Educación pública
Ayuso aumenta la ratio en las aulas de apoyo para el alumnado con autismo

Una nueva resolución abre la puerta a que las aulas TEA pasen de cinco a siete alumnos y alumnas sin aumentar plantillas. La comunidad educativa avisa: “Estamos asistiendo al fracaso del sistema”.

Seyla Ballesteros es maestra de Audición y Lenguaje (AL) y lleva más de 12 años trabajando en atención a la diversidad. Ha estado siete años trabajando en un aula TEA, las aulas de apoyo que hay en centros escolares para el alumnado con Trastorno del Espectro Autista de la Comunidad de Madrid. El año pasado lo dejó, se considera víctima de la falta de recursos en un proyecto piloto que arrancó en 2001-2002 y que aún no contaba con apenas normativa. El gobierno de Isabel Díaz Ayuso publicó el pasado 20 de octubre un reglamento para estas aulas que incluye la posibilidad de subir la ratio de cinco a siete alumnos sin aumentar plantillas. Ballesteros avisa: si ya estaban mal, ahora pueden estar mucho peor. 

Esta maestra, que ha formado a más de 90 centros de la Comunidad de Madrid en el abordaje de la diversidad, explica que en el 2007 se publicó un documento marco y es la única normativa que había hasta ahora. “Empezó como un proyecto piloto y así se había quedado”, cuenta. Un proyecto piloto que hoy está en 700 centros educativos con un total de 850 aulas, que se han convertido en “guetos” porque los centros “no están preparados”, se queja Ballesteros. “Hay estampida de maestras de aulas TEA, la mayoría no duramos más de 3 años, el sistema en sí cada vez está más viciado”, denuncia.

“Hay estampida de maestras de aulas TEA, la mayoría no duramos más de 3 años, el sistema en sí cada vez está más viciado”

Y ahora llega una nueva resolución que la comunidad educativa, unida en el colectivo Defensa Alumnado TEA, acoge con enfado. Entre su contenido preocupa que las aulas podrán ampliar ratio bajo tres supuestos: cuando hay hermanos escolarizados en el centro, cuando no hay centros de atención preferente cerca del domicilio o "cualquier otra circunstancia excepcional que, a criterio del director del centro, justifique esa necesidad".

Educación
Alumnos con autismo, una mochila de segregación
Los especialistas recomiendan que los niños con trastornos del espectro autista sean escolarizados en centros convencionales, pero la recomendación choca con las trabas de las administraciones.

"No estamos hablando de excepciones, en la resolución se deja la puerta abierta a este aumento de ratio. En el momento en el que tu pones una condición que deja todo tan abierto, está muy claro lo que buscas", se queja Miriam Martín-Muñoz Casarrubios, mamá de cuatro peques, tres de ellos con TEA, que pertenece al colectivo Defensa Alumnado TEA. Una amalgama que integra a madres, padres, profesionales, personas adultas con autismo y más de 22 asociaciones. Para Martín-Muñoz, la mejor noticia que deja la nueva resolución es que en tiempo récord se ha conseguido una red amplia que ya prepara una estrategia con una multitud de grupos de trabajo. 

Esta nueva orden añade que los profesionales que trabajan en el aula TEA, que son una maestra de AL o una de Pedagogía Terapéutica (PT) y una Técnica Superior en Integración Social (TSIS), pasan a ser un recurso de todo el centro escolar para que atiendan a otros alumnos y alumnas con necesidades especiales. “Esos profesionales se van a tener que repartir entre las necesidades de otros alumnos que lo puedan necesitar en un momento dado, lo que aumenta todavía más la ratio de alumnado que necesita atención. Es todo un despropósito”, denuncia Martín-Muñoz.

Una resolución “segregadora”

En la Comunidad de Madrid hay un total de 7.633 alumnos y alumnos con TEA, 6.598 escolarizados en colegios ordinarios y 1.035 en educación especial, según los datos oficiales recogidos por la Confederación de Autismo de España. La resolución indica que estos alumnos deberán de pasar dos terceras partes de su tiempo en las aulas de apoyo, lo que el colectivo Defensa Alumnado TEA considera “segregador”.

“La resolución es segregadora porque está promoviendo que el alumnado pase más tiempo en el aula de apoyo. Propone pasar dos tercios de la jornada en el aula específica cuando antes en esos dos tercios también se incluía el tiempo que el profesorado de apoyo les atiende en su aula de referencia”, explica Ballesteros. “Antes, si tenías cinco alumnos entre dos profesionales te podías organizar para pasar el máximo de tiempo como apoyo en sus aulas de referencia pero ahora con siete va a ser imposible”, denuncia Ballesteros, también integrante de este colectivo.

“Hay alumnos que son derivados a educación especial porque fracasa el sistema no el alumno. Se nos están llenando los centros de especial porque estamos asistiendo a un fracaso del sistema”

En este sentido, denuncian que la resolución no menciona los apoyos al alumnado TEA en su entorno natural, en su aula de referencia, con todos los beneficios que ello supone para el alumnado con TEA y sus iguales. Y es que el objetivo principal de las aulas TEA es trabajar la autonomía de los niños y niñas para que puedan estar en su aula de referencia sin apoyo, pero, en el camino, necesitan apoyos también en su aula de referencia.

Martín-Muñoz habla de un camino que debe de desembocar en la inclusión total y para ello se necesitan refuerzos. Si no se invierte en ellos, se producen fallos en el sistema con repercusiones en el futuro. “Si tú a un alumno que por capacidad puede acabar en la vía ordinaria, le sacas a la educación especial, le quitas la oportunidad de poder llegar a tener una vida autónoma. Las decisiones que se toman ahora afectan a su futuro“, incide. ”Hay alumnos que son derivados a educación especial porque fracasa el sistema no el alumno. Se nos están llenando los centros de especial porque estamos asistiendo a un fracaso del sistema”, zanja Ballesteros.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?