Crisis económica
Algunas reflexiones sobre la Crisis del 2008. Parte I: El mito liberal del crecimiento infinito

Solo unos pocos economistas de la corriente hegemónica neoliberal se atrevieron a discrepar de quienes predecían la prosperidad infinita
Familia_economia_fmi
La deuda de las familias sigue siendo un problema Álvaro Minguito
Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla
12 dic 2022 09:33


La inflación mundial de los precios de la vivienda

Es la mayor de la historia. Prepárense para el

Sufrimiento económico cuando estalle

(Robert Shiller, 2005, The Economist, -Premio Novel de Economía-).


Desde hacía décadas los principales teóricos económicos y financieros mainstream excluyeron la posibilidad de crisis cíclicas argumentando que habían aprendido las lecciones del pasado. A este período que va desde 1975 a 2006 lo llamaron la Gran Moderación. En 2004, Ben Bernanke, futuro presidente del banco central estadounidense, afirmaba lo siguiente en la conclusión de su intervención en la reunión de la Asociación Económica del Este: “La Gran Moderación, el declive sustancial de la volatilidad macroeconómica durante los últimos veinte años, constituye un desarrollo económico sorprendente {…} Hoy he razonado que probablemente una política monetaria mejor contribuyó no solo a la reducción de la volatilidad de la inflación sino a la disminución de la volatilidad de la producción.” (Bernanke, 2004: 8) De manera similar el Fondo Monetario Internacional en sus informes hasta 2006 anunciaba que “el sistema financiero era más resistente que nunca debido a la dispersión del riesgo crediticio” (Ash; Louça, 2019: 56). Ya en abril de 2007, el FMI matizaba esta afirmación conforme aparecían algunos síntomas del desorden financiero. En su Informe sobre la estabilidad financiera mundial manifestaba que:

La situación económica a escala mundial ha propiciado un entorno financiero benigno, pero las condiciones y los riesgos subyacentes se han modificado en cierta medida desde la publicación del último informe GFSR, en septiembre de 2006 y crean la posibilidad de debilitamiento de la estabilidad financiera {…} El segmento de hipotecas de alto riesgo de Estados Unidos se ha deteriorado más rápido de lo que se habría esperado a esta altura del proceso de desaceleración del mercado de la vivienda. {…} Persisten los riesgos asociados a la afluencia de capitales hacia los mercados emergentes y a las perspectivas macroeconómicas mundiales, pero dichos riesgos se han atenuado en cierta medida {…} Ninguno de los ámbitos específicos de riesgo representa una amenaza directa para la estabilidad financiera {…}. (IMF, 2007: 8,9,10) (Traducción propia)

Como se puede observar el FMI, imbuido aún del optimismo liberal y del espejismo de la Gran Moderación, no pudo prever lo que ocurriría meses después. Solo unos pocos economistas de la corriente hegemónica neoliberal se atrevieron a discrepar de quienes predecían la prosperidad infinita. De entre ellos destacan Raghuram Rajan, de la Universidad de Chicago, y Robert Shiller, de la Universidad de Yale. En 2005, Rajan, que fungía paradójicamente como economista jefe del FMI, preguntó, durante la conferencia anual de la Reserva Federal, si el desarrollo financiero había generado más peligro en el mundo y concluyó afirmativamente. “El desastre puede acechar porque a los directivos se les incentiva para que asuman riesgos que ocultan a los inversores” (Ash; Louça, 2019: 56). En el mismo año, Robert Shiller, Premio Novel de Economía, alertaba en The Economist que “La inflación mundial de los precios de la vivienda es la mayor de la historia. Prepárense para el sufrimiento económico cuando estalle” (The Economist, 2005, en Ash; Louça, 2019: 58). Y el desastre estalló. En agosto de 2007, David Viniar  detectó algunas extrañas perturbaciones  en el mercado de valores ante lo cual Goldman Sachs, siguiendo sus observaciones, comenzó a vender acciones para deshacerse de los riesgos. Dos meses antes, en junio, Bear Stearns había anunciado que iba a suspender los reembolsos de dos de sus fondos. En agosto, BNP Paribas hizo lo mismo. La desconfianza empezó a generalizarse en el mercado financiero y los activos de la banca en la sombra, es decir, la no regulada, reaparecieron en los balances financieros de los bancos. Pronto, unos meses más tarde, se extendería el pánico a las grandes entidades financieras en forma de tsunami. En cinco meses, de marzo a septiembre de 2008, ocho de las instituciones financieras más grandes de EEUU colapsaron: Bear Stearns, Lehman Brothers , AIG , IndyMac , Washington Mutual , Wachovia , Fannie Mae  y Freddie Mac. Los bancos Goldman Sachs, Morgan Stanley, Citigroup y Bank of America fueron rescatados al igual que empresas como General Motors y Chrysler. De los supervivientes, como afirman Ash y Louça (2019: 49), la mayoría se han recuperado como importantes agentes de la economía mundial. La crisis se originó por tanto en el sistema bancario estadounidense en la sombra, es decir, en el desregulado y opaco, transmitiéndose a todos los sistemas financieros. En Europa explotó como una crisis bancaria ya que los bancos poseían el 80 % de los préstamos hipotecarios a diferencia de EEUU. Las autoridades de la Unión Europea primero reaccionaron con un paquete de estímulo fiscal en 2009, rescatando los bancos y permitiendo un aumento del gasto público para contrarrestar la caída de la demanda agregada. El resultado se tradujo en enormes déficits públicos produciendo una crisis en el sur de Europa. La receta del BCE, la Comisión Europea y el FMI fue la imposición de políticas de austeridad traducidas en recortes en derechos sociales. La prioridad estaba en salvar al sistema, restaurando la confianza en el sector financiero.

Pero ¿cuál fue la causa inmediata que generó esta crisis financiera? Michael Ash y Francisco Louça son explícitos en su libro Sombras: el desorden financiero en la era de la globalización. Argumentan que la causa está en el apalancamiento como método ficticio de multiplicador del valor de un producto, en este caso, una deuda, a saber: las hipotecas. En un período con ahorros abundantes y por tanto, con bajos tipos de interés, el acceso al crédito fácil promueve el uso de la deuda como apalancamiento, es decir, como multiplicador ficticio de valor. La palanca o apalancamiento es el valor de los activos totales de una empresa comparado con su capital propio (Ash; Louça, 2019: 60). Esto quiere decir que si la relación entre el valor de los activos es de 30 y el del capital propio de 1, una mera caída del 3 % del valor de las acciones aniquila el capital de la empresa. El colapso se debió a las sucesivas titularizaciones de los derivados de las deudas que el sistema bancario, no regulado, promocionó como el modo más expedito de obtención de ganancias sin acumulación, es decir, sin producción de valor en la economía real.

 


Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.