Educación
La seguridad del alumnado trans depende de la voluntad y el trabajo gratis de “profes heroicos”

Un estudio de la FELGTB revela que casi el 60% del alumnado trans sufrió transfobia en el ámbito escolar. El 74% de quienes la sufrieron en centros sin protocolos declaró no haber encontrado ningún tipo de apoyo por parte de la comunidad educativa, pero la creación de estos protocolos depende de la iniciativa personal de los docentes.

Carlos Profesor Rosa Chacel 4
La biblioteca del Rosa Chacel de Colmenar Viejo (Madrid) ha ampliado su catálogo con títulos sobre diversidad afectiva y sexual. David F. Sabadell

Casi el 60% del alumnado trans sufrió transfobia en el ámbito escolar, una transfobia, según el sondeo, que se tradujo en forma de insultos (40% de incidencia), acoso (25%), amenazas (22%), ciberviolencia (18%), agresiones físicas (12%) y violencia sexual (9%) hasta el punto de que el 83% de los jóvenes que la sufrieron declaró que su etapa educativa fue menos feliz que la del resto del alumnado. Además, el 81% de las personas encuestadas utilizó un término negativo cuando se les pidió que describieran con una palabra su etapa escolar. Los adjetivos más repetidos fueron: horrible, agobiante, dura, infierno, difícil, costosa, incómoda y complicada.

Son algunas de las cifras que arroja la encuesta realizada a una muestra de personas trans de entre 16 y 24 años que la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) ha presentado esta semana, y que Carlos Herrero, profesor de Lengua y Lietatura, interpreta así: “Todas las cifras del estudio son preocupantes porque lo que dicen es que no estamos haciendo nada para evitar un sufrimiento que sí se puede evitar; hay menores sufriendo y es responsabilidad de los adultos”.

Según la misma encuesta, que aunque se realizó entre una muestra que no llega a ser representativa sí ofrece datos significativos, el 58% de quienes sufrieron estas violencias aseguró que el centro educativo no tomó ninguna medida para castigar a quienes las ejercieron y que tras ser víctima de estas agresiones, solo el 15% de las personas encuestadas encontró apoyo en el profesorado. Según esta encuesta, mientras que en los centros educativos donde no existía protocolo de acompañamiento para menores y jóvenes trans, el 74% de las personas encuestadas declaró no haber encontrado ningún tipo de apoyo por parte de la comunidad educativa, en los centros donde sí se contaba con protocolo, esta cifra descendió hasta un 27%.

Podemos vivir en una sociedad donde el 99% no sepa qué es un complemento directo, pero no en una donde el 99% no sepa qué es el respeto

Sin embargo, la existencia de protocolos depende de la voluntad y del tiempo libre que los docentes puedan dedicar al asunto. Así lo explica Herrero, que además de profe de Lengua y Literatura es impulsor de la iniciativa LGBTayudamos, un grupo en el que participan una docena de alumnos en reuniones semanales, y que se organiza también para hacer guardias en los recreos a las que alumnos LGTB puedan acudir.

Herrero está orgulloso de la iniciativa, que se enmarca dentro del proyecto Escuelas Seguras de la FELGTB, pero hace una advertencia: “A mí me pagan por dar clases de Lengua, y todo lo que esté fuera de eso depende de mi voluntad: esto no puede ser así; la administración debe involucrarse y facilitar los recursos, y esos recursos son tiempo, horas, para hacer este trabajo, porque es una responsabilidad social”, dice, preocupado por que la solución al problema sea abordado mediante la presentación de “profesores heroicos” que toman la iniciativa.

Además de los espacios y debates que promueve LGBTayudamos, Herrero asegura que el ambiente en el instituto es favorable y que promover el respeto forma parte de la agenda de todo el claustro porque “podemos vivir en una sociedad donde el 99% no sepa qué es un complemento directo, pero no es una donde el 99% no sepa qué es el respeto”. Además, cree que a través de La Regenta o de las lecturas de clase es posible hablar de diversidad afectiva y sexual. “Supongo que en unas asignaturas es más fácil que en otras pero, si se quiere, es posible hablar de estos temas”, asegura.

Carlos Profesor Rosa Chacel 1
Carlos Herrero, profe de lengua e impulsor de la iniciativa LGBTeayudamos. David F. Sabadell

SOBRE TODO EN SECUNDARIA

La hija de Violeta Herrero es una chica trans de 15 años. Hizo el tránsito en primaria, con 9 años, y se incorporó a la Secundaria con su nombre elegido y con su identidad. La educación Secundaria es la la etapa en la que más personas sufrieron transfobia (37%), seguida de Primaria (25%), Bachillerato o FP Superior (22%), educación Infantil (9%) y Universidad (7%).

Violeta cree que los problemas que ha tenido que enfrentar en Primaria y en Secundaria han sido similares y los resume en tener que dar muchas explicaciones muchas veces: “Es una cosa un poco surrealista”. Aunque cree que su hija nunca ha sufrido acoso, la menor sí le ha contado que algunos compañeros cuchichean a sus espaldas, y recuerda cómo un día llegó a casa llorando porque había oído cómo alguien la insultaba por la calle.

“La verdad es que tengo la suerte de poder decir que ella siempre está contenta, pero es verdad que la mayoría lo pasa muy mal, están aislados, y hay intentos de suicidio y autolesiones”, dice en referencia a su trabajo en Familias Transformando, el grupo de Cogam al que pertenece, y por el que tiene que atender a veces a familias por teléfono.

Violeta cree que el hecho de que su hija hiciera el tránsito en Primaria ha hecho más fácil el paso al instituto, aunque eso no la libra de la transfobia. Sobre la existencia de protocolos, asegura que ni en el colegio ni en el instituto de su hija los ha habido. “En el cole nunca se hizo nada por más que lo intenté, luego en el instituto se han hecho talleres y se trabaja bastante”, dice.

Aunque, de nuevo, cree que si se trabaja el asunto es por iniciativas personales dentro de la comunidad educativa. “Creo que hay profesorado al que ella podría recurrir si pasara algo, pero veo que tenemos que fiarnos de la buena fe de las personas porque no hay un protocolo específico”, lamenta. 

DERECHOS DEPENDIENTES DE LA BUENA VOLUNTAD

Carlos Castaño, miembro de la Comisión Ejecutiva de FELGTB, insiste en la importancia de que una ley estatal como la presentada en el Congreso en la pasada legislatura legitime estos protocolos y de que las administraciones contemplen los recursos necesarios para ponerlos en marcha. Además, recuerda que muchas comunidades autónomas ya tienen leyes que contemplan la creación de estos protocolos, así como la formación del profesorado en diversidad afectiva y sexual.

Sin embargo, también recuerda que en muchas ocasiones, el bienestar de los menores trans depende de medidas que tienen coste cero como llamarles por su nombre (el 53% de las personas encuestadas afirmó que en el entorno escolar nunca o rara vez se las llamaba por su nombre), eliminar la separación por géneros en actividades como la educación física (el 89% respondió que en su centro existían actividades separadas por géneros) o los baños unisex (el 99% explicó que en sus centros los aseos están diferenciados por géneros).

Sobre si es problema de un profesor el bienestar de su alumnado, responde que sí: “A un profesor debe preocuparle que sus alumnos no sufran transfobia porque si un alumno está sufriendo bullying, este alumno no está teniendo las mismas oportunidades que el resto”.

Transexualidad
¿Me ves?

Cuando cada acto de tu vida diaria, por prosaico que sea, está marcado irremediablemente por el juicio sobre si eres o no eres, sobre si te ven o no te ven, la validación se convierte en una necesidad adictiva.

De hecho, los datos de la encuesta indican que no se trata solo de un problema de felicidad, sino que la transfobia tiene una incidencia directa en el ámbito académico. Así, el 28% del alumnado trans víctima de violencia tuvo que cambiar de centro y los datos apuntan que la tendencia al abandono escolar temprano es un 17% superior en la población trans.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#39406
17/9/2019 11:08

A mi una niña trans me insultaba con sus amigas en el instituto porque soy pelirrojo y no me podía defender porque podían acusarme de transfobia, lo pase muy mal y el ultimo curso me cambie de instituto ya que el apoyo del centro fue nulo

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.