Educación pública
El servicio de los comedores escolares andaluces, todavía sin resolver en 2021

FAMPA Alhambra y CC OO se manifiestan en Granada por un modelo que “deje de gestionar como negocio los comedores escolares”, Jaén todavía tiene 40 escuelas sin comedor y Málaga pide un precio fijo para asegurar la permanencia de las empresas.

Mani comedores escolares Granada 01
Participantes en la manifestación por la gestión pública de los comedores escolares el 7 de enero en Granada Jaime Cinca

La Federación granadina de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado (FAMPA Alhambra) ha mantenido su calendario de movilizaciones y ayer jueves convocó con CC OO una manifestación —con todas las medidas de seguridad que exige la actual crisis sanitaria— para pedir una solución urgente al servicio de comedores escolares. La protesta partió del CEIP Victoria Eugenia, uno de los centros afectados, y recorrió la avenida de la Constitución hasta la Delegación de Educación, ubicada en Gran Vía, con el lema “Mi comida no es tu negocio”, #COMEDORYA.

Los sindicatos UGT y USTEA han secundado también esta protesta para reclamar “una solución para los comedores escolares afectados por un modelo de gestión caduco que genera inseguridad y que ha provocado que ocho centros granadinos y más de 160 en Andalucía inicien el segundo trimestre del curso sin este servicio”, ha declarado la presidenta de FAMPA Alhambra, Rosa Funes. El problema, agravado este año por la crisis sanitaria según los convocantes, “tiene su origen en la externalización del servicio de comedor por parte de la Junta de Andalucía durante décadas, con continuos cambios de empresas, problemas en la prestación del servicio y sin el respeto de los derechos laborales de las trabajadoras”, afirma Alejandro García, portavoz de CC OO. Según las organizaciones, la gestión directa de la Junta supondría “una menor precarización de la plantilla, en su gran mayoría mujeres con contratos parciales de dos horas y la mejora de un servicio esencial para las familias, con comida saludable de calidad”, puntualiza García.

El curso escolar comenzó con diecisiete centros de la provincia de Granada sin servicio de comedor

El movimiento asociativo de madres y padres ha recordado que el curso escolar comenzó el pasado septiembre con diecisiete centros de la provincia sin servicio de comedor debido a la renuncia al contrato de las empresas Col-servicol y Perea Rojas, situación que afectó a 126 colegios andaluces y que se agravó en diciembre de 2020 con el anuncio por parte de la empresa IRCO S.L. —que gestionaba el 70 % de los comedores de la provincia de Granada— de dejar de prestar el servicio cuando terminó su contrato. “El 16 de octubre advertimos sobre esto a la delegada de Educación, Ana Berrocal, en el Consejo Escolar Provincial que mantuvimos: ‘tenemos mucho miedo de que esta empresa se vaya y el concurso no esté a tiempo porque los procedimientos son muy complicados’; y no nos hicieron ni caso” afirma Olga Leralta, de la Confederación de asociaciones de madres y padres del alumnado por la educación pública (CODAPA).

Educación pública
Miles de estudiantes se quedan sin comedor escolar en Andalucía

126 centros educativos públicos andaluces han empezado este curso sin servicio de comedor, lo que afecta a alrededor de 12.000 menores, incluyendo niñas, niños y adolescentes del Plan SYGA, que es una ayuda alimentaria para los más vulnerables.

La decisión de esta empresa de no proseguir con el servicio afectó a 45 centros educativos granadinos que se incluyeron en una nueva licitación de la Junta para adjudicar el servicio de 147 comedores escolares andaluces en un lote único, nos detalla Rosa Funes: “la convocatoria del modelo de gestión previsto por la Junta, que no se adapta a las necesidades actuales, quedó desierto y forzó una segunda licitación de urgencia pendiente de resolver y que provoca, una vez más, que los centros afectados arranquen el nuevo trimestre sin un servicio esencial para la conciliación de las familias y, especialmente, para el alumnado acogido al Plan SYGA —Plan de Solidaridad y Garantías Alimentarias—”. De momento, lo que saben es que los centros granadinos afectados desde septiembre y sin solucionar son: CEIP Tínar de Albolote, CEIP Ntra. Sra. del Rosario de Dehesas Viejas, CEIP San Isidro de Deifontes, CEIP Sierra Arana de Iznalloz, CEIP San Andrés de Montejícar, CPR Los Montes de Pedro Martínez, CEIP San Pascual Bailón de Pinos Puente y CEIP Victoria Eugenia de Granada.

Mani comedores escolares Granada 02
La manifestación en Granada contó con presencia de AMPA y sindical Jaime Cinca

“La solución para los comedores escolares no cabe en un solo lote”

Las organizaciones advierten de su temor sobre cómo se está replicando un modelo que fracasa sistemáticamente cada cierto tiempo. “Nos vamos a ver en esta situación de centros sin comedor escolar durante muchos años”, asegura Olga Leralta, vicepresidenta de CODAPA. Piden a la administración que cuide de la escuela pública, dotándola de los necesarios servicios complementarios como el comedor escolar, el aula matinal y las actividades extraescolares para la conciliación familiar.

Leralta señala que en que las familias y afectados no solo quieren protestar y criticar, sino que tienen la mano tendida para aportar soluciones. Insiste en que la administración debe permitir otras formas de gestión amparadas por la legislación estatal, soluciones que se están implementando en otros territorios de España: convenios con municipios, comarcas, gestión directa, gestión por AMPAS, por entidades sin ánimo de lucro. “No entendemos cómo en Andalucía seguimos rehenes de unos pliegos que impiden que participen Pymes, cooperativas de cercanía, convenios con cocinas municipales, convenios con las universidades, no entendemos por qué no se aprovechan mejor los recursos”, se cuestiona Olga Leralta. También nos relata el problema de los comedores escolares en pequeñas escuelas rurales andaluzas, servicio que confiesa jamás va a ser rentable para ninguna empresa privada: “no le van a sacar dinero, pero no queremos que le saquen dinero, queremos que se ofrezcan servicios imprescindibles en un entorno rural. Se nos llena la boca con la España Vaciada, con que el mundo rural tiene que revivir; si no le damos servicios complementarios esenciales a esas familias estamos fomentando el despoblamiento”. 

La FAMPA de Jaén califica su situación como la “gran discriminada de Andalucía”

Jaén es la provincia peor afectada en el servicio de comedor escolar de la comunidad autónoma. Arrastra un problema provocado por el abandono del servicio de la empresa Royal Menú de 40 comedores escolares que dejaron una deuda de 100.000 euros hace ya dos años. Es el motivo por el que, según nos explica Belén Navarro, presidenta del FAMPA Los Olivos, los contratos menores de emergencia formalizados en Granada, no se pueden replicar en Jaén, provincia en la que hasta el día 13 de enero no se firma la licitación y donde los comedores no se pondrían en funcionamiento hasta febrero. “Estoy indignada porque esto era previsible y se podían haber implementado medidas para que tuviéramos comedores escolares como el resto de provincias, ¿Cómo le digo yo a las familias de los 40 centros que no van a tener comedor como el resto de centros educativos andaluces?”, se lamenta.

Belén Navarro (FAMPA Los Olivos): “Seguimos en la misma situación y además con miedo, pensando que nos podemos quedar sin comedor por tercer año consecutivo y que nadie va a asumir la deuda”

La presidenta de la Federación jiennense ha convocado una reunión urgente de su Junta Directiva para hoy viernes y se reunirá también de urgencia con los y las directoras de centros educativos y sindicatos mayoritarios, para analizar la problemática y pedirles apoyo para dar un paso valiente y decidido en sus reivindicaciones, “seguimos en la misma situación y además con miedo, pensando que nos podemos quedar sin comedor por tercer año consecutivo, y que nadie va a asumir esa deuda”. Belén asegura que desde la delegación de Educación no responden a sus preguntas respecto a las trabajadoras o la deuda; recibe como única respuesta que a los 40 comedores de Jaén no se les puede aplicar los contratos menores urgentes de otras provincias. “No nos dejan otra opción que salir a la calle como han hecho en Granada”, asegura la presidenta de la FAMPA.

El servicio en Málaga está estable y trabajan por mantener y mejorar

En esta provincia, de los comedores escolares que fueron afectados por el abandono de empresas a principio de curso, solo queda por licitar el comedor escolar del CEIP Josefina Aldecoa. Lupe Montejo, de la FDAPA (Federación de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado de la Provincia de Málaga) y profesional de la hostelería, nos informa que la situación en la provincia está estable actualmente pero insiste en la necesidad de un cambio en la licitación de los comedores, orientada a que la administración marque un precio fijo y las empresas se ajusten a este precio razonable y justo para que no vuelva a suceder la misma situación.

Desde FDAPA están trabajando en algunos flecos como pedir la devolución de los recibos que las empresas que se marcharon en marzo cobraron a las familias por un servicio que no prestaron, “una media de 100 euros por familia”, y también la solicitud de realización de la pertinente prueba PCR al personal del comedor porque “en algunos colegios nos consta que han sido los propios trabajadores los que han tenido que pagarse las pruebas de su bolsillo”. Otra cuestión importante para ellos sigue siendo la importancia del Plan de Familias para la conciliación, “pero no queremos contemplarlo como un servicio de ‘guárdame a los niños’ sino darle la importancia y relevancia que tiene la alimentación, conocer la gastronomía de la zona, interactuar con el usuario —que son los menores— de una manera real y no atropellada”. Apuntan a la sobrecarga de trabajo de las monitoras: “se ha recortado en número de personal e incluso en horas de trabajo; si no hay nadie en la cocina para recepción de mercancía, gestión de residuos y limpieza, estamos rompiendo un sistema como es el de APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico) que garantiza las condiciones higiénico, sanitarias y de salubridad”.

La respuesta institucional

La Consejería de Educación y Deporte ha lamentado en un comunicado que algunas empresas privadas comunicaran dos días antes del inicio del curso escolar el abandono del servicio que prestaban en 132 centros educativos andaluces y ha asegurado que “la Agencia Pública Andaluza de Educación está tratando de solucionar esta situación desde el primer día buscando nuevas empresas que se hagan cargo de estos comedores. Sin embargo, hasta ahora la búsqueda no ha dado sus frutos, fundamentalmente porque estos contratos son poco atractivos para las empresas, dado que este servicio mantiene los precios congelados del menú (4,38 euros) desde hace 10 años y, además, este curso escolar el número de usuarios ha sufrido un importante descenso debido a la crisis del COVID”. Explican que de los 132 comedores afectados, 75 están incluidos en la licitación que se inició en verano y cuyo proceso terminará en breve, y para los restantes se ha habilitado un procedimiento de urgencia que se espera pueda resolverse lo antes posible. La Consejería estudia también aplicar un progresivo aumento del precio público del comedor escolar y realizar una revisión profunda del modelo de este servicio.

Arquivado en: Educación pública
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Madrid
Carabanchel Colebanchel 2025: Biznaga, Yo soy Ratón y Cromática Pistona encabezan la gran fiesta por la educación pública
Tras un 2024 que superó todas las expectativas, consolidándose como el evento más importante en defensa de la escuela pública en Madrid, este año promete ser aún más grande y participativa.
Valencià
Valenciano El valenciano gana la consulta lingüística escolar
La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.