Memoria histórica
Nuestro futuro es nuestra historia

A los libros de texto y materiales que se utilizan para impartir historia no ha llegado avance historiográfico alguno, cuando no representan un retroceso con respecto a los que se utilizaban en los años ochenta y noventa.
13 mar 2023 12:53

La larga noche de piedra y miedo que supuso el fascismo-franquismo en nuestro país ha perpetuado un silencio molesto y peligroso sobre la historia más reciente en las aulas de secundaria, también en buena parte de la sociedad. Paradójicamente, el esfuerzo de los y las historiadoras, tanto en el marco de la universidad como fuera del mismo, ha generado una historia cada vez más documentada, profunda y completa sobre este periodo. Conocimiento más que suficiente para deshacer los falsos mitos, mentiras y ambigüedades que interesadamente se difundieron por el propio régimen y se difunden actualmente por sus continuadores.

A esta situación contribuyen tres problemas. En primer lugar, y es cuestión general, la dificultad para hacer llegar a la sociedad el conocimiento que se produce en las instancias más altas del mismo, sean universidades, centros de investigación y estudio, o especialistas particulares. En segundo lugar, la creciente frivolización de la historia, empleada como argumento para novelas, excusa para fiestas, o entretenimiento en apariencia inocente. En tercer lugar, la demonización de la izquierda con su largo recorrido desde el franquismo, responsable de generar en el profesorado el temor a ser tildado como tal al abordar en clase ciertos temas, o defender radicalmente los valores democráticos; la acusación de adoctrinamiento pesa como una losa sobre el cuerpo docente de la enseñanza pública.

Además de este contexto ya difícil por sí mismo, la estructura en la que se imparte la asignatura de historia, contribuye a poner también palos en las ruedas. De un lado tenemos la extensión de los temarios que resulta inabarcable, máxime cuando se producen reducciones horarias como la actual prevista en la LOMLOE para cuarto de ESO, precisamente el curso en que toda la ciudadanía, independientemente de sus estudios posteriores puede tener acceso al conocimiento de su historia más reciente. De otro lado, los libros de texto y materiales complementarios que se utilizan para impartir esta asignatura, a los que salvo contadas excepciones no ha llegado avance historiográfico alguno, cuando no representan un retroceso con respecto a los que se utilizaban en los años ochenta y noventa.

Ante esta situación, hace tres años, AFEREM (Asociación para el Futuro de la Educación en la Región de Murcia) contando con el apoyo de las Universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena y la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región, lanzó el concurso para jóvenes Nuestro futuro es nuestra historia, en el convencimiento de que esto es cierto, y de que en el desconocimiento de nuestra historia nos estamos jugando el futuro democrático de nuestra sociedad.

Este concurso no es posible sin la generosidad de algunas de las historiadoras e historiadores más brillantes y prolíficos de nuestro país, comenzando por Francisco Espinosa que preside el jurado,  al que se suman Fernando Hernández, Dolors Marín, Mirta Núñez, Ángel del Río y Pedro Egea Bruno de la Universidad de Murcia. Todos ellos dedican tiempo, ilusión y esfuerzo. Este año el concurso, con la convocatoria abierta hasta el 29 de abril, cuenta además con la colaboración de la Filmoteca de Murcia y del Festival de Cine de Memoria Democrática, al haberse añadido la de vídeos cortos a las dos modalidades ya existentes, ensayo y narrativa. Ambas instituciones proyectarán los vídeos ganadores.

El concurso también ha permitido que muchos jóvenes historiadores/as y docentes se conozcan, dando origen a encuentros y foros de discusión, como la celebración de las primeras jornadas de docencia y memoria histórica en Alhama.

Es necesario que nuestros jóvenes conozcan el impulso formidable y generoso que nos ha traído hasta aquí y ha forjado nuestra democracia

El historiador norteamericano H.R.Southworth, señaló que ningún pueblo ha combatido tanto el fascismo como el español, lo combatió en las urnas, lo combatió en el frente y lo persiguió por Europa contribuyendo a su derrota, formando parte o encabezando los movimientos de resistencia, especialmente el francés. Conviene recordar pues a quién debemos las libertades y los derechos que hoy disfrutamos y el alto precio que pagaron por ello; es necesario que nuestros jóvenes conozcan el impulso formidable y generoso que nos ha traído hasta aquí y ha forjado nuestra democracia, es preciso que con el esfuerzo compartido construyamos una historia colectiva que nos permita reconocernos en nuestros más profundos valores, libertad, igualdad, fraternidad, para así avanzar hacia un futuro que está por escribir. 

Arquivado en: Memoria histórica
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.