madrid, lo que demuestra que se trata de una situación generalizada”, explica a El Salto Estefanny Molina, abogada de Women’s Link. Este nuevo decreto, explica Molina, establece una serie de requisitos que las mujeres deben cumplir para que les puedan expedir un documento de asistencia sanitaria, pero es que, además, “aparte de los requisitos establecidos en el decreto, existen una serie de prácticas restrictivas que se han extendido entre los centros de salud de la Comunidad de Madrid, como la exigencia de justificar 90 días de empadronamiento”, cuenta a El Salto.

Además, estos obstáculos no desaparecieron con el decreto de 2018. Así, en agosto de 2018, cuando una mujer en situación administrativa irregular y con indicios de ser una potencial víctima de trata con fines de explotación sexual, con 9 semanas de embarazo solicitó una IVE presentando su pasaporte y empadronamiento, fue instada a mostrar un contrato de trabajo en España o un permiso de residencia en vigor. Finalmente, tras un largo proceso en el que intervino la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, el centro de salud expide el DAR. Tenía 11 semanas de embarazo, muy cerca del límite legal de 14 semanas.

Ese mismo mes, en el centro de Salud puerta del sur de Alcorcón, una mujer china, en situación irregular, embarazada de 5 semanas y con 2 meses de residencia en España, solicitó la interrupción voluntaria del embarazo. En el centro de salud se negaron a atenderla porque no hablaba español. Además, le indicaron que no podían emitir el DAR porque no podían comprobar que estaba embarazada. Finalmente, el documento fue expedido por otra persona del personal administrativo. Anteriormente, en uno de los centros de salud de Collado Villalba, también le habían negado la expedición del DAR.

Además, en octubre en el centro de salud Los Yébenes en Madrid, una mujer de origen búlgaro, en situación administrativa irregular, con indicios de ser una potencial víctima de trata con fines de explotación sexual, solicitó interrumpir su embarazo. Acudió al centro de salud acompañada por el personal del recurso de atención del ayuntamiento Concepción Arenal. El centro de salud le niega el DAR por no disponer de empadronamiento y deciden ir a otro centro de salud, esta vez al Centro de Salud Maqueda, 44, en Madrid, en el que también le negaron el DAR por no disponer de empadronamiento. Finalmente el personal administrativo del centro de salud accedió a otorgar a la mujer el DAR después de que la Comisión hablara con la directora.

“Este tipo de requisitos inesperados se convierten en más obstáculos y provocan un retraso injustificado en el acceso al aborto y una clara discriminación por género y por origen”, denuncia Molina, que recuerda que según la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo (LO 2/2010) el acceso al aborto debe estar garantizado para todas las mujeres. Además de entrar en conflicto con este principio, “estos obstáculos tienen consecuencias muy graves en la salud física y psicológica de las mujeres, al obligarles a enfrentarse a la incertidumbre de no saber si van a tener que continuar con un embarazo no deseado”. 

INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN

Teresa, portavoz de la Asociación Malos Tratos y técnica de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, insiste en que lo más importante de la queja que ha llegado al Defensor es la petición de garantizar que el personal que pueda potencialmente tratar este tipo de casos tenga formación específica y con perspectiva de género.

Teresa conoce de primera mano la realidad de estas mujeres, y  cree que obra más el desconocimiento que la mala fe en las actuaciones que denuncian, al amparo de un limbo legal, porque la ley no es específica: “La ley no es específica en los requisitos, por eso algunas personas pueden entender que un requisito son los 90 días de empadronamiento cuando en la la ley no se especifica”. Y las consecuencias para las mujeres, advierte, “son muy grandes”.

“En estos seis casos, gracias a la intervención de diferentes organizaciones, las mujeres finalmente pudieron acceder a su derecho al aborto, pero no sabemos qué habrá pasado con otras mujeres a las que no se les haya informado correctamente o no hayan contado con apoyos”, explican desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos. “Un paso imprescindible para acabar con esta discriminación es asegurar que todas las personas que tienen contacto con las mujeres estén correctamente formadas en la legislación actual y entiendan que no puede obstaculizar el derecho al aborto de ninguna mujer, sea cuál sea su situación administrativa”, concluye.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
#92533
14/6/2021 18:38

Mi marido y yo siempre queríamos tener hijos ...pero soy infertil . Una de las opciones que me ayudo tener hijos es maternidad subrogada. Muchas gracias a aquellas mujeres de los vientres de alquiler que se sacrifican por nosotros, los que queremos simplemente ser feliz es y tener hijos , pero por cuestión de la naturaleza , Dios lo sabe por que no lo podemos . Pudimos ser padres con el centro de reproducción asistida de Feskov, Ucrania . Ya conocemos a varias parejas que se lograron su sueño ahí . Gracias a todos los médicos , el equipo del centro y por supuesto a nuestra gestante.

0
0
#33006
14/4/2019 23:58

lo que hay que leer:https://www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/no-puede-haber-futuro-con-mujeres-asi-anoche-discusion-gorda-con-una-mujer-de-un-amigo-violencia-de-genero.1156760/

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?