Educación
El ministerio de Educación prohíbe a licenciados en Periodismo dar clases de Lengua

Una normativa emitida en 2010 cambia el panorama para los docentes. Al menos Madrid y Andalucía vetan a los periodistas como docentes de Lengua.

Almudena es periodista y ante la precariedad del mercado laboral decidió cursar el Máster Universitario en Formación del Profesorado (antiguo CAP) en la Universidad Complutense de Madrid para ejercer como profesora de Lengua y Literatura en Secundaria. Tras seis años de docencia en diferentes colegios privados y concertados, una mañana recibió una noticia difícil de encajar: no podía seguir ejerciendo. “Entré en un colegio nuevo y, como es habitual, solicitaron una acreditación a la inspección educativa. En enero de 2017 recibí una carta de la Dirección del Área Territorial de Madrid Capital en la que me decían que no podían acreditarme por ser periodista”.

Asombrada por la noticia, Almudena descubrió que en aquel momento se le estaba aplicando una normativa emitida en 2010 y que cambiaba el panorama para los docentes. “Según el Real Decreto 860/2010 para impartir Lengua y Literatura debo tener una carrera del área de Humanidades y a Periodismo lo meten en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas”, explica.

“Tengo créditos de Humanidades de sobra, seis años de experiencia… pero si no tienes la carrera de Humanidades, no hay nada que hacer”, dice Almudena, una afectada por la aplicación del decreto

Es entonces cuando empezó a moverse para defender su trabajo, recurso tras recurso. “Tengo créditos de Humanidades de sobra, seis años de experiencia… pero no les parece suficiente. Si no tienes la carrera de Humanidades, no hay nada que hacer”.

Para más inri, Almudena cursó el máster antes de que se emitiera el Real Decreto. “Me están aplicando una norma de manera retroactiva y eso no es legal”, se queja quien, lejos de quedarse de brazos cruzados comenzó a indagar. “Un día alguien cambió la norma y no sabemos muy bien por qué”. Para resolver esta pregunta contacto con la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

La FAPE le comunicó que habían hablado con el ministerio de Educación y el ministro les había derivado a la Conferencia de Rectores de las Universidades de España (CRUE). “La CRUE me deriva al Consejo de Universidades del ministerio de Educación. Cuando recurro a este último organismo me doy cuenta de que está presidido por el ministro… Se iban pasando la pelota de unos a otros pero nadie me ha aclarado quién y por qué decidieron cambiar las normas”.

Una carrera ajena a la Lengua

Alicia Molina ha estado viviendo fuera siete años. Los tres últimos fue profesora de español en la Universidad de Niza. Esta periodista decidió empezar el Máster Universitario de Formación del Profesorado durante su último año en el extranjero de manera on-line a través de la Universidad Internacional de Valencia. Se gastó 3.600 euros con la intención de llegar a España con un camino labrado. Lo que no sabía es que el dinero invertido no serviría para nada.

“Cuando yo llamé a la Universidad en 2015 para informarme del máster nadie me dijo nada y el decreto es de 2010. En mayo de este año, no había terminado todavía el máster, mandé un currículum a un colegio concertado de Madrid. Coincidió que había una baja de la profesora que daba Lengua y Francés”, explica. Me contactaron y me dijeron que, aunque se habían fijado en mi currículum, no podía dar clase según se lo habían transmitido desde la inspección”.

Alicia se siente estafada: la universidad en la que cursó un Máster Universitario en Formación del Profesorado no le informó de las consecuencias del decreto de 2010

Así es como España daba la bienvenida a Alicia, estafada por un máster. “Me siento estafada con la Universidad porque no me avisaran de esto. Además siento que no se está haciendo justicia. Periodismo no es una carrera ajena a Humanidades. La Lengua y la Literatura no son ajenas al Periodismo. Me parece injusto y absurdo. Pareciera que los periodistas no sabemos de Lengua”, se queja Alicia y añade más.

“Este decreto no tiene en consideración ninguna cosa que hayas hecho. Yo he sido profesora de español en la Universidad de Niza durante tres años. He hecho un DEA en literatura hispanoamericana… Les da igual, lo único que miran es tu carrera y como no tengo Humanidades, nada más les importa”, explica.

Desigualdad territorial

La unión hace la fuerza y por ello han creado la plataforma ‘Agrupación de Periodistas Afectados por el Cambio de Normativa en Educación’ que reúne ya a una decena de casos en Madrid. Personas que han realizado el máster en Universidades públicas y privadas y cuyo futuro laboral es bastante incierto. Su objetivo es presionar para que se vuelva a la situación previa a 2010 o para que Periodismo esté incluida en las dos ramas: la de Ciencias Sociales y Jurídicas y la de Humanidades.

Con ello se acabarían todos sus problemas. Y no son casos aislados, pese a que la situación de estas docentes esté silenciada y ninguna asociación de periodistas en Madrid haya hecho pública esta injusticia todavía. En este camino a ciegas de denuncia y de búsqueda de apoyo han descubierto además que existe una desigualdad territorial pues según han comprobado el real decreto solo se está aplicando en Madrid y en Andalucía, comunidad que está más avanzada en la lucha y cuyos profesionales afectados cuentan hasta con el respaldo del Colegio de Periodistas.

Solo Madrid y Andalucía están aplicando el decreto para excluir a licenciados en Periodismo de la docencia de Lengua, por lo que las personas afectadas ven el agravante de la desigualdad

El pasado 20 de octubre el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía emitía una dura nota de prensa considerando una “estafa” que las Universidades oferten a los periodistas un máster que no les servirá para nada. Denuncian desde el Colegio que con esta situación se demuestra que las instituciones educativas no piensan en el bien general ni en el servicio público “si no única y exclusivamente en unafán recaudatorio que acaba en frustración y desolación para muchos profesionales que se sienten engañados tras invertir un dinero en formación”. 

“Yo me siento desamparada por el ministerio de Educación que es el responsable de cambiar las normas, ¿dónde hemos quedado los periodistas en este reparto de ramas y especializaciones?”, se pregunta Almudena. “Nos sentimos estafados, hay una falta de información, haces un máster creyendo que te estás abriendo un nuevo mercado de trabajo y la realidad es que después de invertir tiempo y dinero no tienes nada”, concluye. “Solo pedimos que nos dejen dar clase- añade Alicia- Si lo que quieren son personas preparadas que controlen lo que imparten, aquí nos tienen”, sentencia.

Arquivado en: Madrid Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#92087
9/6/2021 18:34

Hay que ser justos..nuestro temario esta lleno de Lengua y Literatura y no dejan dar clases y a un antròlogo si,..sin comentarios...

0
0
#92086
9/6/2021 18:31

No se sostiene que yo haya sido profesora de Lengua y venga el despistao de turno y nos coloque en otro sitio...matematicas e historia...asi nos va..

0
0
#44084
3/12/2019 20:04

A mí me parece perfecto que sea así. Ser docente es (o debería ser) algo muy vocacional, no una salida más por si no encuentras trabajo "de lo tuyo". Yo soy filóloga hispánica y profe desde hace dos años. Bastantes estamos ya en Humanidades, con vocación de profes de lengua, como para que vengáis los demás también. Yo tenía claro que quería ser profe y me ha costado mucho sacarme la carrera con notaza, luego el máster, opositar y aprobar para ir pillando puntos. Qué menos que si llevo unos 7 años de estudio dedicados por entero a la lengua y literatura españolas tenga algún tipo de ventaja sobre los que habéis tocado estas materias de pasada.

5
10
#37332
17/7/2019 22:57

Me ha pasado exactamente lo mismo pero en mi caso venía de Derecho... Hice el CAP en la Complutense en Lengua porque de todas las posibilidades era la que más me gustaba... Si hubiese sabido que no iba a poder dar clase, no lo habría hecho... Lo increíble es que la Universidad me permitiera matricularme... Increíble... Eso sí, ojo, el que no llega a la nota de corte no entra... Una contradicción...Mi historia tiene final feliz porque acabé haciendo Magisterio y ahora soy profe en Primaria pero me queda esa espinita... Si te sirve de algo, sí hay algunos módulos de FP en los que se puede dar clase, al menos con Derecho: Comercio y Marketing, Formación y Orientación Laboral y algún otro. Un saludo

1
0
#13610
13/4/2018 19:22

Impresentable el comentario de abajo. GILIPOLLAS. Para trabajar de periodista NADIE te pide el título de periodismo como requisito obligatorio. Periódicos, revistas, teles, radios y medios de todo tipo están llenos de FILÓLOGOS (sí, como tú, idiota), ingenieros, abogados, economistas o gente que ni ha hecho carrera alguna. Solo se te pide saber escribir bien y comunicar. Luego, eso sí, cuando se mete la pata, se habla de la responsabilidad de los periodistas... pero para ejercer, de forma oficial, nadie pide NADA. GILIPOLLAS, IGNORANTE DE MIERDA.

11
20
#13361
11/4/2018 20:44

Claro que es intrusismo para los compañeros de Lengua y Literatura e incluso Latín.
Esto no puede ser y hay que cortarlo cuanto antes.

Yo soy profe de Historia y Geografía y no puedo aguantar que periodistas e incluso historiadores del Arte pisen en mi mundo laboral (para 2º de Bachillerato bien). Ahora además, todo se arregla con un C1 de inglés... ¿Pero a dónde vamos a parar? Si querías ser profesora de Lengua, haber estudiado Hispánicas o Filología Clásica, no Periodismo. No es tu ámbito.

12
11
#7929
4/2/2018 22:58

Como ya han dicho, si los periodistas deben tener los mismos derechos para poder trabajar dando clases de Lengua y Literatura, entonces los filólogos también debemos conseguir el poder trabajar en igualdad de condiciones en periódicos y otras publicaciones. El intrusismo laboral se intenta proteger en todos los ámbitos, y es más necesario en áreas en las que ya la precariedad laboral es notable (casi la única salida para un filólogo es la docencia).

10
12
#7273
24/1/2018 9:40

Entonces, los filólogos también podemos ser periodistas. Ah, eso seguro que no os gusta. Basta ya de intrusismo laboral.

7
9
#21498
5/8/2018 20:45

Efectivamente, hasta un gilipollas listillo como tú puede ejercer como periodista, sin noción alguna de ética o deontología periodística (que algunos damos al menos en la carrera). Nuestra herramienta de trabajo es la lengua y un arqueólogo sí puede ser profe de Lengua).

6
3
Gaha
22/1/2018 9:36

1) Estoy de acuerdo con que tiene menos sentido que un licenciado en Bellas Artes pueda tener derecho a ser profesor de Lengua y Literatura que uno de Periodismo. O se aceptan estos últimos, o los de Bellas Artes deberían ser excluidos también.
2) Dicho lo cual, un filólogo siempre habrá tenido una formación más profunda de la lengua y sus mecanismos que un periodista. Sólo hace falta ver la prensa de "alto nivel", para ver cómo se escribe. Por lo menos, los filólogos deberían tener una ventaja en cuanto a méritos, si es que finalmente se les permitiese a los periodistas opositar. Pero hay que admitir que lo correcto es que a nuestros hijos les den la formación adecuada personas que han estudiado lo más afín a la asignatura. A mi no me gusta la idea de que un economista dé clases de física y química a mi hija en secundaria. En estas etapas del desarrollo es muy importante que se reciba la formación precisa, sin lugar a titubeos ni ambigüedades propias de alguien que no sabe lo que imparte.

6
0
#7175
22/1/2018 2:16

Estoy totalmente de acuerdo en que los Máster de Formación de Profesorado solo han mirado por sus benerficios económicos; pero son a ellos a los que tenéis que denunciar los que os encontráis en esta situación.
Los estudios de Filología, y en concreto Hispánica, son los adecuados para impartir la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. He trabajado años en la concertada y he visto como gente de Arte, Francés, Inglés e incluso Latín y Griego han ejercido como profesores de Lengua y la diferencia es brutal. Los mismos alumnos lo notan; porque el dominio de la asignatura y los recursos y el bagaje con el que vienen es totalmente diferente.
Por eso en la pública se pide aprobar las dos fases de oposición; es lo mínimo.
Tengo amigas en esa situación y han tenido que estudiar Filología. No les ha quedado otra.
Siento la faena para los que llevan años así; pero también es una medida que va en detrimento de la calidad de la enseñanza de dicha materia.

6
1
#6329
12/1/2018 11:51

Buenos días, voy a empezar a cursar el máster y siendo Licenciada en Ciencias de la Información directamente me adjudican la especialidad en Lengua y Literatura. ¿Sabéis si en Extremadura se está aplicando el decreto?. Muchas gracias.

0
0
Elena
31/10/2017 22:24

En Castilla y León esta norma también se aplica. Yo también soy licenciada en periodismo y solo me acreditaron la asignatura de sociales y la de comunicación audiovisual cuando lo solicité. La única opción que me deban era aprobar las oposiciones de lengua y entonces sí me acreditarían para poder impartir lengua en los centros concertados.
En.el 2015 me presenté y conseguí aprobar y entrar en listas! Ahora trabajo como interina porque, está claro, ya no me interesa trabajar en la concertada.

2
1
Cristina
26/9/2018 12:30

Pero los de periodismo y comunicación audiovisual en las oposiciones vamos detrás de todos los que vengan de filología no?

4
8
Alejandra González -Ruano
31/10/2017 17:17

Mi padre ganó una sentencia en caso similar cuando se transformó la escuela de Periodismo en carrera unviersitaria. de repente dejaro de ser periodistas. y consiguió queno pudiera ser retroactiva y les asimilaran a la carrera con la presentación de trabajos de experiencia profesional. Por si te puede ayudar.

1
0
JASB
31/10/2017 13:01

Se agradece la denuncia, pero la información no es del todo precisa.

Al menos en Aragón también se está aplicando este Decreto a partir del 2010; lo sé por experiencia propia y por la de algunos ex-compañeros (también licenciados en Periodismo) del Máster de Profesorado en la Universidad de Zaragoza. No obstante, lo que sí desconozco es si también se está aplicando con efecto retroactivo en Aragón.

Por otra parte, solo se prohíbe dar clases a los licenciados en Periodismo que no hayan aprobado oposiciones en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura. Una vez aprobadas las oposiciones, se habilita a cualquier licenciado con el máster de profesorado (o CAP) a dar clases de esta materia (tanto en centros públicos como privados). Creo que es un matiz importante que no se explica en la publicación.

Todo esto no quita para que siga siendo absurda la aprobación de este decreto. Primero porque el Máster de Profesorado lo cursamos precisamente por la especialidad de Lengua Castellana y Literatura (de hecho, en la Universidad de Zaragoza se supone que era la que correspondía al haber cursado Periodismo, es decir, la "vía natural" que se ofertaba).

Por otro lado, con el nuevo decreto de 2010 podría dar clases de Lengua Castellana y Literatura un graduado en Bellas Artes, por ejemplo, pero -por el contrario- no un licenciado en Periodismo, que en mi opinión considero que tiene mayor afinidad con la materia.

En fin... se debería revisar a fondo la regulación del acceso a la docencia en Secundaria.

Otro dato que considero importante: el Decreto fue firmado en 2010 por Ángel Gabilondo, por entonces ministro de Educación con el gobierno del PSOE de Zapatero. Tal vez habría que pedirle explicaciones directamente a él. Por cierto, Ángel Gabilondo es -curiosamente- hermano del famoso periodista Iñaki Gabilondo.

13
1
#2144
31/10/2017 15:58

Hay tal grado de desinformación entre las instituciones, que parecía que solo estaba afectando en Madrid y Andalucía por el movimiento generado en redes y por la difusión mediática. Está bien saber la situación de cada comunidad autónoma. Otra pregunta, sabes dónde está regulado que si un periodista aprueba la fase de oposición se le habilita inmediatamente para trabajar en concertada/privada? lo he escuchado muchas veces, pero nadie (ni siquiera un inspector!) ha sido capaz de decirme qué normativa habla de eso.

0
0
#3892
29/11/2017 16:03

En el Real Decreto 860/2010

0
0
JASB
31/10/2017 20:33

No conozco la normativa específica (sobre el papel). Pero así me lo explicaron en el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón. Tampoco indagué demasiado en el asunto porque en mi caso -en un principio- no llevo idea de trabajar ni en la concertada ni en la privada, sino en la pública. No obstante, te recomiendo que vayas a preguntar al Departamento de Educación de tu Comunidad Autónoma; creo que es lo mejor para salir de dudas. Siento no resultar de más ayuda. ¡Ánimo y suerte!

0
0
#2142
31/10/2017 15:43

¡Gracias por la información, Jasb! Los afectados por el tema hemos creado una plataforma a través de Facebook para entrar en contacto con gente de toda España (de momento hay gente de Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia). Te animo a que te sumes, tu testimonio nos puede ser de gran ayuda :) El nombre del grupo es "Agrupación de periodistas afectados por la normativa en Educación". ¡Un saludo!

5
1
JASB
31/10/2017 20:46

¡Muy buena iniciativa!
¿Podrías copiar el enlace al grupo?
No tengo Facebook y a través de los buscadores no he sabido encontrarlo.
¡Un saludo!

1
1
#2177
1/11/2017 10:22

Jasb, ahí tienes el enlace al grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/174942226387452/

Si conoces más periodistas afectados, no dudes en pasárselo :)

¡Mil gracias! ¡Un saludo!

3
0
#7294
24/1/2018 15:23

Hola! Estoy afectada también por esta situación. En mi caso es desde Murcia, dónde sí se está aplicando. No encuentro el grupo de Facebook. M lo puedes facilitar de alguna otra forma? Gracias! Me gustaría unirme.!

0
0
Belen
25/7/2018 21:14

Los filologosay.otros hace tiempoq estan en medios de comunicacion

0
0
Alejandro
31/10/2017 6:59

Este Real Decreto regula el ejercicio como profesor en centros PRIVADOS. De modo que los afectados pueden opositar y ser profesores de Lengua en centro públicos. Hay que contar la película entera!

1
4
#2108
31/10/2017 9:47

Este decreto afecta a la concertada y privada. En la pública también partimos con desventaja. Solo aprobando las dos fases de oposición un periodista puede acceder a la bolsa de interinos, aun teniendo méritos de todo (experiencia, cursos, idiomas...). En cambio, un filólogo por el mero hecho de serlo, aunque suspenda, puede ser interino.

6
1
Alejandro
31/10/2017 12:31

Además, me parece increíble que digas "por el mero hecho de serlo [filólogo]". Como si haber estudiado 5 años una licenciatura o 4 años un grado en Filología y que ello confiera una ventaja absolutamente lógica fuera un injusticia terrible. Hay que tentar ser un poco más justo cuando se argumenta, sobretodo cuando se está pidiendo un reconocimiento.

4
3
#2125
31/10/2017 12:24

Yo creo que tiene todo el sentido del mundo que sea así. Una persona que ha estudiado Filología tiene cubiertos una serie de conocimientos acorde al temario de oposición (y que luego ha de transmitir a los alumnos). Una persona que ha estudiado Periodismo, no; de modo que aprobar los exámenes de oposición es una manera de asegurar que la persona dispone de esos conocimientos pese a no tener la titulación inmediatamente relacionada con la materia que va a impartir como profesor. Dices partir en desventaja, pero lo cierto es que el sistema te permite opositar pese a no tener el título correspondiente. Para mí, es justo. No limita el acceso (hablo de las plazas públicas), sino que te obliga a demostrar. En las plazas privadas, al no haber oposición, hay que garantizar con el título.

4
4
#2141
31/10/2017 15:40

Entonces por qué las universidades afirman a los periodistas que cursan el Master de Profesorado que con dicho master se les habilita para dar clases de Lengua Española y Literatura en centros privados y concertados? No todos los que lo cursan tienen en mente hacer oposiciones. Y, de hacerlo, deberían poder hacerlas en igualdad de condiciones ya que el Master de Profesorado te capacita para la docencia en dicha materia. Si no, para qué se hace? Porque no quiero pensar que se trate de un afán recaudatorio...

4
2
#2143
31/10/2017 15:52

Que en la enseñanza pública haya una oposición que te obligue a demostrar que tienes una serie de conocimientos es lo suyo, pero que un filólogo suspenda ese examen y pueda, llegado el caso, trabajar como interino y un periodista no pueda, es injusto se mire por donde se mire. Un graduado o licenciado en Periodismo puede ser doctor en Lengua o en Literatura (teniendo así los mismos o más conocimientos de la asignatura que un filólogo), pero, a diferencia de lo que ocurre con el filólogo, no se le va a dar la oportunidad de demostrar sus conocimientos porque se le impide ser interino. Si un periodista puede mostrarse perfectamente capaz de impartir la asignatura, ¿por qué crear una normativa que lo impide porque sí?

3
3
#2097
31/10/2017 1:18

Pareciera que los periodistas no sabemos de Lengua. Creo que una aspirante a profesora de lengua, debería analizar la corrección de esta frase

1
3
Anónimo
31/10/2017 15:17

Ley de Skitt:

https://youtu.be/bTRT_EZtj9w

0
0
#2089
30/10/2017 23:06

gobierno al rescate contra la precariedad laboral!

0
0
Cinturonrojo
30/10/2017 19:30

Eso, eso seguir luchando que a mi me da la risa, pero que país de hipócritas seguir luchando no seguimos luchando todos porque nos afecta a todos no solo al vecino.

Salud y República.

1
2
Candela
30/10/2017 19:26

Es una vergüenza más que demuestra la distancia y arbitrariedad que hay entre la Administración y el ejercicio efectivo de la docencia. Esta normativa no se sostiene y espero realmente que haya presión social suficiente para revertirla. Animo a los afectados a que no se rindan!

5
3
#2071
30/10/2017 18:35

Muy bien a las dos pero venga hay que luchar. Lo primero el agravio comparativo: En otras comunidades no? Eso es anticonstitucional. Y nunca el administrado puede salir perjudicado cuando el error es de la Administración. Adelante a todos.

2
3
Laura
30/10/2017 18:30

Qué injusticia!!! Seguid luchando por vuestro derecho a dar clase. Espero que en educación haya gente competente y en ese caso seguro que os escuchan

6
4
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.