Energía nuclear
Los hibakushas de Nagasaki comparten experiencias con métodos tradicionales

La bomba atómica de Hiroshima suele llevarse los titulares. Fue la primera. Mató a más gente. Pero el 9 de agosto de 1945 EEUU lanzó una segunda bomba, con un núcleo de plutonio, sobre Nagasaki. No se trataba del objetivo original, el destino de Nagasaki vino marcado por el cielo nublado de Kokura. La bomba liberó la energía equivalente a 22.000 toneladas de TNT. Hoy, varios supervivientes de aquel horror, conocidos como los Hibakusha, comparten sus historias de manera tradicional.

Hibakusha de Nagasaki, Yukio Inoue, con sus dibujos retratando varias experiencias de supervivientes de las bombas atómicas. Fuente: Beyond Nuclear International
Hibakusha de Nagasaki, Yukio Inoue, con sus dibujos retratando varias experiencias de supervivienes de las bombas atómicas. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
18 jul 2022 02:21

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Toda la gente olía a pólvora, recuerda un superviviente

Un par de supervivientes de Nagasaki han comparido sus experiencias con técnicas narrativas tradicionales, como parte de su lucha por un mundo sin armas nucleares.

Hiroshi Suenaga, 82, sobrevivió el ataque de EEUU contra su ciudad en 1945. Ha documentado las historias de otros supervivientes utilizando kamishibai (teatro de papel), una forma de representación que hace uso de dibujos. Ha llevado esos espectáculos a varios colegios e institutos de Japón.

El primer kamishibai, titulado No más hibakushas, aborda la vida de Senji Yamaguchi, activista, que falleció en julio de 2013 a la edad de 82 años.

Una figura icónica del movimiento japonés contra las armas nucleares, Yamaguchi presidió la confederación japonesa de  asociaciones de supervivientes de las bombas durante décadas, hasa 2010.

El kamishibai ilustra el momento en que Suenaga se convirtió en la primera persona superviviente que habló en las Naciones Unidas acerca del desarmamento, en 1982.

En una escena, Yamaguchi grita: “¡No más hibakusha!” durante su discurso, mientras muestra una fotografía suya, su cuerpo cubierto por heridas de arriba abajo debido a las quemaduras que sufrió, con solo 14 años de edad, tras la caída de la bomba.

Yukio Inoue, 85, hibakusha de Nagasaki, aportó sus propios dibujos a la obra. Comenzó a dibujar acerca de la bomba atómica tras descubrir que estudiantes a los que daba clase en un instituto hace 35 años en el este de la ciudad apenas sabían nada de lo que había sucedido.


Inoue estaba en su hogar cuando cayó la bomba. Junto con varias personas, evacuó en dirección a un parque en el área Urakami, buscando refugio. Vio a una mujer con el cabello y la ropa carbonizados, a un anciano con severas quemaduras en el rostro. “Toda la gente olía a pólvora”, dice Inoue.

“Un niño de unos seis o siete años se tambaleaba, sin acompañamiento”, recuerda. “No puedo olvidar sus ojos vacíos”.

Después de transferirse a un instituto de Nagasaki, Inoue conoció a Suenaga, que enseñaba ciencias sociales allí. Este encuentro llevó a su primera producción de kamishibai, en colaboración.

Inoue estaba en su hogar cuando cayó la bomba. Junto con varias personas, evacuó en dirección a un parque en el área Urakami, buscando refugio. Vio a una mujer con el cabello y la ropa carbonizados, a un anciano con severas quemaduras en el rostro. “Toda la gente olía a pólvora”, dice Inoue.

En septiembre de 2017 Suenaga visitó la zona de Chernóbil junto con la fotoperiodista Yoshino Oishi, de 74 años, reconocida por su labor en varios conflictos bélicos. Chernóbil sigue siendo el peor desastre nuclear comercial desde el estallido de la unidad 4 en abril de 1986. Partículas tóxicas se extendieron a lo largo de la actual Bielorrusia, del oeste ruso, forzando a 330.000 personas a evacuar permanentemente.

Suenaga se mantuvo estoico durante la visita, aunque Oishi capturó su tristeza en una fotografía mientras contemplaba el desgraciado reactor.

Suenaga, partidario de la abolición de todas las actividades nucleares, se opone a la energía nuclear porque la entiende como muy cercana a las armas nucleares y con problemas muy similares.

Desde una plataforma de observación con vistas al nuevo sarcófago de Chernóbil, una portavoz explicaba a los visitantes cómo sucedió el accidente, que condujo a la muerte de muchos trabajadores.

Cuando Suenaga le preguntó lo que pensaba de las centrales nucleares aún en operación, sin embargo, la mujer respondió: “Estoy muy a favor”.

“Me sorprendió que dijera algo así cuando estaba hablando del desastre”, declara Suenaga.

Oishi dijo: “No podía contener la rabia mientras la escuchaba aprobar, imperturbable, la energía nuclear”.

Oishi expresó admiración por los esfuerzos de estos dos supervivienes por contar sus experiencias por medio de kamishibais, una forma de teatro callejero populares durante la crisis de los años 30 y tras la guerra. “Creo que los recuerdos del Sr. Inoue provee a sus dibujos de un tremendo impacto”, dijo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.