Juegos olímpicos
La llama nuclear se apaga en Japón I

El Primer Ministro Shinzo Abe y la “aldea nuclear” guardaban esperanzas de que las Olimpiadas de 2020 normalizarían las consecuencias radiológicas del accidente de Fukushima en Japón. Pero este ha implicado cero exportaciones en relación a la tecnología o energía nuclear, lo que ha conducido al gobierno a apostar fuertemente por esta industria a costa de las renovables.


Llama olímpica. Fuente: Beyond Nuclear.
Llama olímpica. Fuente: Beyond Nuclear. Beyond Nuclear
Universidad de Columbia Británica
8 jun 2020 04:55

Pero los líderes políticos aún se aferran a la energía nuclear

Como se sabe, el Presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach, y el Primer Ministro, Shinzo Abe, acordaron posponer los Juegos Olímpicos de 2020 debido al coronavirus. Sin embargo, aún mantienen y alimentan la torcha olímpica en la Prefectura de Fukushima. La ruta de la misma debía haber comenzado allí, una decisión cuestionable dado el accidente de marzo de 2011. Mientras que los niveles de radiación han disminuido desde entonces, aún hay “hotspots” [almacenes improvisados para materiales y tierras contaminadas], incluyendo en el mismo polideportivo donde guardan la antorcha.

La persistencia de la contaminación, y las consecuencias económicas del accidente, nos deberían recordar la peligrosidad de la energía nuclear. Al mismo tiempo, la bajada de precios de las energías renovables en la última década nos invitan a replantearnos el futuro energético de Japón y muchos otros países.

Por desgracia, Japón no está solo en sufrir catástrofes de este tipo. El accidente de Chernóbil en 1986 contaminó varias zonas de Ucrania y Bielorrusia. Como después en Japón, mucha, mucha gente tuvo que ser evacuada, alrededor de 116.000 personas de acuerdo con el Informe 2000 del Comité Científico de Efectos de Radiación Atómica de las Naciones Unidas. Muchos/as evacuados/as aún no han regresado tras más de tres décadas. En miles de kilómetros cuadrados se sigue prohibiendo los asentamientos humanos.

Circunstancias como esta son por supuesto traumáticas y conducen a que la gente considere demasiado peligrosa la energía nuclear, una idea que se mantiene, como demuestra la fuerte oposición pública en todo el mundo.

En Chernóbil mucha, mucha gente tuvo que ser evacuada, alrededor de 116.000 personas de acuerdo con el Informe 2000 del Comité Científico de Efectos de Radiación Atómica de las Naciones Unidas

Esta oposición existe también en Japón, donde las encuestas muestran una impresionante falta de apoyo al plan gubernamental de reabrir las centrales cerradas tras el accidente de Fukushima. Una de febrero de 2019 indica que el 56% de las personas que respondieron se oponían a esta decisión. Solo el 32% se mostraba a favor. Otra nos demuestra la significativa oposición local. Un ejemplo procede de la Prefectura de Miyagi, donde residentes/as locales se han movilizado para impedir que el gobernador de Miyagi siga adelante con el reinicio de operaciones en una central cercana.

Incluso la Organización para las Relaciones de Energía Atómica japonesa, que promueve la energía nuclear, admite que solo el 17,3% de las personas encuestadas prefieren la nuclear por encima de otras formas de energía, mientras que la inmensa mayoría apuesta por las renovables.

Los costes de lidiar con los accidentes nucleares son, además, inmensos. Se estima que los de Fukushima se hallan entre casi 200 mil millones y más de 600 mil millones, en dólares estadounidenses. Aproximadamente, los de Chernóbil alcanzan los casi 700 mil millones. En 2013, el Instituto de Seguridad Nuclear francés valoró que un accidente dentro de sus fronteras costaría 580 mil millones. En Japón, solo los gastos de adecuar las viejas centrales a la regulación post-Fukushima se estiman en unos 44,2 mil millones.

Los costes de lidiar con los accidentes nucleares son, además, inmensos. Se estima que los de Fukushima se hallan entre casi 200 mil millones y más de 600 mil millones, en dólares estadounidenses. Aproximadamente, los de Chernóbil alcanzan los casi 700 mil millones

Incluso en ausencia de accidentes, la energía nuclear resulta demasiado cara. Para los Estados Unidos, Lazard, una firma de Wall Street, calcula que el megavatio hora cuesta de media 155 dólares cuando cuenta con un origen nuclear, más de tres veces más que los 40 dólares del megavatio hora procedente de la eólica o solar. Los gastos de esta última han descendido entre un 70 y un 90% en la última década.

Ante los elevados costes de la nuclear, sean económicos, medioambientales o de salud pública, y la gran oposición contra ella, sorprende que el gobierno japonés insista en reabrir las centrales nucleares.

Continúa en la segunda parte.

beyond nuclear international
Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.
Traducción de Raúl Sánchez Saura.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.