La Formación Profesional tampoco logra ser inclusiva

Los ciclos FP se presentan como una alternativa a los estudios universitarios, pero el nivel socioeconómico y el género, así como la privatización y la precariedad de las prácticas en empresas, afectan también a quienes optan por esta vía formativa.

Formación Profesional
Diego González Alumnos de Formación Profesional en el IES Valcárcel
5 mar 2020 06:00

Las informaciones publicadas sobre las oportunidades de inserción laboral para quien elige los ciclos de Formación Profesional (FP) frente al Bachillerato y los estudios universitarios —el recorrido más común en lo que a estudios post obligatorios se refiere— son, generalmente, halagüeñas: los contratos firmados por jóvenes que vienen de ciclos FP son más numerosos que los de quienes han ido a la universidad, el porcentaje de inserción laboral de egresados en FP supera el 70% y cada vez más puestos de trabajo solicitan este requisito en lugar del de titulaciones universitarias.

Pero aunque las posibilidades de conseguir un empleo —con independencia de las condiciones laborales— parecen mayores, también para cursar estas enseñanzas se presentan dificultades, según concluye el informe Más y mejor FP elaborado por Comisiones Obreras y Estudiantes en Movimiento y presentado el pasado miércoles en Madrid. Los colectivos denuncian la falta de financiación, traducida en insuficiente profesorado, aumento de la ratio de alumnado por profesor, incremento del precio de las matrículas y ausencia de plazas.

Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) avisaba en 2017 de que el porcentaje de estudiantes matriculados en ciclos (12%) era menos de la mitad que la media europea (26%). La denostada percepción que todavía existe de la Formación Profesional por parte de la población española y el insuficiente porcentaje de matriculados con respecto a otros países no evita que suponga “la principal alternativa entre abandonar los estudios o continuar la formación hasta la universidad al finalizar el bachillerato”, tal y como reafirma el reciente informe de CCOO y EM. 

Aun así, en los últimos años se ha incrementado sustancialmente el número de personas matriculadas en ciclos formativos, pero este aumento “no se ha producido tanto por una oferta más o menos planificada como por la falta de oportunidades laborales y el aumento de tasas universitarias”, según expone el estudio Más y mejor FP, que fundamenta esta afirmación en el hecho de que el incremento más significativo de las matrículas se ha producido en los ciclos de grado superior y no en los de grado medio. 

los motivos para cursar fp

Un artículo académico publicado en 2019 por Ana Fernández-García, José Luis García Llamas y Marta García Pérez titulado La formación profesional básica, una alternativa para atender las necesidades educativas de los jóvenes en riesgo de exclusión social concluía que el motivo más repetido por el que los matriculados elegían esta opción era “aprender un oficio” para “estar más preparado para trabajar al finalizar los estudios”. El carácter más práctico de estas enseñanzas y la percepción de que facilita la inserción al mercado laboral es una máxima para elegir esta vía, y los datos del Ministerio de Trabajo apuntan en este sentido: en 2018, cerca del 16% de los contratos suscritos por jóvenes fueron de personas con estudios de formación profesional, mientras que quienes poseían una titulación universitaria no llegaron a firmar el 10% de ellos. Ese mismo año, aproximadamente un 42% de las ofertas de trabajo publicitadas demandaban un grado de FP, superando, por primera vez, a aquellas que requerían un título universitario (38,5%), según el informe elaborado por The Adecco Group Institute e Infoempleo

El último informe del Consejo Escolar del Estado reafirma que en cuatro años académicos —del 2012 al 2016— el número de matriculados en Bachillerato se ha reducido (-0,7%) mientras que el de FP se ha incrementado —desde un tímido 0,2% en el caso de los Grados Medios, pasando por un destacable 9,3% en Grado Superior hasta llegar al 12,3% en el caso de la FP Básica—. “El aumento de alumnado en FP ha sido consecuencia de una falta de oportunidades para estudiar en la universidad”, apunta Íñigo Asín, de Estudiantes en Movimiento.

La campaña de CCOO y Estudiantes en Movimiento recuerda que la mayoría de personas matriculadas en centros de Formación Profesional —casi 800.000 en 2016/2017— son menores de 24 años. Los datos del Ministerio lo corroboran: solo quince de cada cien personas tienen más de 30 años en el caso de los Grados Medios, y 20 de cada 100 en el caso de Grados Superiores. “Se trata de jóvenes que por los motivos que sean se han quedado fuera del sistema educativo y buscan otras formas para acceder a él”, explica Asín.

Solo quince de cada cien personas tiene más de 30 años en el caso de los Grados Medios y 20 de cada 100 en el caso de ciclos de Grado Superior

Hace mención en este punto al abandono educativo de las personas de entre 16 y 24 años, que ha disminuido en diez años en un 14%, pero 17 de cada 100 personas en ese rango de edad sigue abandonando el sistema educativo, algo que se acrecenta en el caso de los los jóvenes de origen extranjero, que alcanza el 35%: “A mayores dificultades de integración social, mayor abandono educativo”, resume el informe Más y mejor FP. Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, los hombres tienen una tasa de abandono escolar (21%) mayor que el de las mujeres (13%) y, por territorios, Ceuta, Islas Baleares, Melilla, Murcia y Andalucía son las que se llevan la peor parte.

Según la investigación académica de Fernández-García, casi la mitad del alumnado encuestado que estaba cursando un FP básico tenía interés en conseguir el graduado de la ESO. En este sentido, el informe de CCOO y EM apunta hacia una segunda cuestión: el incremento en la oferta de FP en centros privados teniendo en cuenta que “los ciclos de grado medio son la principal alternativa para reducir el abandono que afecta en mayor medida a los y las jóvenes vulnerables”.

alternativas también privatizadas 

La Formación Profesional no ha sido una excepción en los recortes educativos. Desde 2009 hasta 2015 el gasto público en la partida que incluye la FP ha ido disminuyendo hasta dos millones de euros. Desde Estudiantes en Movimiento reconocen que el hecho de que en los últimos años la mayor parte de presupuesto del Ministerio para becas en estudios post obligatorios no universitarios se dedique al bachillerato guarda relación con el número de alumnos, pero insisten en que “se necesita mayor financiación”. El texto recoge que solo uno de cada cinco matriculados en ciclos de Grado Medio está becado y no llega a una de cada cuatro las becas con respecto a las matriculaciones totales de Grado Superior. Beatriz García Herrero, secretaria de Juventud de la Federación de Estudiantes de CCOO, matiza en este sentido que el aumento de financiación debe hacerse “sin dejar de lado otras enseñanzas post obligatorias”.

Solo uno de cada cuatro alumnos matriculados en Grado Medio y uno de cada cinco de Grados Superiores obtiene una beca

El informe FP Más y mejor asegura que el incremento de becas se concentran en los FP superiores frente a los de grado medio (más del doble) y que “si se pretendiera reducir el abandono educativo la tendencia sería la contraria”, lo cual debe invitar a las administraciones, dicen, “a cambiar las prioridades de inversión”. Además, es precisamente en los ciclos de grado superior donde más aumenta la matrícula en centros privados. El informe señala que el número de matriculados en centros privados —especialmente numerosos en Catalunya y Andalucía— se ha incrementado un 7% en cinco cursos académicos: “Queremos trabajar para conseguir una FP de calidad accesible a todas las personas que quieran retomar sus estudios o continuarlos”, señala García.

Ellos mecánicos, ellas de esteticien

Ampliar la oferta en los ciclos de grado medio debe acompañarse de una fuerte inversión en servicios de orientación en los últimos cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para reducir el abandono educativo, sentencia el informe FP Más y Mejor, pero no solo: “También para que la elección de estudios no esté condicionada por la desigualdad de género”, declara García. En este sentido, apuntan que las mujeres son más del 40% del alumnado matriculado en la FP de grado medio y superior pero que son minoría en los ciclos formativos que se derivan a profesiones históricamente vinculadas a roles de género. 

“Queremos garantizar un protocolo de programa de integración para las mujeres en las FP que están más masculinizadas, y trabajar para aquellas exclusivas de hombres o de mujeres cierren esa brecha y se elimine la barrera de género en ambos casos”, señala García. Un estudio de María Josefa Mosteiro y Ana María Porto Castro de 2017 profundizaba en los estereotipos de género dentro de la Formación Profesional y concluía que, si bien existía una progresiva sensibilización hacia la igualdad en el alumnado, todavía existían diferencias hacia los estereotipos: los chicos aludían más “a la idoneidad de una actividad laboral u otra dependiendo del sexo” y hacían referencia a “competencias que es necesario dominar para realizar ciertas actividades asociadas a un tipo de trabajo determinado”.

más Prácticas, misma precarización

La Formación Profesional no solo comparte con los estudios universitarios la brecha de género en determinadas titulaciones, la no garantía de la universalidad en el acceso y la progresiva privatización de la enseñanza: también la precarización a través de prácticas en empresas o centros de trabajo. La FP se pensó para dar una formación más técnica: desde 1990 incluye en todos los ciclos un módulo de formación en centro de trabajo (FCT) para que exista un contacto directo con el medio laboral y los procesos productivos. En 2012, además, se reguló la denominada Formación Profesional Dual (FPD) con el objetivo de “reducir el abandono educativo y mejorar la inserción laboral” a través de un incremento de horas en las empresas. 

La FP comparte con los estudios universitarios la brecha de género en algunas titulaciones, la insuficiente financiación, la progresiva privatización y la precarización a través de las prácticas

“El principal problema de la regulación de la FPD dual es que se permiten condiciones muy distintas en los programas, tanto en lo que se refiere a la duración de la estancia, como en la relación de alumno-empresa (...), [por lo que] las personas que puedan participar en estos programas tienen distintos derechos de protección y de ayudas económicas”, explica el informe. La retribución en la FP Dual es obligatoria, y no así en el caso de la FP: pero el porcentaje de matriculados en la primera es significativamente menor (solo un 3%).

En este sentido, el estudio de CCOO y EM insiste en el carácter formativo que ha de tener la Formación en Centros de Trabajo y la necesidad de asegurar un itinerario formativo apropiado, así como establecer convenios que garanticen los derechos y deberes del alumnado y la empresa. “Consideramos que las prácticas de FP Dual sí pueden adentrarse con más claridad en el ámbito productivo” por lo que deberían formalizarse, opinan, “a través de contratos laborales para la formación”.

Los jóvenes de CCOO y Estudiantes en Movimiento apuntan en este sentido que, en el curso 2016/2017, las actividades donde más estudiantes de FP había eran administración y gestión, hostelería y turismo y servicios socioculurales y a la comunidad, “actividades donde sabemos que hay una alta precariedad laboral”, señala el texto. La regulación actual, añade, “no hace más que facilitar las posibilidades de explotación de la juventud”, por lo que insisten en que se establezca un marco legal que regule la situación de la formación o prácticas en centros de trabajo o empresas y se dejen de extender las prácticas no laborales sin hacer “un seguimiento de la formación que se realiza” y evaluar “su calidad y resultados en cuanto a inserción laboral”.

Si bien el texto de la propuesta de ley LOMLOE aprobada recientemente sí incide en la Formación Profesional y promete profundizar en la tendencia de matriculación en esta modalidad y garantizar “el reconocimiento social de los itinerarios formativos” y la “ la flexibilización de las enseñanzas”, no apunta nada nuevo sobre las condiciones de formación en los centros de trabajo. 

Universidad
Mujeres en la Universidad: más estudiantes, no tantas profesoras y pocos altos cargos

Un reciente estudio realizado en universidades catalanas y valencianas arroja los aspectos clave de la proporcionalidad entre mujeres y hombres en el contexto académico: hay más matriculadas que matriculados —con excepciones en algunas ramas—, pero las profesoras e investigadoras son minoría en las categorías más elevadas. 

Educación
Becarios, el cuento de la lechera

400.000 estudiantes se lanzan cada año a hacer prácticas no laborales, pero solo una quinta parte recibe algo de dinero por su trabajo. El becariado es, junto a los falsos autónomos y la mano de obra sin papeles, una ‘zona gris’ del derecho del trabajo. La obligación de alta en la Seguridad Social para todas las prácticas prometida por el Gobierno de Sánchez podría arrojar algo de luz, pero aún está por ver cómo se pondrá en práctica.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 12
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 12

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...