Energía nuclear
¿Un reactor “mágico” abortado por los ecologistas? I

Por el contrario, no existe ningún reactor “devorador de residuos nucleares”.
Los dos reactores de la central nuclear de Fessenheim, Francia, junto a un canal. Fuente: Beyond Nuclear International.
Los dos reactores de la central nuclear de Fessenheim, Francia, junto a un canal. Fuente: Beyond Nuclear International. Linda Pentz Gunter
Director del Observatorio Nuclear
27 may 2024 02:23

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Invitado a varios programas de televisión (BFM, Cnews, etc.), un tal Fabien Bouglé consigue engañar tanto a los telespectadores como a los periodistas (la mayoría de los cuales desconocen totalmente la energía nuclear) con una serie de disparates, a cual más descomunal. He aquí algunas aclaraciones.

Los reactores “devoradores de residuos nucleares” no existen

El zalamero Bouglé deja atónitos y estupefactos a sus ignorantes interlocutores al hablar de reactores “devoradores de residuos” que ya habrían resuelto el problema de los residuos radiactivos si un infame lobby verde, “traidor de Francia a Alemania” (¡sic!), no hubiera “impedido” la llegada de tales reactores.

Así que, igual que se tira un tronco por una chimenea, basta con meter los residuos radiactivos producidos por las centrales actuales en un reactor “mágico” para que los residuos desaparezcan.

El Sr. Bouglé revela por fin su “secreto”: los llamados reactores “devoradores de residuos” son simplemente... reactores reproductores: ¡un tipo de reactor que la industria nuclear mundial no ha conseguido poner en marcha desde hace 70 años, como Superphénix en Francia! Y aunque funcionara, no eliminaría en absoluto los residuos radiactivos. Es más, menos del 1% del combustible nuclear (el residuo más radiactivo) podría teóricamente ver reducida su vida útil, ¡pero sin desaparecer y volviéndose aún más radiactivo! En la industria nuclear, como en todas partes, no hay milagros.

Es más, menos del 1% del combustible nuclear (el residuo más radiactivo) podría teóricamente ver reducida su vida útil, ¡pero sin desaparecer y volviéndose aún más radiactivo! En la industria nuclear, como en todas partes, no hay milagros.

El proyecto Astrid no iba “camino del éxito” ni fue “adquirido por Bill Gates”

A pesar de su bonito nombre, el proyecto del reactor Astrid no era más que un pequeño Superphénix: un reactor reproductor refrigerado por sodio. Fíjese en el “progreso”: 40 años después del lanzamiento de Superphénix (con una potencia de 1240 MW), la CEA quería hacer otro intento con un reactor la mitad de potente (600 MW), antes de renunciar por completo.

También hay que decir que los demás países nuclearizados se han quedado por el camino: el reactor rápido japonés Monju se cerró definitivamente tras innumerables fallos, un terrible incendio y fugas de sodio; el reactor rápido alemán Kalkar nunca se puso en marcha; y Estados Unidos ha abandonado el sector. Sólo Rusia ha conseguido mantener su BN800 cojeando... pero no ha logrado ninguno de los milagros esperados (producir “más material fisible del que consume”, “comerse” los residuos radiactivos y otras tonterías).

En cuanto a Bill Gates, es uno de los zozosos que, en los últimos años, han estado anunciando diversos tipos de reactores milagrosos, siempre con la pretensión de poder producir electricidad de forma “barata, segura y con pocos residuos” (bla, bla, bla). Desde 2006, Bill Gates y su empresa Terrapower han intentado primero hacer funcionar un reactor de “ondas viajeras”, y después uno de “sales fundidas”, ambos abandonados tras derrochar miles de millones. Ahora Gates sueña con desarrollar... un reactor de neutrones rápidos refrigerado por sodio: un regreso a Superphénix y 70 años de fracasos para la industria nuclear mundial...

Desde 2006, Bill Gates y su empresa Terrapower han intentado primero hacer funcionar un reactor de “ondas viajeras”, y después uno de “sales fundidas”, ambos abandonados tras derrochar miles de millones. Ahora Gates sueña con desarrollar... un reactor de neutrones rápidos refrigerado por sodio: un regreso a Superphénix y 70 años de fracasos para la industria nuclear mundial...

Los males de la energía nuclear francesa son causados por... ¡la energía nuclear francesa!

-Los “asquerosos ecologistas antinucleares” y los supuestos “traidores a sueldo de Alemania” denunciados por el inspector Bouglé no tienen nada que ver con los desastres de la energía nuclear francesa: ¡Edf, Areva (ahora Orano) y el CEA lo están haciendo muy bien por su cuenta! Por ejemplo: 

-Desastres industriales y financieros en los emplazamientos EPR de Finlandia, Flamanville e Inglaterra: de 15 a 20 años (en lugar de 4 y medio) para construir un reactor que cuesta 20.000 millones en lugar de 3.000 millones, y con graves defectos.

-El escándalo sin precedentes de los miles de piezas defectuosas (incluida la famosa vasija del reactor EPR de Flamanville) fabricadas por Areva en sus centrales de Le Creusot.

-Los fracasos catastróficos y ruinosos de los reactores de Iter (fusión) y RJH.

-El asunto de la corrosión bajo tensión (hasta 32 reactores de 56 parados al mismo tiempo en 2022)

-Etc.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.