Energía nuclear
16 millones de dólares por segundo y sin electricidad

El desorbitado proyecto de fusión es obsoleto e incluso podría ser inviable.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, envideoconferencia para apoyar el inicio del montaje de las piezas maestras del reactor de fusión ITER el 28 de julio de 2020. Fuente: Sortir du nucléaire
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, envideoconferencia para apoyar el inicio del montaje de las piezas maestras del reactor de fusión ITER el 28 de julio de 2020. Fuente: Sortir du nucléaire Colibrí Cottier Bernard Cottier
Beyond Nuclear International
13 nov 2023 02:58

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Según World Nuclear News, el proyecto internacional de fusión conocido como ITER existe “para demostrar la viabilidad de la fusión como fuente de energía a gran escala y libre de carbono”. El objetivo del ITER es funcionar a 500 MW (durante al menos 400 segundos seguidos) con 50 MW de potencia de calentamiento del plasma. Al parecer, es posible que se necesiten 300 MWe adicionales de electricidad durante el funcionamiento. En el ITER no se generará electricidad“.

Cuatrocientos segundos. Sin electricidad. ITER, siglas de Reactor Termonuclear Experimental Internacional, es una colaboración entre 35 países que se concibió por primera vez en 1985 y se acordó formalmente el 21 de noviembre de 2006. La construcción comenzó en 2010 en el complejo nuclear de Cadarache, en el sur de Francia.

Los siete miembros oficiales del grupo fundador del ITER son China, la Unión Europea (incluido entonces el Reino Unido, que sigue en el proyecto), India, Japón, Corea, Rusia y Estados Unidos.

Cuando el ITER esté realmente operativo, si es que lo está algún día, se habrá gastado miles de millones de dólares. Actualmente, las estimaciones de costes oscilan entre la cifra oficial del ITER de 19.000 a 23.000 millones de dólares (probablemente una gran subestimación) y la estimación actual del Departamento de Energía de EE.UU. (DOE) de 65.000 millones de dólares.

El precio inicial cuando se inició el proyecto era de unos 6.300 millones de dólares.

Cuando el ITER esté realmente operativo, si es que lo está algún día, se habrá gastado miles de millones de dólares.

Si las cifras del DOE son correctas, esos 400 segundos costarán 16,25 millones de dólares por segundo. Sólo para demostrar que la energía de fusión es posible. Sin llegar a proporcionar nada práctico a nadie.

Cualesquiera que sean los costes, son demasiado elevados para que puedan justificarse remotamente, dado el producto final y las necesidades mucho más apremiantes y esenciales del mundo en este momento.

Peor aún, es posible que el ITER no funcione. ”ITER tiene un diseño basado en un tokamak que utiliza fuertes campos magnéticos para confinar el plasma muy caliente necesario para inducir la reacción de fusión“, explican dos científicos en un artículo publicado en enero de 2021 en Nature - 'Potential design problems for ITER fusion device'. “Construir con éxito un dispositivo de fusión magnética para la producción de energía es un gran reto”.

Los autores del artículo, Hassanein y Sizyuk, que modelaron el diseño del ITER “en una geometría tridimensional completa y exacta”, afirman que “el diseño actual del desviador del ITER no funcionará correctamente durante los eventos transitorios de plasma y debe modificarse o desarrollarse un nuevo diseño para garantizar un funcionamiento satisfactorio y mantener la confianza en el concepto del tokamak como sistema viable de producción de energía por fusión magnética”.

Hasta ahora, el proyecto ITER ya ha experimentado algunos fallos técnicos. El más notable, quizás, se produjo en 2022, cuando el equipo del proyecto anunció que, debido a que se habían encontrado defectos en los escudos térmicos y en los sectores de la vasija de vacío del reactor, habría que desmontarlos y repararlos. El equipo advirtió que esto causaría nuevos retrasos y aumentos de costes que “no serán insignificantes”.

Hasta ahora, el proyecto ITER ya ha experimentado algunos fallos técnicos. El más notable, quizás, se produjo en 2022, cuando el equipo del proyecto anunció que, debido a que se habían encontrado defectos en los escudos térmicos y en los sectores de la vasija de vacío del reactor, habría que desmontarlos y repararlos. El equipo advirtió que esto causaría nuevos retrasos y aumentos de costes que “no serán insignificantes”.

Por supuesto, el reto fundamental al que se enfrentan todos los reactores de fusión es que, como escribió Daniel Jassby, antiguo físico investigador de la fusión, en un artículo de abril de 2017 que volvimos a publicar, “consumen una buena parte de la propia energía que producen, o lo que los de la industria de generación eléctrica llaman ”consumo parasitario de energía“, a una escala desconocida para cualquier otra fuente de energía eléctrica.”

También se prestan a la proliferación de materiales nucleares y son inmensamente costosos, problemas, dice Jassby, que “harán que los reactores de fusión sean más difíciles de construir y operar, o de alcanzar la viabilidad económica, que cualquier otro tipo de generador de energía eléctrica.”

Pero las cosas siguen a todo vapor en Cadarache, con todos los miembros del equipo a bordo. Esto incluye la participación de Rusia, que sigue formando parte del proyecto a pesar de la invasión de Ucrania por parte de ese país y de la guerra que se está librando allí. Esta guerra sólo ha servido como complicación burocrática menor, ya que las piezas procedentes de Rusia han sufrido retrasos debidos principalmente a “más papeleo, más justificación para explicar a los distintos países europeos que no, que no estamos sujetos a sanciones”, declaró a Politico el ingeniero jefe del ITER, Alain Bécoulet.

A principios de 2023, un componente clave, una bobina de campo poloidal fabricada en Rusia, llegó a Cadarache tras viajar en barco desde San Petersburgo (Rusia) a Marsella y luego por carretera. El Director General de Rosatom, Alexei Likhachev, tuvo así su momento de relaciones públicas:

“Quisiera destacar especialmente que en el interior, en el corazón de la bobina, hay un superconductor ruso... el proyecto ITER es un vivo ejemplo de la más estrecha cooperación internacional, científica y técnica... Rusia ha sido, es y será parte integrante del proyecto ITER y de la investigación termonuclear mundial”.

Pero esa cooperación internacional puede acabar siendo su único mérito.

“Independientemente de que el ITER funcione bien o mal, su legado más favorable es que, al igual que la Estación Espacial Internacional, habrá dado un ejemplo impresionante de cooperación internacional durante décadas entre naciones tanto amigas como semihostiles”, escribió Jassby en un artículo publicado en febrero de 2018 en The Bulletin of the Atomic Scientists.

Mientras que algunos críticos han culpado a la colaboración internacional de aumentar los costos extremos de ITER, Jassby refuta que la etiqueta de precio disparado de ITER está muy en consonancia con la tendencia entre los nuevos proyectos de reactores de fisión también. “El problema subyacente”, escribió, “es que todas las instalaciones de energía nuclear -ya sean de fisión o de fusión- son extraordinariamente complejas y exorbitantemente caras”.

“El problema subyacente”, escribió, “es que todas las instalaciones de energía nuclear -ya sean de fisión o de fusión- son extraordinariamente complejas y exorbitantemente caras”.

La competencia en el campo de la fusión es considerable, y los laboratorios estadounidenses, sobre todo, están ansiosos por demostrar que el ITER está obsoleto incluso antes de que se termine: las predicciones actuales sitúan esa fecha en 2035. Pero, como señalamos el pasado diciembre, durante la falsa fanfarria sobre un gran avance en la National Ignition Facility (NIF), la fusión ya está obsoleta. Dada la confluencia de la crisis climática y las necesidades energéticas emergentes en gran parte del mundo menos desarrollado, la fusión carece de aplicabilidad práctica.

La colaboración internacional es desesperadamente necesaria en el conflictivo mundo actual. Sólo tiene que centrarse en algo que sea mutuamente beneficioso para nuestra supervivencia colectiva. Empecemos a gastar 16 millones de dólares por segundo en eso.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Macroproyectos Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.
Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.