Editorial
La “desbandá” de la memoria

Mientras el nuevo Gobierno andaluz pretende imponer la desmemoria, el 7 de febrero de 2019 se cumplen 82 años de la “desbandá”, la huida de la población de Málaga por la carretera de Almería, atacada desde tierra, mar y aire por tropas nacionales, italianas y alemanas. La masacre olvidada de la guerra civil española.

Fosas Andalucía 2
En todo el territorio andaluz hay más de 700 fosas con desaparecidos de la dictadura franquista. Juan Miguel Baquero
25 ene 2019 21:40

“Propondremos una ley de concordia que reivindique la transición y que derogue la sectaria reescritura de la historia que arroja paladas de rencor sobre la sociedad española”, afirmó el presidente del PP, Pablo Casado, en septiembre de 2018. El pacto entre PP y Vox tras las elecciones autonómicas convierte a Andalucía en el laboratorio para implantar esta iniciativa.

Cuando Casado habla de “reescritura de la historia” está reconociendo, a contrario sensu, que existe una historia escrita previamente. Y así es. Una historia de estilo goebbeliano construida a golpe de falacia. Valga como ejemplo la Breve historia de una fotografía, relatada por el historiador Francisco Espinosa Maestre, que corresponde a la masacre realizada por las fuerzas de Yagüe en Talavera de la Reina el 3 de septiembre de 1936, pero que fue utilizada sin pudor por Nicolás Salas en su libro Sevilla fue la clave, publicado en 1992, como ejemplo del “terror rojo”.

Tejer la historia del golpe y la dictadura no ha sido ni es una tarea fácil. Espinosa Maestre, en La justicia de Queipo, denuncia la sistemática destrucción de materiales de archivos oficiales: “Entre 1965 y 1985 se destruyeron en nuestro país miles de documentos referidos al pasado inmediato”. La verdadera dimensión represiva del golpe, estremecedora ya de por sí tan solo con la información rescatada gracias a una minuciosa labor historiadora, nunca podrá conocerse completamente, afirma Espinosa, por estas pérdidas, algunas irreparables, como los ficheros de las Delegaciones de Orden Público.

Las fosas comunes son parte de esta historia. Es el derecho de los familiares a recuperar a sus personas desaparecidas y, también, el derecho colectivo de una población a recuperar la memoria de los hechos que permiten la toma de conciencia del sujeto histórico y su condición de participante activo de los procesos sociales. El suelo andaluz está sembrado de estos huecos de memoria: al menos 45.566 víctimas del terrorismo franquista yacen en 708 tumbas ilegales, nos cuenta el periodista Juan Miguel Baquero en este número.

Mientras el nuevo Gobierno andaluz pretende imponer la desmemoria, este 7 de febrero de 2019 se cumplen 82 años de la “desbandá”, la huida de la población de Málaga por la carretera de Almería, atacada desde tierra, mar y aire por tropas nacionales, italianas y alemanas. Es la masacre olvidada de la guerra civil española —la primera vez que la población fue bombardeada de forma sistemática—, apenas documentada con un puñado de fotografías realizadas por el médico canadiense Norman Bethune y sus ayudantes Hazen Sise y Thomas Worsley.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Crímenes del franquismo
Análisis Patronato de Protección a la Mujer: imperdonable
Nadie debería cuestionar que las supervivientes reclamasen las garantías de sus derechos fundamentales junto al público asistente, y más después de lo ocurrido los días previos y durante el acto.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.