Energía nuclear
16 millones de dólares por segundo y sin electricidad

El desorbitado proyecto de fusión es obsoleto e incluso podría ser inviable.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, envideoconferencia para apoyar el inicio del montaje de las piezas maestras del reactor de fusión ITER el 28 de julio de 2020. Fuente: Sortir du nucléaire
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, envideoconferencia para apoyar el inicio del montaje de las piezas maestras del reactor de fusión ITER el 28 de julio de 2020. Fuente: Sortir du nucléaire Colibrí Cottier Bernard Cottier
Beyond Nuclear International
13 nov 2023 02:58

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Según World Nuclear News, el proyecto internacional de fusión conocido como ITER existe “para demostrar la viabilidad de la fusión como fuente de energía a gran escala y libre de carbono”. El objetivo del ITER es funcionar a 500 MW (durante al menos 400 segundos seguidos) con 50 MW de potencia de calentamiento del plasma. Al parecer, es posible que se necesiten 300 MWe adicionales de electricidad durante el funcionamiento. En el ITER no se generará electricidad“.

Cuatrocientos segundos. Sin electricidad. ITER, siglas de Reactor Termonuclear Experimental Internacional, es una colaboración entre 35 países que se concibió por primera vez en 1985 y se acordó formalmente el 21 de noviembre de 2006. La construcción comenzó en 2010 en el complejo nuclear de Cadarache, en el sur de Francia.

Los siete miembros oficiales del grupo fundador del ITER son China, la Unión Europea (incluido entonces el Reino Unido, que sigue en el proyecto), India, Japón, Corea, Rusia y Estados Unidos.

Cuando el ITER esté realmente operativo, si es que lo está algún día, se habrá gastado miles de millones de dólares. Actualmente, las estimaciones de costes oscilan entre la cifra oficial del ITER de 19.000 a 23.000 millones de dólares (probablemente una gran subestimación) y la estimación actual del Departamento de Energía de EE.UU. (DOE) de 65.000 millones de dólares.

El precio inicial cuando se inició el proyecto era de unos 6.300 millones de dólares.

Cuando el ITER esté realmente operativo, si es que lo está algún día, se habrá gastado miles de millones de dólares.

Si las cifras del DOE son correctas, esos 400 segundos costarán 16,25 millones de dólares por segundo. Sólo para demostrar que la energía de fusión es posible. Sin llegar a proporcionar nada práctico a nadie.

Cualesquiera que sean los costes, son demasiado elevados para que puedan justificarse remotamente, dado el producto final y las necesidades mucho más apremiantes y esenciales del mundo en este momento.

Peor aún, es posible que el ITER no funcione. ”ITER tiene un diseño basado en un tokamak que utiliza fuertes campos magnéticos para confinar el plasma muy caliente necesario para inducir la reacción de fusión“, explican dos científicos en un artículo publicado en enero de 2021 en Nature - 'Potential design problems for ITER fusion device'. “Construir con éxito un dispositivo de fusión magnética para la producción de energía es un gran reto”.

Los autores del artículo, Hassanein y Sizyuk, que modelaron el diseño del ITER “en una geometría tridimensional completa y exacta”, afirman que “el diseño actual del desviador del ITER no funcionará correctamente durante los eventos transitorios de plasma y debe modificarse o desarrollarse un nuevo diseño para garantizar un funcionamiento satisfactorio y mantener la confianza en el concepto del tokamak como sistema viable de producción de energía por fusión magnética”.

Hasta ahora, el proyecto ITER ya ha experimentado algunos fallos técnicos. El más notable, quizás, se produjo en 2022, cuando el equipo del proyecto anunció que, debido a que se habían encontrado defectos en los escudos térmicos y en los sectores de la vasija de vacío del reactor, habría que desmontarlos y repararlos. El equipo advirtió que esto causaría nuevos retrasos y aumentos de costes que “no serán insignificantes”.

Hasta ahora, el proyecto ITER ya ha experimentado algunos fallos técnicos. El más notable, quizás, se produjo en 2022, cuando el equipo del proyecto anunció que, debido a que se habían encontrado defectos en los escudos térmicos y en los sectores de la vasija de vacío del reactor, habría que desmontarlos y repararlos. El equipo advirtió que esto causaría nuevos retrasos y aumentos de costes que “no serán insignificantes”.

Por supuesto, el reto fundamental al que se enfrentan todos los reactores de fusión es que, como escribió Daniel Jassby, antiguo físico investigador de la fusión, en un artículo de abril de 2017 que volvimos a publicar, “consumen una buena parte de la propia energía que producen, o lo que los de la industria de generación eléctrica llaman ”consumo parasitario de energía“, a una escala desconocida para cualquier otra fuente de energía eléctrica.”

También se prestan a la proliferación de materiales nucleares y son inmensamente costosos, problemas, dice Jassby, que “harán que los reactores de fusión sean más difíciles de construir y operar, o de alcanzar la viabilidad económica, que cualquier otro tipo de generador de energía eléctrica.”

Pero las cosas siguen a todo vapor en Cadarache, con todos los miembros del equipo a bordo. Esto incluye la participación de Rusia, que sigue formando parte del proyecto a pesar de la invasión de Ucrania por parte de ese país y de la guerra que se está librando allí. Esta guerra sólo ha servido como complicación burocrática menor, ya que las piezas procedentes de Rusia han sufrido retrasos debidos principalmente a “más papeleo, más justificación para explicar a los distintos países europeos que no, que no estamos sujetos a sanciones”, declaró a Politico el ingeniero jefe del ITER, Alain Bécoulet.

A principios de 2023, un componente clave, una bobina de campo poloidal fabricada en Rusia, llegó a Cadarache tras viajar en barco desde San Petersburgo (Rusia) a Marsella y luego por carretera. El Director General de Rosatom, Alexei Likhachev, tuvo así su momento de relaciones públicas:

“Quisiera destacar especialmente que en el interior, en el corazón de la bobina, hay un superconductor ruso... el proyecto ITER es un vivo ejemplo de la más estrecha cooperación internacional, científica y técnica... Rusia ha sido, es y será parte integrante del proyecto ITER y de la investigación termonuclear mundial”.

Pero esa cooperación internacional puede acabar siendo su único mérito.

“Independientemente de que el ITER funcione bien o mal, su legado más favorable es que, al igual que la Estación Espacial Internacional, habrá dado un ejemplo impresionante de cooperación internacional durante décadas entre naciones tanto amigas como semihostiles”, escribió Jassby en un artículo publicado en febrero de 2018 en The Bulletin of the Atomic Scientists.

Mientras que algunos críticos han culpado a la colaboración internacional de aumentar los costos extremos de ITER, Jassby refuta que la etiqueta de precio disparado de ITER está muy en consonancia con la tendencia entre los nuevos proyectos de reactores de fisión también. “El problema subyacente”, escribió, “es que todas las instalaciones de energía nuclear -ya sean de fisión o de fusión- son extraordinariamente complejas y exorbitantemente caras”.

“El problema subyacente”, escribió, “es que todas las instalaciones de energía nuclear -ya sean de fisión o de fusión- son extraordinariamente complejas y exorbitantemente caras”.

La competencia en el campo de la fusión es considerable, y los laboratorios estadounidenses, sobre todo, están ansiosos por demostrar que el ITER está obsoleto incluso antes de que se termine: las predicciones actuales sitúan esa fecha en 2035. Pero, como señalamos el pasado diciembre, durante la falsa fanfarria sobre un gran avance en la National Ignition Facility (NIF), la fusión ya está obsoleta. Dada la confluencia de la crisis climática y las necesidades energéticas emergentes en gran parte del mundo menos desarrollado, la fusión carece de aplicabilidad práctica.

La colaboración internacional es desesperadamente necesaria en el conflictivo mundo actual. Sólo tiene que centrarse en algo que sea mutuamente beneficioso para nuestra supervivencia colectiva. Empecemos a gastar 16 millones de dólares por segundo en eso.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Energía
Energía El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas
Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.