Memoria histórica
Nuestro futuro es nuestra historia

A los libros de texto y materiales que se utilizan para impartir historia no ha llegado avance historiográfico alguno, cuando no representan un retroceso con respecto a los que se utilizaban en los años ochenta y noventa.
13 mar 2023 12:53

La larga noche de piedra y miedo que supuso el fascismo-franquismo en nuestro país ha perpetuado un silencio molesto y peligroso sobre la historia más reciente en las aulas de secundaria, también en buena parte de la sociedad. Paradójicamente, el esfuerzo de los y las historiadoras, tanto en el marco de la universidad como fuera del mismo, ha generado una historia cada vez más documentada, profunda y completa sobre este periodo. Conocimiento más que suficiente para deshacer los falsos mitos, mentiras y ambigüedades que interesadamente se difundieron por el propio régimen y se difunden actualmente por sus continuadores.

A esta situación contribuyen tres problemas. En primer lugar, y es cuestión general, la dificultad para hacer llegar a la sociedad el conocimiento que se produce en las instancias más altas del mismo, sean universidades, centros de investigación y estudio, o especialistas particulares. En segundo lugar, la creciente frivolización de la historia, empleada como argumento para novelas, excusa para fiestas, o entretenimiento en apariencia inocente. En tercer lugar, la demonización de la izquierda con su largo recorrido desde el franquismo, responsable de generar en el profesorado el temor a ser tildado como tal al abordar en clase ciertos temas, o defender radicalmente los valores democráticos; la acusación de adoctrinamiento pesa como una losa sobre el cuerpo docente de la enseñanza pública.

Además de este contexto ya difícil por sí mismo, la estructura en la que se imparte la asignatura de historia, contribuye a poner también palos en las ruedas. De un lado tenemos la extensión de los temarios que resulta inabarcable, máxime cuando se producen reducciones horarias como la actual prevista en la LOMLOE para cuarto de ESO, precisamente el curso en que toda la ciudadanía, independientemente de sus estudios posteriores puede tener acceso al conocimiento de su historia más reciente. De otro lado, los libros de texto y materiales complementarios que se utilizan para impartir esta asignatura, a los que salvo contadas excepciones no ha llegado avance historiográfico alguno, cuando no representan un retroceso con respecto a los que se utilizaban en los años ochenta y noventa.

Ante esta situación, hace tres años, AFEREM (Asociación para el Futuro de la Educación en la Región de Murcia) contando con el apoyo de las Universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena y la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región, lanzó el concurso para jóvenes Nuestro futuro es nuestra historia, en el convencimiento de que esto es cierto, y de que en el desconocimiento de nuestra historia nos estamos jugando el futuro democrático de nuestra sociedad.

Este concurso no es posible sin la generosidad de algunas de las historiadoras e historiadores más brillantes y prolíficos de nuestro país, comenzando por Francisco Espinosa que preside el jurado,  al que se suman Fernando Hernández, Dolors Marín, Mirta Núñez, Ángel del Río y Pedro Egea Bruno de la Universidad de Murcia. Todos ellos dedican tiempo, ilusión y esfuerzo. Este año el concurso, con la convocatoria abierta hasta el 29 de abril, cuenta además con la colaboración de la Filmoteca de Murcia y del Festival de Cine de Memoria Democrática, al haberse añadido la de vídeos cortos a las dos modalidades ya existentes, ensayo y narrativa. Ambas instituciones proyectarán los vídeos ganadores.

El concurso también ha permitido que muchos jóvenes historiadores/as y docentes se conozcan, dando origen a encuentros y foros de discusión, como la celebración de las primeras jornadas de docencia y memoria histórica en Alhama.

Es necesario que nuestros jóvenes conozcan el impulso formidable y generoso que nos ha traído hasta aquí y ha forjado nuestra democracia

El historiador norteamericano H.R.Southworth, señaló que ningún pueblo ha combatido tanto el fascismo como el español, lo combatió en las urnas, lo combatió en el frente y lo persiguió por Europa contribuyendo a su derrota, formando parte o encabezando los movimientos de resistencia, especialmente el francés. Conviene recordar pues a quién debemos las libertades y los derechos que hoy disfrutamos y el alto precio que pagaron por ello; es necesario que nuestros jóvenes conozcan el impulso formidable y generoso que nos ha traído hasta aquí y ha forjado nuestra democracia, es preciso que con el esfuerzo compartido construyamos una historia colectiva que nos permita reconocernos en nuestros más profundos valores, libertad, igualdad, fraternidad, para así avanzar hacia un futuro que está por escribir. 

Arquivado en: Memoria histórica
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.