Ecologismo
La fauna puede esperar: años sin aprobar sus Planes de Recuperación en Extremadura

Urgen a la Junta de Extremadura a acometer sin demora los Planes de Recuperación para especies en peligro de extinción, antes de que su desaparición en la región sea irreversible. Mientras tanto, se incrementa la presión contra la prohibición de la caza en Monfragüe.


Persisten las críticas a la política de conservación desarrollada por la Junta. Ecologistas en Acción de Extremadura critica que, casi tres años después de que el Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra, uno de los emblemas faunísticos  de la región, fuera aprobado en 2017 por el Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura (CAMAEX), el gobierno autonómico aún no haya aprobado definitivamente su orden ni se haya publicado en el DOE.

Y es que, hasta el momento, ninguna de las personas representantes en el CAMAEX tienen noticia alguna ni información de los motivos por los que proyectos de esta naturaleza se quedan estancados en su tramitación, “demostrando con ello el total desprecio al funcionamiento de estos órganos asesores por parte de la administración regional”. De igual modo, afirman, tampoco reciben información acerca de si las sugerencias y alegaciones presentadas a la redacción de estos planes han sido tenidas en cuenta o, en caso contrario, los motivos que hubieran podido llevar a su desestimación por la Administración. Una parálisis de difícil explicación a la luz del potencial ecológico de la región y del capital cultural y de desarrollo que podría suponer para la misma.

El bloqueo de la aprobación de Planes de Recuperación de especies en peligro parece ser ya una práctica habitual de la Junta de Extremadura. En idéntica situación se encuentra el Plan dedicado a la recuperación del Jarabugo, que también fue aprobado por el CAMAEX en 2018

En este sentido, para Ecologistas en Acción de Extremadura el caso del Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra resulta ser un ejemplo más que demostraría que las políticas medioambientales de la Junta de Extremadura respecto a la conservación del patrimonio natural extremeño en peligro de extinción “dejan mucho que desear en los últimos años. Tanto la anterior Consejería de Medio Ambiente como la actual para la Transición Ecológica y Sostenibilidad siguen dejando de lado los temas verdaderamente importantes para la conservación de la naturaleza extremeña, dedicando sus esfuerzos más al greenwashing ─es decir, a tratar de mostrar una imagen pública de profundo interés por el medio ambiente─, que a aprobar y aplicar políticas efectivas de conservación de la biodiversidad extremeña”.

Con una población en torno a las 200 parejas de Cigüeña Negra, Extremadura tiene la responsabilidad de acoger y conservar casi el 50 por ciento de la población ibérica de esta especie que, aislada del grueso de la euroasiática, resulta ser la más vulnerable y, por ello, se encuentra catalogada “En Peligro de Extinción” en territorio extremeño. De ahí la necesidad y la extrema importancia de aprobar medidas claras y objetivas para mejorar y compatibilizar su conservación con otros intereses dentro de un marco legal adecuado.

El bloqueo de la aprobación de Planes de Recuperación de especies en peligro parece ser ya una práctica habitual de la Junta de Extremadura. En idéntica situación que la cigüeña negra se encuentra el Plan dedicado a la recuperación del jarabugo, que también fue aprobado por el CAMAEX en 2018 y, dos años después, aún está paralizado a la espera de su publicación oficial y entrada en vigor.

Casi dos décadas llevan esperando muchas otras especies, además de la cigüeña negra, a que la administración extremeña apruebe algún Plan de Recuperación o Gestión de acuerdo al catálogo aprobado en 2001

A pesar de la obligatoriedad de la aprobación de los Planes de Recuperación y Gestión de especies protegidas en peligro de Extinción o Sensibles a la Alteración del Hábitat contempladas tanto por la Ley 42/2007 de Biodiversidad, la Ley 8/98 de Conservación de la Naturaleza de Extremadura, o en el Decreto 37/2001 que regula el Catálogo Extremeño de Especies Amenazadas, son numerosas las especies en peligro que esperan la atención adecuada para no desaparecer irreversiblemente del medio natural extremeño, como ya ocurrió con el lobo ibérico o la lamprea de río.

Casi dos décadas llevan esperando muchas otras especies, además de la cigüeña negra, a que la administración extremeñaapruebe algún Plan de Recuperación o Gestión de acuerdo al catálogo aprobado en 2001. Este es el caso del aguilucho cenizo, el sisón, la avutarda, el milano real, el galápago europeo, la lavatera triloba, el espinoso o el pez fraile, por poner sólo algunos ejemplos, dándose el caso de que algunas de estas especies, como las dos primeras, se han colocado en los últimos años en una situación crítica de riesgo de desaparición en la comunidad autónoma.

Es por ello que Ecologistas en Acción de Extremadura “exige que la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad apruebe definitivamente y publique sin más demora los Planes de Recuperación que tiene paralizados, acometa con urgencia los que aún tiene pendientes de redactar referentes a otras especies y haga un esfuerzo de transparencia manteniendo informado al Consejo Asesor de Medio Ambiente y teniendo en cuenta las sugerencias que este le aporte para la mejora de estas herramientas de conservación de las especies en peligro de desaparecer definitivamente de nuestro territorio”.

Caza
CAZA Compromiso para el fin de la caza en Monfragüe

Satisfacción en Ecologistas Extremadura por el compromiso de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de poner fin a la caza comercial en el Parque Nacional de Monfragüe.

SE MANTIENE LA PRESIÓN PARA MANTENER LA CAZA EN MONFRAGÜE

Mientras se mantiene la parálisis en el desarrollo normativo de las medidas de protección, parece incrementarse la presión del lobby cazador sobre los espacios protegidos. Esta misma semana se ha conocido que, en la reunión del Patronato del Parque de Monfragüe del pasado 1 de diciembre, la mayoría de sus componentes, con la única excepción de los grupos ecologistas, rechazó prohibir la caza en el interior del mismo.

Recordemos que la Junta dispuso recientemente un plan para acabar con las monterías dentro de Monfragüe, práctica habitual hasta la fecha y que suscita no pocas críticas por lo inexplicable que resulta la actividad cinegética dentro de los límites de un espacio de esas características. Desde el sector favorable a esta práctica, se argumenta la necesidad de regulación de determinadas especies de ungulados debido a su sobrepoblación, planteamiento que contrasta con las afirmaciones de colectivos ambientalistas y ecologistas que señalan de forma contundente cómo “después de décadas creando este problema, con una gestión de la caza mayor que ha propiciado su crecimiento demográfico, ahora pretenden hacer creer que la culpa del problema es la gestión del Parque Nacional extremeño y no suya”.

Desde hace décadas es práctica habitual que se complemente la alimentación de ciervos y jabalíes en los cotos extremeños, con el objetivo de obtener trofeos de mayor porte, pero también multiplicando así de forma artificial sus poblaciones. Hace escasas fechas, y en medio de la polémica sobre la regulación del número de ungulados y jabalíes en la región, ya se expresaron en este sentido las ONGs de protección de la naturaleza de Extremadura ADENEX, AMUS, ANSER, DEMA, GRUS, Ecologistas en Acción de Extremadura, Ecologistas Extremadura, SEO-Birdlife y Sociedad Extremeña de Zoología.

Caza
Monfragüe: ¿parque nacional o parque para la caza?
Fedexcaza y la Fundación Artemisan están en campaña para que no se ilegalice la caza en el Parque Nacional de Monfragüe.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
#76021
4/12/2020 19:46

Un gobierno de enemigos del medio ambiente, de la biodiversidad y del clima, que sólo atiende a las élites extractivistas, clientelares y retrógradas en una región que debería ser una potencia y un ejemplo y que lleva siendo expoliada desde tiempo inmemorial pero en los últimos decenios por un Psoe que es la vergüenza de occidente, podrido hasta la médula, carente de legitimidad, de ideas y de ética, un auténtico cáncer.

1
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.