Patrimonio cultural
El coleccionista

Lo malo de las colecciones es que, si son de animales o plantas, están muertas; y si son de cualesquiera otros objetos, están fuera de su contexto natural, así que están muertos también a su manera.

Colección Mariposas
Foto: Threefishsleeping
20 abr 2020 15:40

Recuerdo, a menudo, aquella película, El coleccionista ─así titulada, al menos, en la versión española─, en que un inquietante Terence Stamp daba vida a un joven empleado de cuello blanco, gris, aburrido y misántropo que, tras tocarle en suerte un premio de lotería o una quiniela, se convirtió en un siniestro «coleccionista» de mujeres. A mí me dejó secuelas emocionales aquella ficción cinematográfica, y me hizo pensar mucho. Hoy la he recordado al enterarme, por casualidad, de que las verdiales malagueñas, una fiesta tradicional del solsticio de invierno, tenían de tiempo atrás el estatus de Bien de Interés Cultural.

La sensación de extrañeza, y alarma, que me invadió se suma a la que ya sentí con que «cosas» tan dispares como el flamenco, el canto de la Sibila, los «castells» o la mismísima dieta mediterránea ─vive Dios─, y muchísimas otras «manifestaciones» (¿pero cómo llamar, con un solo nombre a tantas singularidades?) en años anteriores, habían sido acogidas también en un «super BIC» universal de la UNESCO: el ─a ver si me sale de un tirón─ Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad... Siento ante todo ello sensaciones de extrañeza, alarma, desasosiego ─decía─ como las que uno puede sufrir ante una colección de mariposas, o ante la visión de animales disecados, o hasta ante un álbum de fotografías.

Lo malo de las colecciones (¡y hay colecciones de cosas inverosímiles!) es que, si son de animales o plantas, están muertas; y si son de cualesquiera otros objetos, están fuera de su contexto natural, así que están muertos también a su manera. Tienen todas las colecciones o catálogos, y hasta los museos si lo piensan, un aire de cementerio. En una deliciosa novela de Iris Murdoch (léanla, si no la conocen: es maravillosa), «La negra noche», una niña que coleccionaba piedras sufría en secreto porque sentía la melancolía de sus minerales por la nostalgia del lugar del que fueron arrancados. ¡Y se movían cada día, de forma imperceptible, en un lento pero decidido movimiento de regreso a su tierra natal! Pues algo así me pasa.

Se supone que esos catálogos ─los BIC, el Patrimonio de la UNESCO, habrá cientos─ protegen y difunden esas cosas «inmateriales» del pueblo que acogen en su seno. Pero ¡es porque consideran que están medio muertas o amortizadas, o en vías de extinción y olvido! Y ese es el mal que oculta en la sombra la buena nueva de su incorporación al rescate institucional. El otro día leía también, con asombro y pusilanimidad, que había gente (se citaba una organización gallega, creo recordar) que andaba por esos campos y mares grabando sonidos de la naturaleza como locos; alguno, que citaba el periodista, es de una belleza en verdad impresionante y estremecedora: el coro de las aves en el «crescendo» musical que ejecutan cada amanecer, en su milenaria y gozosa bienvenida al alba, que en las ciudades no se oye. ¡Y es porque ya sólo unos pocos tenemos el privilegio de oírlo; multitudes de humanos ni siquiera saben de esa sinfonía divina!

Museos, monumentos, colecciones, patrimonios de, bienes culturales de, bases de datos de esto y aquello y lo de más allá: todas estrategias, no contra el olvido, sino contra la desaparición y la muerte. Es, para acabar, también y de otro lado, como si hubiera algo profundamente perverso en la razón humana, en la inteligencia del mundo del «homo sapiens» que, para conocer, debe reducirlo todo antes a abstracción, número o ceniza, y que eso hubiera condicionado desde el principio nuestro destino y mala vida. No debe ser ajeno a ello la búsqueda acuciante de respuestas de los paleontólogos a la misteriosa desaparición de los neanderthales. Ni el interés y simpatía «románticos» (el buen salvaje) que esa rama cortada del árbol suscita en tantos de nosotros; que nos mete a tantos en esta nostalgia compulsiva y nerviosa de la vida buena; que nos inquieta con la pregunta ciega de qué se torció en el comienzo; de cuál fue el pecado original, o lotería o quiniela, que nos convirtió en coleccionistas de mariposas muertas, de tantas cosas que antes matamos, quemamos, grabamos, convertimos en número, idea o pieza de museo. Tanto y tanto catálogo de cosas, especies, paisajes protegidas no son, en realidad, sino las exequias generales con que lamentamos impávidos el final de todas las mariposas vivas en la locura de poderlas comtemplar, al fin, quietas, hermosas y salvadas.

Arquivado en: Patrimonio cultural
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Patrimonio La antigua fábrica Clesa se salva de la demolición y será declarada Bien de Interés Cultural
El inmueble, icono de la arquitectura industrial española del siglo XX de la ciudad de Madrid, diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota y construido en 1957, entrará en la categoría de monumento.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.