Armas nucleares
La locura de castigar a la buena gente I

¿Por qué no rendimos homenaje a los héroes y heroínas por la paz y abolimos las armas nucleares?

Cuatro de las personas acusadas en el caso Kings Bay antes el juicio. Fuente: Linda Pentz Gunter
Cuatro de las personas acusadas en el caso Kings Bay antes el juicio. Fuente: Linda Pentz Gunter Linda Pentz Gunter
Beyond Nuclear International
12 jul 2021 02:18

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Corres peligro si te atreves a sugerir que hay una amenaza para la supervivencia planetaria a la altura del cambio climático. Pero la hay. Se llama guerra nuclear.

De acuerdo, y menos mal, el cambio climático por fin comienza a tratarse con la seriedad que merece. La frustración se apodera de las calles al comprender los y las jóvenes que la inacción de nuestros líderes les condena a un futuro incierto.

Nadie duda de que la crisis climática es una emergencia. No hemos reaccionado a tiempo y ahora los pasos necesarios se vuelven extraordinariamente difíciles. Hablo de no extraer ni una gota de petróleo ni un terrón de carbón ni un soplo de gas más, comenzando ya. Nos aguarda una lucha desesperada por la supervivencia.

Mientras tanto, ignoramos que un omnicidio podría ponerse en marcha de manera deliberada o accidental solo mediante un botón.

Hay quien dice que hablar a la gente de la posibilidad de una aniquilación global es tan traumática que solo se consigue horrorizar a la gente, sin pasar a la acción.

Pero, ¿por qué, tratándose de una amenaza similar, se centra la gente en la emergencia climática? ¿Por qué no las armas nucleares?

No quiero decir con esto que se deba elegir una crisis sobre otra. Hablamos de dos amenazas existenciales, y mientras antes que se decía que el cambio climático supone una extinción lenta y la nuclear, una instantánea, esto ya no es cierto. La crisis climática se acerca. Ya estamos muriendo por ella.

Sin embargo, ignorar la posibilidad de aniquilación es un comportamiento propio de la avestruz que esconde la cabeza en la arena.

Una inacción así no es universal en absoluto. Hay un porcentaje poblacional concienciado y movilizado contra las armas nucleares. Y muchas de estas personas lo han hecho siempre. Hablo de hombres y mujeres de 60 años e incluso mayores, personas encanecidas, agotadas y completamente dedicadas. Así de firme es el movimiento por la abolición de las armas nucleares, casi sin parangón.

Entre estas personas encontramos la reciente historia de Jack Cohen-Joppa, dispuesto a ir a la cárcel en su lucha por llamar la atención, y poner fin, a las armas nucleares. Y como él hay varios más, dispuestos a seguir luchando. Se les conoce como el movimiento Plowshares.

Como Cohen-Joppa, yo también estuve en Brunswick, Georgia, donde cubrí el juicio contra el grupo Plowshares, siete artistas afrontando las consecuencias de penetrar en la base del submarino Trident de Kings Bay. El juicio tuvo lugar en un lúgubre juzgado de los años 50 que originalmente se construyó como refugio en caso de ataque nuclear. Menuda ironía.

Como Cohen-Joppa, yo también estuve en Brunswick, Georgia, donde cubrí el juicio contra el grupo Plowshares, siete artistas afrontando las consecuencias de penetrar en la base del submarino Trident de Kings Bay. El juicio tuvo lugar en un lúgubre juzgado de los años 50 que originalmente se construyó como refugio en caso de ataque nuclear. Menuda ironía.

Lo primero que se me vino a la cabeza durante el juicio fue que es una locura castigar a gente buena, sincera y pacífica, cuya única falta es querer prevenir el mayor crimen contra la humanidad.

Cómo nos vería un alien de fuera ante un juzgado diminuto ensañándose con personas tan decentes y empáticas en vez de unirnos en un esfuerzo global para salvarnos de la crisis climática. Por no hablar de las armas nucleares.

Resulta evidente que deberíamos agradecer a los 7 Plowshares por su acción y no condenarles a prisión. Y a quienes vinieron antes y a quienes vendrán después.

Afuera del juzgado había un grupo de personas mostrando su apoyo. Una tarde, me paré a hablar con un hombre que llevaba una pancarta.

Su nombre era Daniel Sicken, de 77 años. Había participado en la acción Plowshares del 6 de agosto de 1998, por el aniversario de las bombas atómicas. Tanto él como Olivier Sachio Coe (Ko-Yin) se habían adentrado en un silo de misiles nucleares estratégicos Minuteman III de las Fuerzas Aéreas de los EEUU, al noreste de Colorado. Realizaron una protesta simbólica vertiendo sangre falsa.

Le pregunto si condenado por ello. Responde que sí, casi con alegría. Le cayeron tres años de prisión.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Oriente Medio
Oriente Medio Decenas de muertos en una noche de sirenas y misiles cruzados entre Israel e Irán
Después del ataque israelí contra la infraestructura energética y militar iraní, cientos de misiles iraníes atraviesan el cielo israelí e impactan en Tel Aviv, Bat Yam, Tamra y Haifa.
Río Arriba
Río Arriba Luis González Reyes: “Vivimos en un mundo en el que la escasez es un elemento central”
Primera entrevista del programa Río Arriba en formato podcast y vídeo donde hablamos de las nuevas guerras neocoloniales por recursos en la era de Trump y Putin, de la escasez, del decrecimiento y el colapsismo.
Estados Unidos
Estados Unidos “No Kings”: más de 2.000 manifestaciones en EEUU para protestar contra la deriva autoritaria de Trump
Con el nombre de movimiento No Kings (sin reyes), millones de personas están convocadas a manifestarse en todo el país este sábado y enfrentar el desfile militar organizado por Trump el día de su 79 cumpleaños.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.
O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.

Últimas

Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.

Recomendadas

Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Unha casualidade, unha resposta masiva e un debate incómodo: a sentenza de Samuel Luiz en contexto
O 22 de maio, o TSXG ratificaba o veredicto do xurado popular e recoñecía que o asasinato de Samuel Luiz foi un crime motivado por LGTBIfobia. O caso supuxo unha mobilización sen precedentes.