Memoria histórica
Nuestro futuro es nuestra historia

A los libros de texto y materiales que se utilizan para impartir historia no ha llegado avance historiográfico alguno, cuando no representan un retroceso con respecto a los que se utilizaban en los años ochenta y noventa.
13 mar 2023 12:53

La larga noche de piedra y miedo que supuso el fascismo-franquismo en nuestro país ha perpetuado un silencio molesto y peligroso sobre la historia más reciente en las aulas de secundaria, también en buena parte de la sociedad. Paradójicamente, el esfuerzo de los y las historiadoras, tanto en el marco de la universidad como fuera del mismo, ha generado una historia cada vez más documentada, profunda y completa sobre este periodo. Conocimiento más que suficiente para deshacer los falsos mitos, mentiras y ambigüedades que interesadamente se difundieron por el propio régimen y se difunden actualmente por sus continuadores.

A esta situación contribuyen tres problemas. En primer lugar, y es cuestión general, la dificultad para hacer llegar a la sociedad el conocimiento que se produce en las instancias más altas del mismo, sean universidades, centros de investigación y estudio, o especialistas particulares. En segundo lugar, la creciente frivolización de la historia, empleada como argumento para novelas, excusa para fiestas, o entretenimiento en apariencia inocente. En tercer lugar, la demonización de la izquierda con su largo recorrido desde el franquismo, responsable de generar en el profesorado el temor a ser tildado como tal al abordar en clase ciertos temas, o defender radicalmente los valores democráticos; la acusación de adoctrinamiento pesa como una losa sobre el cuerpo docente de la enseñanza pública.

Además de este contexto ya difícil por sí mismo, la estructura en la que se imparte la asignatura de historia, contribuye a poner también palos en las ruedas. De un lado tenemos la extensión de los temarios que resulta inabarcable, máxime cuando se producen reducciones horarias como la actual prevista en la LOMLOE para cuarto de ESO, precisamente el curso en que toda la ciudadanía, independientemente de sus estudios posteriores puede tener acceso al conocimiento de su historia más reciente. De otro lado, los libros de texto y materiales complementarios que se utilizan para impartir esta asignatura, a los que salvo contadas excepciones no ha llegado avance historiográfico alguno, cuando no representan un retroceso con respecto a los que se utilizaban en los años ochenta y noventa.

Ante esta situación, hace tres años, AFEREM (Asociación para el Futuro de la Educación en la Región de Murcia) contando con el apoyo de las Universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena y la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región, lanzó el concurso para jóvenes Nuestro futuro es nuestra historia, en el convencimiento de que esto es cierto, y de que en el desconocimiento de nuestra historia nos estamos jugando el futuro democrático de nuestra sociedad.

Este concurso no es posible sin la generosidad de algunas de las historiadoras e historiadores más brillantes y prolíficos de nuestro país, comenzando por Francisco Espinosa que preside el jurado,  al que se suman Fernando Hernández, Dolors Marín, Mirta Núñez, Ángel del Río y Pedro Egea Bruno de la Universidad de Murcia. Todos ellos dedican tiempo, ilusión y esfuerzo. Este año el concurso, con la convocatoria abierta hasta el 29 de abril, cuenta además con la colaboración de la Filmoteca de Murcia y del Festival de Cine de Memoria Democrática, al haberse añadido la de vídeos cortos a las dos modalidades ya existentes, ensayo y narrativa. Ambas instituciones proyectarán los vídeos ganadores.

El concurso también ha permitido que muchos jóvenes historiadores/as y docentes se conozcan, dando origen a encuentros y foros de discusión, como la celebración de las primeras jornadas de docencia y memoria histórica en Alhama.

Es necesario que nuestros jóvenes conozcan el impulso formidable y generoso que nos ha traído hasta aquí y ha forjado nuestra democracia

El historiador norteamericano H.R.Southworth, señaló que ningún pueblo ha combatido tanto el fascismo como el español, lo combatió en las urnas, lo combatió en el frente y lo persiguió por Europa contribuyendo a su derrota, formando parte o encabezando los movimientos de resistencia, especialmente el francés. Conviene recordar pues a quién debemos las libertades y los derechos que hoy disfrutamos y el alto precio que pagaron por ello; es necesario que nuestros jóvenes conozcan el impulso formidable y generoso que nos ha traído hasta aquí y ha forjado nuestra democracia, es preciso que con el esfuerzo compartido construyamos una historia colectiva que nos permita reconocernos en nuestros más profundos valores, libertad, igualdad, fraternidad, para así avanzar hacia un futuro que está por escribir. 

Arquivado en: Memoria histórica
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Una medalla para Melchor Rodríguez
El anarcosindicalista Melchor Rodríguez fue el último alcalde republicano de Madrid. La concesión de la medalla de honor por parte del consistorio supone un reconocimiento a una figura olvidada y distorsionada.
Memoria histórica
Unha relación complexa O Estadio de Riazor: Concello e Deportivo
A exame a cesión gratuita do estadio de Riazor por parte do Concello ao Deportivo
Memoria histórica
Mujeres de la Resistencia
Acercamiento a la participación de las anarquistas españolas, en su lucha contra la ocupación y el nazismo en Francia.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas

Destacadas

Memoria histórica
Unha relación complexa O Estadio de Riazor: Concello e Deportivo
A exame a cesión gratuita do estadio de Riazor por parte do Concello ao Deportivo
Política
Elecciones La España Vaciada, ante el reto de ser el fenómeno que prometió
La falta de recursos, la escasa trayectoria en casi todas las provincias y la poca presencia en los medios de comunicación, parece ir en contra del crecimiento electoral. El fenómeno político que prometió ser, quizás no lo acabe siendo. O sí.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital De bonos térmicos a Ingreso Mínimo Vital: las víctimas en las disfunciones de las ayudas sociales
A mediados de marzo, las ayudas sociales se pusieron en el centro del debate público a raíz del caso de los bonos térmicos. Mientras, las dificultades que las personas vulnerables tienen para acceder a estas ayudas no son prioritarias en la agenda.
Enfoques
Enfoques Pazo vaciado
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestra las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Carro de combate
Carro de combate Moda diseñada para la basura
Al ritmo de producción actual, el reciclado de todas las prendas que se generan cada año es prácticamente imposible.
Opinión
La raza de las detenciones
En el contexto catalán, vemos a través del último informe de SOS Racisme Catalunya que en el 2021 se identifica 3,48 veces más a la población extranjera que a la población autóctona. En términos de detenciones, se detiene un 7,72 veces más a personas extranjeras que a personas españolas.
Maternidad
Maternidad Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo
La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.

Últimas

Arte
Arte El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura
La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado.
Gestación subrogada
Violencia contra las mujeres Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista
La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos.
Análisis
Ley trans: así se puede demostrar si un cambio registral es fraudulento
Influencers de derechas, todos hombres, están intentando hacer creer a la ciudadanía que se han cambiado el sexo para beneficiarse de supuestos beneficios, una práctica fraudulenta que es posible perseguir. Te explicamos quién puede hacerlo y cómo.
Memoria histórica
Memoria histórica Una medalla para Melchor Rodríguez
El anarcosindicalista Melchor Rodríguez fue el último alcalde republicano de Madrid. La concesión de la medalla de honor por parte del consistorio supone un reconocimiento a una figura olvidada y distorsionada.
Sexualidad
Consultorio de salud sexual y reproductiva Vaginismo y silencios del cuerpo
Se calcula que el 40% de las mujeres y el 30% de los hombres pueden sufrir en algún momento de su vida una disfunción sexual. Dispareunia y vaginismo son dos de las que pueden afectar a las mujeres. Y tienen tratamiento.
Desobediencia
Crisis climática Arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso
Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso.
Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.

Recomendadas

Literatura
Cristina Sánchez-Andrade “Casares soubo fusionar a tradición oral cunha clara vontade experimental”
Conversamos coa escritora Cristina Sánchez-Andrade sobre a súa tradución da obra de Casares ao castelán para a editorial Impedimenta, así como dos posibles puntos en común entre a súa novela 'Las Inviernas' e 'Vento Ferido'.
Francia
Francia El enroque de Macron se agrieta ante una calle que no afloja en Francia
Tras dos meses de multitudinarias huelgas y manifestaciones, la coalición unitaria de los sindicatos obtiene una primera reunión con el Gobierno francés.
Industria
Ley de Industria EH Bildu saca adelante una iniciativa para que las empresas que deslocalicen devuelvan los fondos públicos
Con 175 votos a favor, 158 en contra y 11 abstenciones, el Congreso de los Diputados ha aprobado hoy una enmienda transaccional de EH Bildu, PSOE y Unidas Podemos para la futura Ley de Industria.
Okupación
Alexander Vasudevan “La okupación en muchos casos ha sido pionera en procesos de regeneración y gentrificación”
Alexander Vasudevan, profesor de la Universidad de Oxford, explica cómo el movimiento okupa ha influido en el urbanismo actual de muchas ciudades.