Crisis económica
Algunas reflexiones sobre la Crisis del 2008. Parte I: El mito liberal del crecimiento infinito

Solo unos pocos economistas de la corriente hegemónica neoliberal se atrevieron a discrepar de quienes predecían la prosperidad infinita
Familia_economia_fmi
La deuda de las familias sigue siendo un problema Álvaro Minguito
Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla
12 dic 2022 09:33


La inflación mundial de los precios de la vivienda

Es la mayor de la historia. Prepárense para el

Sufrimiento económico cuando estalle

(Robert Shiller, 2005, The Economist, -Premio Novel de Economía-).


Desde hacía décadas los principales teóricos económicos y financieros mainstream excluyeron la posibilidad de crisis cíclicas argumentando que habían aprendido las lecciones del pasado. A este período que va desde 1975 a 2006 lo llamaron la Gran Moderación. En 2004, Ben Bernanke, futuro presidente del banco central estadounidense, afirmaba lo siguiente en la conclusión de su intervención en la reunión de la Asociación Económica del Este: “La Gran Moderación, el declive sustancial de la volatilidad macroeconómica durante los últimos veinte años, constituye un desarrollo económico sorprendente {…} Hoy he razonado que probablemente una política monetaria mejor contribuyó no solo a la reducción de la volatilidad de la inflación sino a la disminución de la volatilidad de la producción.” (Bernanke, 2004: 8) De manera similar el Fondo Monetario Internacional en sus informes hasta 2006 anunciaba que “el sistema financiero era más resistente que nunca debido a la dispersión del riesgo crediticio” (Ash; Louça, 2019: 56). Ya en abril de 2007, el FMI matizaba esta afirmación conforme aparecían algunos síntomas del desorden financiero. En su Informe sobre la estabilidad financiera mundial manifestaba que:

La situación económica a escala mundial ha propiciado un entorno financiero benigno, pero las condiciones y los riesgos subyacentes se han modificado en cierta medida desde la publicación del último informe GFSR, en septiembre de 2006 y crean la posibilidad de debilitamiento de la estabilidad financiera {…} El segmento de hipotecas de alto riesgo de Estados Unidos se ha deteriorado más rápido de lo que se habría esperado a esta altura del proceso de desaceleración del mercado de la vivienda. {…} Persisten los riesgos asociados a la afluencia de capitales hacia los mercados emergentes y a las perspectivas macroeconómicas mundiales, pero dichos riesgos se han atenuado en cierta medida {…} Ninguno de los ámbitos específicos de riesgo representa una amenaza directa para la estabilidad financiera {…}. (IMF, 2007: 8,9,10) (Traducción propia)

Como se puede observar el FMI, imbuido aún del optimismo liberal y del espejismo de la Gran Moderación, no pudo prever lo que ocurriría meses después. Solo unos pocos economistas de la corriente hegemónica neoliberal se atrevieron a discrepar de quienes predecían la prosperidad infinita. De entre ellos destacan Raghuram Rajan, de la Universidad de Chicago, y Robert Shiller, de la Universidad de Yale. En 2005, Rajan, que fungía paradójicamente como economista jefe del FMI, preguntó, durante la conferencia anual de la Reserva Federal, si el desarrollo financiero había generado más peligro en el mundo y concluyó afirmativamente. “El desastre puede acechar porque a los directivos se les incentiva para que asuman riesgos que ocultan a los inversores” (Ash; Louça, 2019: 56). En el mismo año, Robert Shiller, Premio Novel de Economía, alertaba en The Economist que “La inflación mundial de los precios de la vivienda es la mayor de la historia. Prepárense para el sufrimiento económico cuando estalle” (The Economist, 2005, en Ash; Louça, 2019: 58). Y el desastre estalló. En agosto de 2007, David Viniar  detectó algunas extrañas perturbaciones  en el mercado de valores ante lo cual Goldman Sachs, siguiendo sus observaciones, comenzó a vender acciones para deshacerse de los riesgos. Dos meses antes, en junio, Bear Stearns había anunciado que iba a suspender los reembolsos de dos de sus fondos. En agosto, BNP Paribas hizo lo mismo. La desconfianza empezó a generalizarse en el mercado financiero y los activos de la banca en la sombra, es decir, la no regulada, reaparecieron en los balances financieros de los bancos. Pronto, unos meses más tarde, se extendería el pánico a las grandes entidades financieras en forma de tsunami. En cinco meses, de marzo a septiembre de 2008, ocho de las instituciones financieras más grandes de EEUU colapsaron: Bear Stearns, Lehman Brothers , AIG , IndyMac , Washington Mutual , Wachovia , Fannie Mae  y Freddie Mac. Los bancos Goldman Sachs, Morgan Stanley, Citigroup y Bank of America fueron rescatados al igual que empresas como General Motors y Chrysler. De los supervivientes, como afirman Ash y Louça (2019: 49), la mayoría se han recuperado como importantes agentes de la economía mundial. La crisis se originó por tanto en el sistema bancario estadounidense en la sombra, es decir, en el desregulado y opaco, transmitiéndose a todos los sistemas financieros. En Europa explotó como una crisis bancaria ya que los bancos poseían el 80 % de los préstamos hipotecarios a diferencia de EEUU. Las autoridades de la Unión Europea primero reaccionaron con un paquete de estímulo fiscal en 2009, rescatando los bancos y permitiendo un aumento del gasto público para contrarrestar la caída de la demanda agregada. El resultado se tradujo en enormes déficits públicos produciendo una crisis en el sur de Europa. La receta del BCE, la Comisión Europea y el FMI fue la imposición de políticas de austeridad traducidas en recortes en derechos sociales. La prioridad estaba en salvar al sistema, restaurando la confianza en el sector financiero.

Pero ¿cuál fue la causa inmediata que generó esta crisis financiera? Michael Ash y Francisco Louça son explícitos en su libro Sombras: el desorden financiero en la era de la globalización. Argumentan que la causa está en el apalancamiento como método ficticio de multiplicador del valor de un producto, en este caso, una deuda, a saber: las hipotecas. En un período con ahorros abundantes y por tanto, con bajos tipos de interés, el acceso al crédito fácil promueve el uso de la deuda como apalancamiento, es decir, como multiplicador ficticio de valor. La palanca o apalancamiento es el valor de los activos totales de una empresa comparado con su capital propio (Ash; Louça, 2019: 60). Esto quiere decir que si la relación entre el valor de los activos es de 30 y el del capital propio de 1, una mera caída del 3 % del valor de las acciones aniquila el capital de la empresa. El colapso se debió a las sucesivas titularizaciones de los derivados de las deudas que el sistema bancario, no regulado, promocionó como el modo más expedito de obtención de ganancias sin acumulación, es decir, sin producción de valor en la economía real.

 


Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Bilbao
Bilbao Espazio publikoan gatazka ikusezin bihurtzeko hiru hamarkadako prozesua
Kalea bilakatu da espazio publiko. Ezarri zaio ordena diseinuaren, arauen eta bigilantziaren bitartez. Higienismo garaikidea aztertu dugu Bilboko errealitatea ardatz hartuta.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.