Derechos reproductivos
Varios centros de salud obstaculizaron el derecho al aborto de mujeres migrantes antes y después del decreto de 2018

La ley del aborto determina que el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo debe estar garantizado para todas las mujeres, pero varios centros de la Comunidad de Madrid frenaron este derecho con diferentes estrategias. Women’s Link Worldwide y la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres denuncian esta situación ante el Defensor del Pueblo.

Exclusión sanitaria 2
Concentración contra la exclusión sanitaria. Eliezer Sánchez

En 2016, personal del centro de salud Joaquín Rodrigo de Usera exigió a una mujer en situación administrativa irregular demostrar que llevaba 90 días en España cuando solicitó una interrupción voluntaria del embarazo. La mujer, de nacionalidad china y embarazada de cinco semanas, estaba en situación de explotación sexual. Tuvo que intervenir la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres para pedir al trabajador social del centro que hiciera un informe sobre su situación de vulnerabilidad.

En enero de 2018, cuando una mujer solicitó una IVE en el Centro de salud Puerta Bonita en Carabanchel, el personal del centro le denegó el DAR, un documento que acredita que tienen derecho a recibir los servicios de salud públicos, argumentando que el programa informático no permitía el trámite. Se trataba, de nuevo, de una mujer migrante en situación administrativa irregular y con indicios de ser una potencial víctima de trata de personas. Fue una doctora quien finalmente accedió a emitir el DAR, pero solo después de las explicaciones de una trabajadora del centro Concepción Arenal que acompañaba a la mujer de origen nigeriano.

Pocos meses después, en el centro de salud de Goya, una mujer de origen paraguayo, en situación administrativa irregular y embarazada de 9 semanas, sobreviviente de violencia de género en el ámbito de la pareja y en situación de explotación sexual, solicitaba una interrupción voluntaria del embarazo. ¿La respuesta? Como en el centro de Usera, la petición de empadronamiento de 90 días, que no tenía, aunque sí disponía de otros documentos que acreditan que lleva varios meses en el país: el centro de salud le deniega el DAR hasta que interviene Médicos del Mundo.

Son tres de los seis casos que la organización internacional Women’s Link Worldwide y la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres han presentado ante el Defensor del Pueblo (con la colaboración del Centro de Atención Integral a Mujeres Concepción Arenal y Médicos del Mundo) para pedir que se investiguen lo que consideran obstáculos al acceso al aborto en la sanidad pública de la Comunidad de Madrid. Estos tres casos se produjeron antes de la aprobación de decreto de 2018 que, en teoría, restauraba la sanidad universal que limitó el decreto de 2012. Pero era solo en teoría.

Existen una serie de prácticas restrictivas que se han extendido entre los centros de salud de la Comunidad de Madrid, y que no aparecen específicamente en la ley

“Los casos que presentamos sucedieron en centros de salud de toda la Comunidad de Madrid, lo que demuestra que se trata de una situación generalizada”, explica a El Salto Estefanny Molina, abogada de Women’s Link. Este nuevo decreto, explica Molina, establece una serie de requisitos que las mujeres deben cumplir para que les puedan expedir un documento de asistencia sanitaria, pero es que, además, “aparte de los requisitos establecidos en el decreto, existen una serie de prácticas restrictivas que se han extendido entre los centros de salud de la Comunidad de Madrid, como la exigencia de justificar 90 días de empadronamiento”, cuenta a El Salto.

Además, estos obstáculos no desaparecieron con el decreto de 2018. Así, en agosto de 2018, cuando una mujer en situación administrativa irregular y con indicios de ser una potencial víctima de trata con fines de explotación sexual, con 9 semanas de embarazo solicitó una IVE presentando su pasaporte y empadronamiento, fue instada a mostrar un contrato de trabajo en España o un permiso de residencia en vigor. Finalmente, tras un largo proceso en el que intervino la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, el centro de salud expide el DAR. Tenía 11 semanas de embarazo, muy cerca del límite legal de 14 semanas.

Ese mismo mes, en el centro de Salud puerta del sur de Alcorcón, una mujer china, en situación irregular, embarazada de 5 semanas y con 2 meses de residencia en España, solicitó la interrupción voluntaria del embarazo. En el centro de salud se negaron a atenderla porque no hablaba español. Además, le indicaron que no podían emitir el DAR porque no podían comprobar que estaba embarazada. Finalmente, el documento fue expedido por otra persona del personal administrativo. Anteriormente, en uno de los centros de salud de Collado Villalba, también le habían negado la expedición del DAR.

Además, en octubre en el centro de salud Los Yébenes en Madrid, una mujer de origen búlgaro, en situación administrativa irregular, con indicios de ser una potencial víctima de trata con fines de explotación sexual, solicitó interrumpir su embarazo. Acudió al centro de salud acompañada por el personal del recurso de atención del ayuntamiento Concepción Arenal. El centro de salud le niega el DAR por no disponer de empadronamiento y deciden ir a otro centro de salud, esta vez al Centro de Salud Maqueda, 44, en Madrid, en el que también le negaron el DAR por no disponer de empadronamiento. Finalmente el personal administrativo del centro de salud accedió a otorgar a la mujer el DAR después de que la Comisión hablara con la directora.

“Este tipo de requisitos inesperados se convierten en más obstáculos y provocan un retraso injustificado en el acceso al aborto y una clara discriminación por género y por origen”, denuncia Molina, que recuerda que según la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo (LO 2/2010) el acceso al aborto debe estar garantizado para todas las mujeres. Además de entrar en conflicto con este principio, “estos obstáculos tienen consecuencias muy graves en la salud física y psicológica de las mujeres, al obligarles a enfrentarse a la incertidumbre de no saber si van a tener que continuar con un embarazo no deseado”. 

INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN

Teresa, portavoz de la Asociación Malos Tratos y técnica de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, insiste en que lo más importante de la queja que ha llegado al Defensor es la petición de garantizar que el personal que pueda potencialmente tratar este tipo de casos tenga formación específica y con perspectiva de género.

Teresa conoce de primera mano la realidad de estas mujeres, y  cree que obra más el desconocimiento que la mala fe en las actuaciones que denuncian, al amparo de un limbo legal, porque la ley no es específica: “La ley no es específica en los requisitos, por eso algunas personas pueden entender que un requisito son los 90 días de empadronamiento cuando en la la ley no se especifica”. Y las consecuencias para las mujeres, advierte, “son muy grandes”.

“En estos seis casos, gracias a la intervención de diferentes organizaciones, las mujeres finalmente pudieron acceder a su derecho al aborto, pero no sabemos qué habrá pasado con otras mujeres a las que no se les haya informado correctamente o no hayan contado con apoyos”, explican desde la Comisión para la Investigación de Malos Tratos. “Un paso imprescindible para acabar con esta discriminación es asegurar que todas las personas que tienen contacto con las mujeres estén correctamente formadas en la legislación actual y entiendan que no puede obstaculizar el derecho al aborto de ninguna mujer, sea cuál sea su situación administrativa”, concluye.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#92533
14/6/2021 18:38

Mi marido y yo siempre queríamos tener hijos ...pero soy infertil . Una de las opciones que me ayudo tener hijos es maternidad subrogada. Muchas gracias a aquellas mujeres de los vientres de alquiler que se sacrifican por nosotros, los que queremos simplemente ser feliz es y tener hijos , pero por cuestión de la naturaleza , Dios lo sabe por que no lo podemos . Pudimos ser padres con el centro de reproducción asistida de Feskov, Ucrania . Ya conocemos a varias parejas que se lograron su sueño ahí . Gracias a todos los médicos , el equipo del centro y por supuesto a nuestra gestante.

0
0
#33006
14/4/2019 23:58

lo que hay que leer:https://www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/no-puede-haber-futuro-con-mujeres-asi-anoche-discusion-gorda-con-una-mujer-de-un-amigo-violencia-de-genero.1156760/

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.