Juegos olímpicos
La llama nuclear se apaga en Japón I

El Primer Ministro Shinzo Abe y la “aldea nuclear” guardaban esperanzas de que las Olimpiadas de 2020 normalizarían las consecuencias radiológicas del accidente de Fukushima en Japón. Pero este ha implicado cero exportaciones en relación a la tecnología o energía nuclear, lo que ha conducido al gobierno a apostar fuertemente por esta industria a costa de las renovables.


Llama olímpica. Fuente: Beyond Nuclear.
Llama olímpica. Fuente: Beyond Nuclear. Beyond Nuclear
Universidad de Columbia Británica
8 jun 2020 04:55

Pero los líderes políticos aún se aferran a la energía nuclear

Como se sabe, el Presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, y el Primer Ministro, Shinzo Abe, acordaron posponer los Juegos Olímpicos de 2020 debido al coronavirus. Sin embargo, aún mantienen y alimentan la torcha olímpica en la Prefectura de Fukushima. La ruta de la misma debía haber comenzado allí, una decisión cuestionable dado el accidente de marzo de 2011. Mientras que los niveles de radiación han disminuido desde entonces, aún hay “hotspots” [almacenes improvisados para materiales y tierras contaminadas], incluyendo en el mismo polideportivo donde guardan la antorcha.

La persistencia de la contaminación, y las consecuencias económicas del accidente, nos deberían recordar la peligrosidad de la energía nuclear. Al mismo tiempo, la bajada de precios de las energías renovables en la última década nos invitan a replantearnos el futuro energético de Japón y muchos otros países.

Por desgracia, Japón no está solo en sufrir catástrofes de este tipo. El accidente de Chernóbil en 1986 contaminó varias zonas de Ucrania y Bielorrusia. Como después en Japón, mucha, mucha gente tuvo que ser evacuada, alrededor de 116.000 personas de acuerdo con el Informe 2000 del Comité Científico de Efectos de Radiación Atómica de las Naciones Unidas. Muchos/as evacuados/as aún no han regresado tras más de tres décadas. En miles de kilómetros cuadrados se sigue prohibiendo los asentamientos humanos.

Circunstancias como esta son por supuesto traumáticas y conducen a que la gente considere demasiado peligrosa la energía nuclear, una idea que se mantiene, como demuestra la fuerte oposición pública en todo el mundo.

En Chernóbil mucha, mucha gente tuvo que ser evacuada, alrededor de 116.000 personas de acuerdo con el Informe 2000 del Comité Científico de Efectos de Radiación Atómica de las Naciones Unidas

Esta oposición existe también en Japón, donde las encuestas muestran una impresionante falta de apoyo al plan gubernamental de reabrir las centrales cerradas tras el accidente de Fukushima. Una de febrero de 2019 indica que el 56% de las personas que respondieron se oponían a esta decisión. Solo el 32% se mostraba a favor. Otra nos demuestra la significativa oposición local. Un ejemplo procede de la Prefectura de Miyagi, donde residentes/as locales se han movilizado para impedir que el gobernador de Miyagi siga adelante con el reinicio de operaciones en una central cercana.

Incluso la Organización para las Relaciones de Energía Atómica japonesa, que promueve la energía nuclear, admite que solo el 17,3% de las personas encuestadas prefieren la nuclear por encima de otras formas de energía, mientras que la inmensa mayoría apuesta por las renovables.

Los costes de lidiar con los accidentes nucleares son, además, inmensos. Se estima que los de Fukushima se hallan entre casi 200 mil millones y más de 600 mil millones, en dólares estadounidenses. Aproximadamente, los de Chernóbil alcanzan los casi 700 mil millones. En 2013, el Instituto de Seguridad Nuclear francés valoró que un accidente dentro de sus fronteras costaría 580 mil millones. En Japón, solo los gastos de adecuar las viejas centrales a la regulación post-Fukushima se estiman en unos 44,2 mil millones.

Los costes de lidiar con los accidentes nucleares son, además, inmensos. Se estima que los de Fukushima se hallan entre casi 200 mil millones y más de 600 mil millones, en dólares estadounidenses. Aproximadamente, los de Chernóbil alcanzan los casi 700 mil millones

Incluso en ausencia de accidentes, la energía nuclear resulta demasiado cara. Para los Estados Unidos, Lazard, una firma de Wall Street, calcula que el megavatio hora cuesta de media 155 dólares cuando cuenta con un origen nuclear, más de tres veces más que los 40 dólares del megavatio hora procedente de la eólica o solar. Los gastos de esta última han descendido entre un 70 y un 90% en la última década.

Ante los elevados costes de la nuclear, sean económicos, medioambientales o de salud pública, y la gran oposición contra ella, sorprende que el gobierno japonés insista en reabrir las centrales nucleares.

Continúa en la segunda parte.

beyond nuclear international
Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.
Traducción de Raúl Sánchez Saura.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.