Maternidad
Cuando la maternidad choca con el sistema: un grito por justicia para las familias

A mi hija le diagnosticaron un tumor en el corazón dos días antes de nacer. Pero, al momento de solicitar la prestación para el cuidado de menores con enfermedades graves, me la denegaron una y otra vez.
Canarías La Palma maternidad
Una madre con su bebé. Álvaro Minguito
16 ene 2025 06:00

Cuando descubres que estás embarazada, en ese mismo instante olvidas todo y la felicidad inunda tu existencia. Imagino que no es lo mismo en todas las circunstancias, pero así fue en mi caso. Sin embargo, muchas mujeres después de experimentar esa felicidad, nos sumergimos en otra dimensión: la de la duda y la preocupación. No sabemos si lograremos prosperar en nuestro puesto de trabajo, si nuestra carrera estará condenada a retroceder, si la conciliación será una opción viable, y enfrentamos una infinidad de pensamientos que se convierten en miedos latentes.

Y no es por añadir más leña al fuego, pero existe una realidad aún más dura para aquellas familias cuyo bebé nace con una patología congénita. Es ahí donde todo da un vuelco importante. La preocupación se transforma, todo se intensifica, y tratas de poner el foco en lo que realmente importa: tu bebé.

Hay un momento al que temes llegar porque te da pánico: el fin de la baja por maternidad. Es entonces cuando parece que despiertas de un sueño profundo. Has estado tan centrada en ese bebé precioso, que ahora forma parte de ti, que solo deseas con todas tus fuerzas que esté bien, que viva, para poder abrazarlo toda la vida.

Ese despertar agota tu energía, porque te encuentras frente a la incertidumbre: ¿Qué voy a hacer si ya no puedo estar con mi bebé? Te planteas renunciar una y mil veces, pero por más escenarios que imagines, todos parecen inviables. No hay opciones válidas. Las cosas son como son, y las puertas que encuentras suelen estar cerradas.

La conciliación parece una utopía. La empatía, la comprensión y el valor que tenías a nivel profesional se convierten en una pérdida grotesca e inasumible. Y entonces, te dicen: búscate la vida.

A mi hija le diagnosticaron un tumor en el corazón dos días antes de nacer. Durante meses, centré toda mi energía en darle amor y en sostener lo que estaba ocurriendo, confiando en la ley, o quizás en algo más, para poder seguir a su lado. Los médicos me dijeron que, en su caso, por el momento no se podía hacer nada, salvo controlar cómo evoluciona. El riesgo de la intervención es mayor que los posibles beneficios, y me explicaron que, durante esos controles, cualquier indicio de riesgo de obstrucción significaría una operación de urgencia.

En su estado, también me advirtieron que no podía asistir a una guardería, ya que cualquier problema respiratorio podría agravar considerablemente su situación. Y todos sabemos que las guarderías son focos importantes de contagio.

Nos sentimos colgadas, literalmente. Reduces tu jornada al 99%, pero te deniegan la prestación porque te dicen que la enfermedad de tu hija no aparece en el listado

Así vivo, sujeta a esta espera. Pero, al momento de solicitar la prestación para el cuidado de menores con enfermedades graves, me la denegaron una y otra vez. Esa negativa no tiene consuelo. Esa confianza en la ley y las posibilidades se esfumaron.

Duele saber que hay muchas otras madres como yo, quizás enfrentando circunstancias aún peores, en esta misma situación. Nos sentimos colgadas, literalmente. Reduces tu jornada al 99%, pero te deniegan la prestación porque te dicen que la enfermedad de tu hija no aparece en el listado. Pues señores, ¡pónganla en el listado! Es lo único que puedo gritar desde lo más profundo de mi ser. Esta es una de las razones comunes por las que se deniega la prestación, aunque no siempre es tan explicito el hecho de figurar en el listado, sino que se trata más bien de una interpretación de lo que se considera o no esa patología o la categoría a la cual pertenece. El tema es que quedamos fuera de esa cobertura y expuestas por mucho que nos hablen de protección y bienestar del menor.

Como si no tuviéramos suficiente las familias de padecer por la salud y el bienestar de nuestras hijas e hijos, tenemos que enfrentar las negativas de un sistema que no vela por el bienestar y equidad de las familias. La legislación destinada a la protección de la infancia tiene como propósito garantizar el bienestar y los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, alineándose con estándares internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño. En teoría, estas leyes son herramientas esenciales para construir sociedades más equitativas y garantizar que los sectores más vulnerables de la población estén protegidos frente a riesgos sociales, económicos y de salud.

La prestación para el cuidado de menores con enfermedad grave forma parte del marco más amplio de protección a la infancia, pero también revela las limitaciones y carencias de un sistema que no siempre responde

Aunque la prestación está relacionada con el objetivo más amplio de proteger el bienestar de los menores, su diseño y aplicación reflejan tensiones entre la retórica legal y la realidad práctica. Estas tensiones incluyen: la desconexión entre las normativas de protección infantil y las políticas económicas y laborales, que no siempre garantizan derechos efectivos para los más vulnerables. La insuficiencia de las políticas públicas para atender la diversidad de realidades familiares, especialmente en casos no contemplados por listados predefinidos y por último la invisibilización de los sacrificios asumidos por las familias cuidadoras, mayoritariamente mujeres, que enfrentan cargas desproporcionadas.

En resumen, la prestación para el cuidado de menores con enfermedad grave forma parte del marco más amplio de protección a la infancia, pero también revela las limitaciones y carencias de un sistema que no siempre responde de manera efectiva a las necesidades reales de las familias. Una revisión integral, que contemple criterios más inclusivos y flexibles, sería esencial para garantizar una protección verdaderamente universal.

Arquivado en: Maternidad
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Cuidados
En primera persona Relato de una furgoneta robada y un embarazo que perdimos
Para tener la libertad de sentir sin morir sepultadas en el propio silencio es necesario que sean habilitadas, consideradas y acompañadas todas las maneras, todos los dolores, todas las dudas y todos los lamentos en todos los ámbitos de la vida.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.