Ecologismo
Legitimar la obediencia en nombre de la necesidad ecológica

Ahora que en los foros de la derecha mediática vasca se afirma que “el futuro debe ser renovable”, sectores de la izquierda y el ecologismo obsesionados con “tocar poder” se han propuesto acallar las críticas al despliegue acelerado de infraestructuras de captación de energía solar y eólica.
Molino de viento Navarra
Los molinos eólicos se multiplican en Araba y Navarra. Mikel Romeo Ruiz
autores de 'Los penúltimos días de la humanidad' (Pepitas de Calabaza, 2021)
22 mar 2023 06:42

Ahora que en los foros de la derecha mediática e industrial vasca se afirma que “el futuro debe ser renovable”, que “no es una cuestión de ideología, sino de negocio”, y que la noruega Statkraft –esa empresa con un “un fuerte código ético”– construye aerogeneradores violando derechos de habitantes de su propio estado, sectores de la izquierda y el ecologismo obsesionados con “tocar poder” se han propuesto acallar las críticas al despliegue acelerado de infraestructuras de captación de energía solar y eólica.

Saliendo al paso de esta deriva, el activista Manuel Casal Lodeiro publicó recientemente un artículo en el que señala una de las claves principales –si no la principal– del debate: “Aquí subyace la asunción de que podemos (y debemos) mantener una civilización como la actual, es decir, de tipo eminentemente industrial, hipercompleja y con unos niveles de consumo energético y material elevadísimos. Así, como sabemos que no nos queda otra que dejar de quemar [combustibles] fósiles (por el doble motivo de que destruyen el clima y de que se agotan), y esto va a implicar una pérdida de energía primaria del 80 %, aproximadamente, a escala mundial, nos dicen que necesitamos instalar renovables, porque dan por hecho el posicionamiento ideológico de que queremos mantener este tipo de civilización, junto con la hipótesis no demostrada, de que podemos hacerlo. No obstante, […] lo único que reclama y necesita más y más energía es el capitalismo, no las necesidades humanas, y mucho menos las necesidades de la Biosfera”.

Sin embargo, aunque sus referencias a “la auténtica democracia” podrían insinuarlo, lo que Casal Lodeiro (que escribe con claro carácter conciliador) no quiere, no se atreve o no acierta a plantear es que la retórica que defiende la implantación industrial de renovables apelando a su presunto carácter necesario –por muy bondadosos que pudieran llegar a ser sus objetivos– es una retórica tendente al autoritarismo. Hace ya varias décadas que el filósofo griego Kostas Papaïoannou señaló que uno de los factores que se hallan en los orígenes del totalitarismo –y que es observable tanto en su vertiente estalinista como en la fascista–  es “el intento de basar la ética en la necesidad histórica”, esto es, el intento de “concebir la presunta necesidad como el único fundamento del bien y de lo justo”.

El filósofo griego Kostas Papaïoannou señaló que uno de los factores que se hallan en los orígenes del totalitarismo es “el intento de basar la ética en la necesidad histórica”, esto es, el intento de “concebir la presunta necesidad como el único fundamento del bien y de lo justo”.

El lector atento verá que las actualizaciones –conscientes o inconscientes– de este viejo mecanismo abundan tanto en el ecologismo vasco como en el de la metrópoli. En la presentación de las jornadas Ecotopías que se celebrarán en La Casa Encendida de Madrid a final de mes, leemos que «el ciclo propone un ejercicio de imaginación para alumbrar relatos que hagan creíbles y deseables los cambios necesarios para la sostenibilidad del planeta. […] Ante la proliferación de distopías, las actividades que componen el ciclo están enfocadas a asumir de forma realista la gravedad, la urgencia y la discontinuidad histórica que plantean nuestra realidad climática, los límites biofísicos y el deterioro provocado en los ecosistemas sobre los que se sostiene la vida».

Energías renovables
Energías renovables El debate sobre la transición ecológica irrumpe en Euskadi y Catalunya
La empresa pública noruega Statkraft ha propuesto construir dos centrales eólicas en montes de Gipuzkoa, con la participación de comunidades locales y empresas como Fagor. El Govern de la Generalitat ha anunciado que instalará placas solares en los edificios públicos para su autoconsumo.

Otro ejemplo –más sibilino, pero muy elocuente– lo encontramos en el discurso de Mikel Otero, Secretario de Transición Ecológica de EH Bildu. En una entrevista concedida al diario Gara (y aplaudida con entusiasmo desde Madrid por sus mentores ideológicos Emilio Santiago y Héctor Tejero), el también parlamentario vasco afirma que “la transición va a venir sí o sí. […] Es evidente que la esfera material y energética de nuestra actividad socioproductiva tiene que decrecer. Pero en ese tránsito tenemos que mantener una cohesión social mínima, un bienestar que implica unos consumos energéticos determinados. Eso nos pide que, junto a ese decrecimiento, haya un aumento de generación renovable”. En realidad, aquí Otero le da la razón a Casal Lodeiro: el aumento actual de infraestructuras renovables tiene como objetivo mantener la paz social prolongando un modo de vida concreto. Sin embargo, aunque sostiene estar “abierto al debate”, reclama al “movimiento ecologista en general” ejercicios de “realismo” y “responsabilidad”.

En ambos casos hemos destacado los llamamientos al “realismo” pues Papaïoannou también mostró que dichas apelaciones suelen ser un desarrollo de la retórica de la “necesidad”. En palabras de Oswald Spengler (cesarista, admirador de Mussolini y precursor del fascismo germano): “Hasta hoy éramos libres de esperar del futuro lo que quisié­ramos. Donde no hay hechos manda el sen­timiento. Pero en adelante será un deber para todos preguntar al porvenir qué es lo que puede suceder, por lo tanto, lo que sucederá con la invariable necesidad de un sino, y que no depende de nuestros ideales privados, de nuestras esperanzas y deseos. Empleando la palabra “libertad”, tan equívoca y peligrosa, podemos decir que ya no tenemos libertad para realizar esto o aquello, sino lo necesario o nada. Sentir esta situación como “buena” es, en última instancia, lo que caracteriza al realista […]” (La decadencia de Occidente, 1923).

Con todo, es el propio Otero el que despeja cualquier duda. El 15 diciembre de 2021, el día después de que el Gobierno Vasco extendiera el pasaporte covid a un sinnúmero de actividades, este representante político escribió en la red social de los 280 caracteres (traducimos del euskera): “Cada minuto que hablamos sobre el pasaporte covid… pues es un minuto que NO hablamos de la situación de OSAKIDETZA (ahogada en la sexta ola)…”.

Cabe recordar que dicha extensión del pasaporte covid acabó siendo declarada ilegal por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, pero el insigne parlamentario no creía que hubiera que hablar de ello siquiera. No es difícil imaginar la tendencia de las políticas que impulsarán, o con las que transigirán, estos nuevos realistas cuando sea necesario implantar la “justicia en el sentido más amplio” que predican.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar
La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Energía
Energía El informe del Gobierno culpa del apagón a Red Eléctrica y a las empresas
Red Eléctrica falló a la hora de programar adecuadamente la demanda; plantas generadoras clave incumplieron la normativa al no absorber tensión o desconectarse del sistema demasiado pronto. El Gobierno descarta el ciberataque.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.