Desempleo juvenil
La juventud en España tarda más en independizarse por el precio de la vivienda

Según los datos de Eurostat los jóvenes del estado español se independizan de casa de sus padres más tarde que la media europea
Jovenes empleo
Un grupo de jóvenes sentados en una calle David F. Sabadell

Un año más los jóvenes del Estado español se encuentran a la cabeza en el ranking europeo de la edad en la que se marchan de casa. Según los datos publicados este lunes por la Oficina Europea de Estadística, Eurostat, la media de edad en la que los jóvenes españoles abandonan el hogar familiar para independizarse fue de 30,3 años en el año 2022. Cuatro puntos más que la media europea, situada en 26,4 años.

Junto a España, otros seis países se encuentran la cúspide del ranking: Grecia, Italia, Malta, Eslovaquia, Bulgaria (que cuenta con el mismo dato que España) y Croacia, que con una media de 33,4 años es el país de toda la UE en el que más tarde se independiza la juventud.

Las edades medias más bajas vuelven a encontrarse en los países escandinavos y Estonia, en los que la media se encuentra por debajo de los 23 años. En Finlandia los jóvenes se independizaron en torno a los 21,3 años en el año 2022 según los datos recogidos por Eurostat.

Fondos de inversión
Investigación Cómo los fondos de inversión conquistaron Europa
La compra de hipotecas de familias arruinadas por la crisis de 2008 fue la puerta de entrada de los fondos buitre a Europa con el beneplácito de las instituciones de la Unión.


La publicación también indica que en los últimos diez años se ha sufrido un aumento generalizado en toda la Unión Europea en la edad de emancipación de la juventud. En España el aumento ha sido de 1,6 años con respecto a 2012. 

Paro juvenil y precio de la vivienda

Una de las cuestiones que explica el mal lugar de nuestro país es la tasa de paro juvenil que, según los datos recogidos por la misma institución de la UE, es del 27,4% en junio de 2023. Unas cifras que sitúan al Estado español en la cima europea en esta problemática. A la dificultad de encontrar trabajo que tienen los jóvenes en España se une la calidad de estos puestos. Según el informe Monitor Anual Adecco sobre Salario, realizado con datos de 2022, una trabajadora en España cobra de media 480 euros menos que en el resto de Europa. Es decir, los salarios españoles son un 20,9% más bajos que en el resto de la eurozona.

La precariedad de los sueldos nacionales se une además a una escalada en los precios de la vivienda. En el último semestre, según Gesvalt, el precio de la vivienda ha aumentado en todo el territorio un 6%, siguiendo la tendencia de los últimos años, especialmente en los alquileres. Otro dato que preocupa con respecto a la media europea es la cantidad de viviendas sociales que se ofrecen en España, tan solo un 2,5%, una cifra vergonzosa en comparación con el 30% de estados como Países Bajos. La propia Comisión Europea se alarmaba el pasado mayo de la situación, según el informe sobre el Plan de Estabilidad de España: “La asequibilidad de la vivienda es una preocupación”.

La Nueva Ley de Vivienda aprobada este 2023 y la aplicación de Bonos de Alquiler Social, que están generando denuncias en muchas comunidades por los retrasos y falta de aplicación de la medida, parecen no ser suficientes ante una problemática que enquistada en España.


Un caso que sorprende de este nuevo informe de la Oficina Europea de Estadística es el de Portugal: en el año 2021 la juventud abandonaba la casa familiar a los 34 años de media y según los datos de 2022 esa media ha disminuido hasta los 29,7 años. Un dato sorprendente teniendo en cuenta el contexto de descontrol en el mercado de la vivienda en Portugal, que ha obligado al gobierno socialista del país a tomar medidas contra las viviendas vacías, la especulación y los apartamentos turísticos.

Las mujeres se emancipan antes

Según estos últimos datos de Eurostat las mujeres en Europa se independizan casi dos años antes que los hombres de media. En el caso de las jóvenes esta media se localiza en los 25,4 años y la de sus iguales masculinos en 27,3 años. Según el promedio, las mujeres mayores de 30 años solo siguen residiendo en la casa de sus padres en Croacia.

En España esta brecha de género se sitúa en los siguientes niveles. Los hombres se van de media a los 31 años, sin embargo las mujeres jóvenes del Estado español lo hacen a los 29,5 años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Precariedad laboral Les vamos a dar unos datos
Facilitar datos es una buena práctica para que se comprendan mejor los discursos, mucho más dependientes de la fluidez oratoria del político de turno y de sus dotes para hacer grandes frases sin decir nada concreto
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
4/9/2023 14:05

Y no sólo por el precio de la vivienda, alimentos, luz, transporte, etc., etc., etc., etc., etc., si no también porque hasta en ser más OLIGOFRÉNICO PRUFUNDO DE BABA sabe a ciencia cierta que aquí en ESPAÑISTÁN somos súbditos, algo así como carne fresca para ser expoliados, pisoteados, esclavizados, humillados, explotados, aporreados, ninguneados, calumniados, etc., etc., etc., etc. por parte de los "salvapatrias" de turno ya establecidos desde generaciones atrás.
Por tanto, salir de casa de papás para adentrarse en la selva propiedad y al servicio de tales megacriminales..., uy, pues parece que no es buena idea salvo que sea algo así como multimillonario.

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.