Armas nucleares
La locura de castigar a la buena gente I

¿Por qué no rendimos homenaje a los héroes y heroínas por la paz y abolimos las armas nucleares?

Cuatro de las personas acusadas en el caso Kings Bay antes el juicio. Fuente: Linda Pentz Gunter
Cuatro de las personas acusadas en el caso Kings Bay antes el juicio. Fuente: Linda Pentz Gunter Linda Pentz Gunter
Beyond Nuclear International
12 jul 2021 02:18

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Corres peligro si te atreves a sugerir que hay una amenaza para la supervivencia planetaria a la altura del cambio climático. Pero la hay. Se llama guerra nuclear.

De acuerdo, y menos mal, el cambio climático por fin comienza a tratarse con la seriedad que merece. La frustración se apodera de las calles al comprender los y las jóvenes que la inacción de nuestros líderes les condena a un futuro incierto.

Nadie duda de que la crisis climática es una emergencia. No hemos reaccionado a tiempo y ahora los pasos necesarios se vuelven extraordinariamente difíciles. Hablo de no extraer ni una gota de petróleo ni un terrón de carbón ni un soplo de gas más, comenzando ya. Nos aguarda una lucha desesperada por la supervivencia.

Mientras tanto, ignoramos que un omnicidio podría ponerse en marcha de manera deliberada o accidental solo mediante un botón.

Hay quien dice que hablar a la gente de la posibilidad de una aniquilación global es tan traumática que solo se consigue horrorizar a la gente, sin pasar a la acción.

Pero, ¿por qué, tratándose de una amenaza similar, se centra la gente en la emergencia climática? ¿Por qué no las armas nucleares?

No quiero decir con esto que se deba elegir una crisis sobre otra. Hablamos de dos amenazas existenciales, y mientras antes que se decía que el cambio climático supone una extinción lenta y la nuclear, una instantánea, esto ya no es cierto. La crisis climática se acerca. Ya estamos muriendo por ella.

Sin embargo, ignorar la posibilidad de aniquilación es un comportamiento propio de la avestruz que esconde la cabeza en la arena.

Una inacción así no es universal en absoluto. Hay un porcentaje poblacional concienciado y movilizado contra las armas nucleares. Y muchas de estas personas lo han hecho siempre. Hablo de hombres y mujeres de 60 años e incluso mayores, personas encanecidas, agotadas y completamente dedicadas. Así de firme es el movimiento por la abolición de las armas nucleares, casi sin parangón.

Entre estas personas encontramos la reciente historia de Jack Cohen-Joppa, dispuesto a ir a la cárcel en su lucha por llamar la atención, y poner fin, a las armas nucleares. Y como él hay varios más, dispuestos a seguir luchando. Se les conoce como el movimiento Plowshares.

Como Cohen-Joppa, yo también estuve en Brunswick, Georgia, donde cubrí el juicio contra el grupo Plowshares, siete artistas afrontando las consecuencias de penetrar en la base del submarino Trident de Kings Bay. El juicio tuvo lugar en un lúgubre juzgado de los años 50 que originalmente se construyó como refugio en caso de ataque nuclear. Menuda ironía.

Como Cohen-Joppa, yo también estuve en Brunswick, Georgia, donde cubrí el juicio contra el grupo Plowshares, siete artistas afrontando las consecuencias de penetrar en la base del submarino Trident de Kings Bay. El juicio tuvo lugar en un lúgubre juzgado de los años 50 que originalmente se construyó como refugio en caso de ataque nuclear. Menuda ironía.

Lo primero que se me vino a la cabeza durante el juicio fue que es una locura castigar a gente buena, sincera y pacífica, cuya única falta es querer prevenir el mayor crimen contra la humanidad.

Cómo nos vería un alien de fuera ante un juzgado diminuto ensañándose con personas tan decentes y empáticas en vez de unirnos en un esfuerzo global para salvarnos de la crisis climática. Por no hablar de las armas nucleares.

Resulta evidente que deberíamos agradecer a los 7 Plowshares por su acción y no condenarles a prisión. Y a quienes vinieron antes y a quienes vendrán después.

Afuera del juzgado había un grupo de personas mostrando su apoyo. Una tarde, me paré a hablar con un hombre que llevaba una pancarta.

Su nombre era Daniel Sicken, de 77 años. Había participado en la acción Plowshares del 6 de agosto de 1998, por el aniversario de las bombas atómicas. Tanto él como Olivier Sachio Coe (Ko-Yin) se habían adentrado en un silo de misiles nucleares estratégicos Minuteman III de las Fuerzas Aéreas de los EEUU, al noreste de Colorado. Realizaron una protesta simbólica vertiendo sangre falsa.

Le pregunto si condenado por ello. Responde que sí, casi con alegría. Le cayeron tres años de prisión.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.