Bazar Kirpa, el legado e identidad sindi de Rakesh Narwani

“Casi todo lo que significa India para mí ha estado siempre allí. Entre las paredes de esa tienda”. Con esta frase comienza ‘El bazar de mis padres’, el entrañable cortometraje de Rakesh Narwani (Ceuta, 1981), que se presenta este jueves en el Cine Albéniz de Málaga.
Bazar Kirpa 01
Bhagwan, Manju, Poonam y Rakesh Narwani en el bazar Kirpa a finales de los ochenta | Foto: Archivo de la familia Narwani
16 jun 2022 10:09

Con El Bazar de mis padres, el realizador Rakesh Narwani rinde homenaje no solo al establecimiento que su familia regentó durante 36 años en la malagueña y céntrica calle Carretería, sino al legado de sus padres, marcado por la migración, el trabajo y el amor en la diáspora.

La música permea este film, así como la imagen que tiene el director de su madre. “Siempre la recuerdo cantando”, afirma como narrador omnisciente de la película, relato en el que lamenta que “ella no era la que contaba las historias en casa y nadie le preguntaba por qué. Yo tampoco”. De Laal Chunriya, de Sonu Nigan y Alka Yagnik, a Dum Dum Deega Degaa, de Mukesh, las canciones van desgranando momentos importantes de la vida de la familia, que permiten a Narwani explicar que creció sin ser consciente del esfuerzo de su madre por impedir que el Kirpa Bazar, o “el indio”, como lo llamaban en el barrio, desapareciese.

De Delhi a Málaga

La única de diez hermanos en estudiar una carrera universitaria, Tara, como muchas mujeres en India, perdió su nombre con el matrimonio. Pasó a llamarse Manju. Cuando terminó los estudios, su familia comenzó a buscarle marido. El rubor tras ver una fotografía del padre de Rakesh en Ceuta evidenció para sus seres queridos que había elegido al hombre con quien compartiría el resto de su vida. Un migrante que también había cambiado de nombre. De Bhagwan a Paco Narwani, facilitando que la clientela del bazar Marisol, en el que trabajaba en los setenta en la Ciudad Autónoma, lo nombrase con mayor facilidad.

Bhagwan pertenece a “la minoría sindi, originarios de Sindh, en el actual Pakistán. En 1947, tras la partición de India y Paquistán, miles de sindis hinduistas se convirtieron en refugiados en su propia tierra. Comenzó así una cruda diáspora para el pueblo sindi”, explica la voz en off de Rakesh en el documental, mientras se observan antiguas filmaciones de su familia paseando por la urbe ceutí, donde su padre consiguió ahorrar lo suficiente para que se produjese la ansiada reunificación familiar.

Y de Ceuta, a Málaga. Era 1982 y el creador audiovisual tenía solo un año. Mientras crecía, observaba la misma imagen una y otra vez: su padre reparando algún reloj y su madre revisando facturas detrás del mostrador, mientras él y su hermana Poonam hacían los deberes entre tecnología china, japonesa e india a saldo. Los jueves por la tarde, tenían la fortuna de jugar a videojuegos con sus amigos, gracias a las posibilidades que les ofrecía el establecimiento.

Conforme fue creciendo, el director del filme se fue alejando de lo que la tradición india le había dictado, ya que, “tal vez por ser hombre, se ha podido escabullir”. Como primogénito varón, tenía la obligación de heredar el negocio familiar, así como ayudar a sus progenitores en caso de necesidad. Y la necesidad llegó, como en el caso de cientos de familias malagueñas, con una carta en la que se informaba de la subida del alquiler.

Liquidación por gentrificación, no por jubilación

La gentrificación y turistificación que asfixia desde hace años la almendra del centro de Málaga, también lo hizo con el Bazar Kirpa, cuya alma siempre fue Bhagwan. Buen vendedor y mejor relaciones públicas, tuvo que enfrentarse al nuevo arrendamiento propuesto por el dueño del local, que ascendía a 2.500 euros al mes. De no ser pagados, obligaban a la rescisión del contrato y al abandono del local el 27 de febrero de 2018. Y así fue.

Bazar Kirpa 02
Rakesh Narwani filma a sus padres frente al escaparate del bazar Kirpa | Foto: Carlos Bolívar

“Liquidación total”, rezaba uno de los carteles que yacían en la entrada del bazar durante los meses anteriores a su cierre. Desde Los Jamones, un bar ubicado frente al establecimiento, se veía al director de la cinta, con el trípode fijo, frente al negocio que articuló la vida de su familia durante décadas. “Estoy grabando un documental sobre el bazar”, decía sonriente y algo melancólico cuando nos cruzábamos cerca del número 84 de la calle Carretería.

“Aún recuerdo mi primera paga: mil pesetas por vender un Sony Auto Reverse”

Conversaciones sobre su infancia se entremezclan magistralmente con regañinas rutinarias en cualquier negocio, ligadas al esfuerzo de su madre por tener siempre mercancía o a la alegría de su padre por la venta de algún producto de importación. “Aún recuerdo mi primera paga: mil pesetas por vender un Sony Auto Reverse”, comenta orgulloso Rakesh, que aparece en escena durante todo el documental, ya sea en la boda de su hermana en Delhi cuando tenía 20 años o los días previos al cierre de un negocio que es parte indisociable de la identidad y su legado familiar.

 “Mi abuela me decía que los sindis siempre tenemos que estar preparados para huir en cualquier momento. Recoger todo rápido y marchar”, lamenta el narrador entre imágenes de los integrantes de la familia recogiendo los últimos enseres de la tienda. “Hoy es el último día. Echaré de menos estar todos juntos vendiendo”, afirma. La tristeza contenida dentro del bazar, contrasta con la algarabía de la Cabalgata de Reyes, en una oposición mágica que vaticina que la vida sigue.

Trabajando en su propio legado, Bazar Films

Si bien Rakesh Narwani tenía claro que no quería dedicar su vida al bazar, su pasión por el cine es también parte de su legado familiar. Esta película sobre la diáspora no hubiese sido posible sin el archivo documental de la boda de sus padres, de sus vidas en Ceuta o en Málaga; ni sin los apoyos del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Junta de Andalucía y el Festival de Málaga, que le ha permitido contar con la tutoría de la cineasta Carla Simón, Oso de Oro de la Berlinale este año por Alcarràs, para la ficción sobre la misma temática en la que está trabajando en realizador audiovisual en la actualidad.

Bazar Kirpa 03
La directora Carla Simón con Rakesh Narwani | Foto: Paula Villegas

Hace siete años, la artista visual Paula Villegas y Narwani crearon la productora independiente Bazar Films, responsable de El bazar de mis padres, de la que Villegas es productora ejecutiva y directora de arte. En el documental también colaboran otros nombres conocidos de la cinematografía malagueña, como Concha Barquero en el montaje o Alejandro Alvarado en el desarrollo del guion que, a veces, recuerda a Pepe, el Andaluz (Alvarado y Barquero, 2015), sin perder de vista trabajos sobre la diáspora, como The Farewell (Lulu Wang, 2019) o Blinded by the Light (Gurinder Chadha, 2019) u obras nacidas de la experiencia personal, como la de su tutora en Verano 1993 (Carla Simón, 2017).

Mientras estudiaba Comunicación Audiovisual, el director del filme ya formaba parte del grupo que promovió Cinema Política, una muestra documental en la Facultad de CC. Comunicación de la Universidad de Málaga en la que se promovían debates sobre temas de actualidad. Después continuó estudiando en Parma, Nueva York o Salamanca.

Y llegó el 15 M, lo que supuso un antes y un después en su cinematografía. Junto la periodista Laura Rueda dirigieron 15M: Málaga despierta (2013), documental sobre el movimiento ciudadano que nos ilusionó en 2011 y en el que colaboró el fallecido José Luis Sampedro. “Era una propuesta nacional, en la que distintas ciudades harían su propio documental y luego se unirían”, me dijo tras una de las proyecciones del Festival de Cine en Español de Málaga, evento donde se proyectó, dialogando con la exhibición paralela en La Casa Invisible, el pulmón del centro de Málaga que resiste al desalojo.

Siempre te puedes encontrar a Rakesh Narwani saliendo del cine y, en la mayor parte de los casos, ese cine es su querido Albéniz, un edificio de 1945 en el centro de Málaga que sigue contraprogramando al turismo masivo gracias a eventos como el de hoy, en el que habrá un doble pase de El Bazar de mis padres, a las 19:30h y a las 20:30h. Disfruten de la proyección.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...